Mostrando entradas con la etiqueta La Revolution. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Revolution. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de diciembre de 2020

Octubre de Época: Netflix 2020


 

Octubre mes de vendimia, mes de cosecha. No parece eufemístico aplicar esa sensación de abundancia y sabores a las series de televisión, puesto que en Netflix se han esmerado en traer una biblioteca muy variada a nuestras pantallas este otoño. No todo es bueno, pero merece ser reseñado.

Opté por no ver algunas de las series de época, más que nada por falta de tiempo. “Rebecca” se veía buena, pero no me atrajo. El Gato Rafael alabó sus méritos, la Reina Estelwen me señaló sus falencias y con lo que vi en clip me bastó para saber que tenían razón. El caso de “The Queen’s Gambit” es diferente. La Gatita Lorena finalmente me convenció de verla, pero no la he acabado por lo que la reseñaré, D-s mediante,  por separado.

Oktoberfest

Tal vez debí efectuar ese mismo espíritu de selección al ver “Oktoberfest”, que comenzó el primer día de octubre. Se trata de una serie alemana sobre las guerras cerveceras del Múnich de fin de siecle. Aunque nos lo vendan como “basada en hechos reales” no lo es. Hubo en La Belle Epoque un conflicto entre gente que quería modernizar la industria cervecera y los más tradicionales. Aquí la han convertido en una batalla entre un gánster y un cervecero rebelde y sus hijos Hasta se han traído al Armenio de “Babylon Berlin” que busca convencer con chantajes y asesinatos a los que no quieren seguir sus métodos.



Es una historia violenta, gory, que pretende parecerse a “Peaky Blinders” y no lo consigue. Entremedio han metido un tedioso romance Romeo y Julieta que no convence a nadie. A pesar de su sangre y tripas, la historia nunca atrapa.

Los Bárbaros

Me puse a ver otra serie alemana histórica y concuerdo con quienes la encuentran muy buena, muy bien hecha, visualmente impresionante. Me dice que quiere ser “Vikingos”. Me dicen que es mejor que “Vikingos”, me da igual. Lo realmente y trascendental de “Barbarians” es que se trata de un hito histórico de la televisión germana. La primera vez en más de medio siglo en que se ha podido dramatizar La Batalla de; Bosque de Teutoburgo. Las razones para que se prohibieran tal dramatizado anteriormente son las mismas que me impiden apreciar “Los Barbaros”.

Antes que todo, hay un poco de presentismo tanto en la serie, como en las impresiones de quienes la han disfrutado, y están equivocados. Para quienes quieren ver en el pasado reflejos del presente, las legiones romanas son las villanas del cuento. Se las ve como un alter ego de los países colonialistas, como Invasores imperialistas. Algo de eso hay, pero si le preguntan a alguno de esos críos radicales que se han vuelto los historiadores de la Era del Twitter te dirán que los romanos eran “blancos privilegiados”.



Si bien es cierto que en la clase patricia romana se gozaba de un cierto grado de progreso que pasaba por privilegio, tanto patricios como el hoi polloi eran mediterráneos de cabello y ojos oscuros con pieles tostadas por el sol italiano. Los blanquitos aquí eran los barbaros. Yo me siento heredera del mundo romano, y no solo por mi sangre italiana, sino por el idioma que hablo, por el sistema legal que heredamos de ellos, hasta por su hidráulica.

Así que no me vendan a los teutones como pobrecitos oprimidos. La historia reciente nos demuestra lo contrario.  No hablo de los nazis, hablo del poderío alemán moderno, de como Alemania se ha convertido en una sociedad pujante y el país más rico de Europa en este momento.

Yo supe de la Batalla del Bosque de Teutoburgo en “Yo Claudio” en ese episodio donde el Emperador Augusto lanza el aullido histórico: “¿Quintilius Varus, donde dejaste mis águilas?”. Pero mi idea toxica sobre esa batalla y el pueblo germano, que desde sus inicios andaba quemando gente, nace de Los Hermanos Oppermann, novela que Lion Feutchwanger escribiera a comienzos del nazismo (1934).



 Los Oppermann gira en torno a esta familia homónima, tres hermanos y una hermana, y como a pesar de ser millonarios y descendientes de generaciones de alemanes, son convertidos por los nazis en parias en su propia tierra. La serie narra de como el nazismo afecta la vida de cada uno de ellos.

El peor caso es el de Bertoldo, un adolescente que sufre acoso en su escuela. El bullying viene también de parte de los docentes. Un maestro exige que Bertoldo escriba un ensayo sobre el espíritu germano/ario personificado por Hermann (Arminius) y su hazaña del famoso bosque. Bertoldo se niega, es humillado públicamente, y se suicida.

Mas allá de la ficción, Hermann/Arminius fue un símbolo de la Alemania Nacionalista y del Tercer Reich. Tanto así que se prohibió la enseñanza de su historia en Alemania después de la guerra puesto que se le consideraba un símbolo del militarismo teutón.

                                  Bárbaros vs Romanos

Me parece una exageración puesto que la Batalla de Teutoburgo es una de las más importantes en los anales militares y marcó un punto crucial en la historia de los pueblos germanos. Me alegro de que se haya hecho esta serie, pero en un momento en que el nacionalismo germano y anglosajón anda levantando las zarpas de nuevo, no me entretiene verla, aunque me caiga bien Thusnelda.

                                                        Estatua de Thusnelda

La Révolution

Esperaba menos y recibí más. Con todos los bemoles de una historia alternativa/fantasía histórica, “La Révolution” superó a otras producciones de época que Netflix nos trajo en octubre.  Fue un cuento original, un buen relato de terror para el Halloween 2020.



 Lo único que me provocó un poco de hastío fueron ciertos recursos melodramáticos y mal usados, cierta dureza de los personajes (como diría Emily en Paris. “Los franceses” son así) y una preocupación de que alguien se vaya a creer que La Revolución Francesa fue un mero alzamiento campesino.

Comienza como un whodunnit histórico, el medico de pobres y de encarcelados, Albert Guillotin investiga los misteriosos asesinatos de jovencitas campesinas cuyos cuerpos canibalizados parecen ser víctimas de un esclavo fugitivo. En entrevistas con Oka (Doudou Masta), el prisionero, Guillotin (Amir El Kacem) descubre no solo que es inocente, sino que se trata de un brujo vudú.



Guillotin se empeña en demostrar la inocencia de Oka. En el proceso vemos su historia, de cómo él y su difunto hermano Albert (Lionel Erdogan) fueron criados por un bondadoso sacerdote (¿un curita bueno en una serie de Netflix?). Albert fue asesinado por el Conde de Montargis al encontrarlo en su establo sin ropa y arriba de Elise de Montargis (Mailou Aussilloux), la primogénita de la familia.

Desde entonces, Guillotin culpa a Elise de la muerte de su hermano. Desde entonces Elise (cuyo cabello ha encanecido por la pena) vive dedicada a hacer el bien, a luchar por los pobres y desamparados. una lucha social que es apoyada por el Barón Henri de Lariboise (Pierre Andreu).


                          Albert y Elise

 Elise y Henri son mis favoritos, porque representan una realidad olvidada. Aunque si bien es cierto que la codicia, poder absoluto y excesos de la aristocracia fueron los grandes culpables del estallido social que acabó con la monarquía, muchos nobles como el Marques de Lafayette, e incluso príncipes como Philippe-Egalite, primo del rey, apoyaron a los revolucionarios.

Elise tiene graves problemas domésticos. Su padre ha desaparecido y está en manos del Tío Charles (Laurent Lukas), un individuo tan siniestro que es cruel hasta con sus hijos. Charles quiere apoderarse de todas las tierras y fortuna de los Montargis con ese cuento de que, en Francia, las hembras no podían heredar. Elise se las tiene que batir sola para protegerse proteger su patrimonio y a su hermanita Madeleine (Amelia Lacquemant).

                             Madeleine y Elise

Esta niña es un personaje fundamental a pesar de su tierna edad y de ser sordomuda de nacimiento. Únicamente, Elise y su fiel criada Ophelie (Coline Beal) pueden comunicarse con ella con el lenguaje manual (inventado por el judío bórdales, Jakob Pereire y el aragonés Juan Pablo Bonet). Lo que Madeleine no consigue explicarles son sus premoniciones y visiones en las que recibe la visita de una niña africana. Por eso, solo Madeleine sabe que no es hermana de Elise (aunque son parientas ya se imaginarán como) y que a Francia se acerca algo más peligroso que un invierno de Caminantes Blancos.


                     El fantasma que atormenta a Madeleine

La trama funciona cuando se enfoca en Guillotin, su investigación detectivesca y sus experimentos tipo NCIS Siglo de Las Luces, apoyado por la fiel Katell, la lavandera de la prisión. Interpretada por la argentina Isabel Aimé González-Sola, Katell es inicialmente un personaje muy atractivo, constantemente salvando de peligros a Guillotin, y demostrando conocimientos médicos que nunca nos son explicados. Pero a partir del tercer capítulo Katell se vuelve un personaje antipático, traiciona a su amigo entregándolo a La Fraternidad, un grupo guerrillero campesino que trae su propia agenda.

       Nunca supimos por qué motivo Katell era tan erudita

Guillotin descubre que La Fraternidad tiene prisionera a Elise y todo por órdenes del difunto Albert que si estaba muerto y andaba de parranda por Luisiana. Albert se ha muerto tantas veces que ya no tiene sentimientos humanos. Parece detestar a Elise y trata al hermano con indiferencia. Su único hermano es el brujo Oka a quien ha venido a rescatar.

Guillotin acepta el plan macabro de su hermano de esparcir un virus en la cárcel, propagar una plaga y en medio del pánico, rescatar a Oka. Por otro lado, la pesada Marianne (Gaia Weiss, la Börunn de “Vikingos”) lideresa de La Fraternidad exige un rescate por Elise. Son tan ignorantes q los campesinos que ni saben que Tío Charles solo desea ver a su sobrina muerta. El que se ofrece a pagar el rescate es el buen Henri. Hasta aquí llego para no contar spoilers.




La serie, a partir del tercer episodio, diverge de un cuento médico-detectivesco a una especie de Walking Dead dieciochesco salpicado de comentarios políticos y rencor social. Se entiende, los zombis son nobles que, en pos de la inmortalidad, se inyectan sangre azul que los convierte en vampiros caníbales. Y todo es una idea de… ¡Luis XVI!  Eso ya me hizo reír. Poner al bonachón y timorato esposo de María Antonieta al frente de un cabal de científicos locos es un poco difícil de creer.

Para quien guste de películas de terror en marco seudo histórico y para los Walking Dead frikis “La Révolution” es imperdible. Yo siempre prefiero que mi entretenimiento tenga su dosis de drama y romance. Lo último no existe en esta serie y los personajes que pudieron ser fuente de dramatismo no evolucionan. La historia acaba en un baño de sangre, una cantidad de cabos sin atar, y una implicación de que así comenzó La Revolución Francesa.



Es que yo sé que, aunque nos hayan explicado que esto es terror fantástico e historia alternativa, habrá más de un despistado que se crea que así cayó la monarquía en Francia. No, amigos gatunos, aunque fue el absolutismo monárquico y el poder casi ilimitado de clero e iglesia los que suscitaron el alzamiento, este fue un fenómeno urbano. No nació del campesinado, sino de una clase burguesa, profesional e ilustrada. No existieron detrás de la evolución sociedades secretas rurales compuestas por el pueblo, sino logias masónicas, clubes literarios y círculos de periodistas que convirtieron a la prensa en el Cuarto Poder.

A pesar de lo oprimidos (aparte de que una serie de malas cosechas los tenía al borde de la inanición) que estaban los campesinos, no fueron ellos quien comenzaron la revolución. Irónicamente si se alzarían, pero en contra de los revolucionarios,  en zonas donde la población era más católica y tenía mejor relación con los nobles, como en La Vendée y Bretaña.

Reitero, si les gustan las pelis de aventuras de zombis y son amigos del Walking Dead, no se pueden perder “La Revolución”.



Alguien Tiene que Morir

Yo le he estado huyendo a Manolo Caro y a su obra. Nunca quise ver “La Casa de las Flores “y siempre lo tomé por un Almodóvar mexicano (y Almodóvar solo hay uno).  Al final, acepté el consejo del Gato Rafa y estoy agradecida. Esta no es una sátira, sino un bien construido thriller/drama familiar sobre el trasfondo de la represión franquista de los 50.



La historia tiene lugar en un pueblo cercano a Madrid y casi toda la acción ocurre en un coto de caza y la casona de Los Falcon, una familia burguesa adinerada. Todo comienza con la llegada del único hijo de Los Falcon que ha estado viviendo con su familia materna en México por más de diez años.

Gabino trae una visita inesperada, Lázaro, un aspirante a bailarín de ballet. Como la familia ya tiene una sospecha de que a Gabino le gustan los chicos, y más encima el prejuicio en contra de los bailarines, ya se imaginarán el caldo de cabeza que se han de hacer.

El problema es que, en la España de Franco, la homosexualidad es un crimen y para cortarlo por lo sano, Los Falcon deciden que Gabino se quedará en España, se hará cargo del negocio familiar y se casará con Cayetana, hija del socio de la fábrica de zapatos de Gregorio Falcon. Y ahí comienzan los problemas.



Alejandro Speitzer como Gabino hace mucho mejor papel que en “Oscuro Deseo” donde solo se dedicaba a mostrar nalgas. Carmen Maura, como siempre estupenda, como la matriarca de los Falcón, es un ejemplo de cómo en sociedades patriarcales, una mujer puede adquirir poder si juega las reglas bien.

Esta campeona de tiro que oculta un oscuro secreto,  se las ha arreglado para dominar a su familia apoyándose em el dinero y la apariencia de una mujer que cumple con todos los requisitos que su sociedad e iglesia exigen. Así expulsa Padres Nuestros con la misma facilidad con que expulsa humo de cigarrillo.



Ester Expósito está exquisita en el “New look” de Dior, pero su papel es igualito al que hace en “Élite” bueno como sería la Marquesa Carla si hubiese vivido las limitaciones de la España de la posguerra. Ernesto Alterio, en su rol de Gregorio Falcón, se ve a ratos tan siniestro como su padre en “La Historia Oficial”.



Pero quien se roba la serie es Cecilia Suarez, musa y comadre de Manolo Caro. Cecilia ya está con cara de suegra, por lo que no incomoda que la pongan de madre de Gabino. Mina es mucho más que una madre, a pesar de que será en ese rol donde destaque. Es un personaje trágico porque como le cuenta a Lázaro llego a España hace veinte años, se enamoró y se casó muy ilusionada, pero la guerra lo cambió todo.



¿En qué momento, el esposo que idolatraba se volvió en un desconocido capaz de abusar de ella verbal, física y sexualmente?  ¿En qué momento su suegra se volvió su peor enemiga?  ¿En qué momento se convirtió en prisionera en su propio hogar, con prohibición de ir a México a ver a su familia y que cuando se presenta en Madrid en la oficina del marido este le ordena al chofer “llévesela a casa” como si hablase de una maleta?  ¿En qué momento se ha vuelto tan nada que no puede cumplirle a una promesa a la cocinera y que se ve tan vulnerable como las presas políticas esclavizadas en la fábrica de zapatos del marido?



No importan las respuestas, ni que al comienzo comparemos a Mina con los pichones que su familia goza acribillando en competencias de tiro. Lo que importa es que, por amor a su hijo, Mina hará lo imposible desde chantajear hasta hacerle a la cougar.



Aunque la serie es un thriller que solo puede tener lugar en una sociedad reprimida, lo cierto es que la mujer casada en 1954, fuera en USA, Europa o México, tenía tan pocos derechos como Mina en España. La homosexualidad era penada por la ley en Gran Bretaña (y la Commonwealth), Alemania Austria, Portugal, Noruega y todo el bloque comunista. En America era un crimen en USA, Centro America, el Caribe, Colombia, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Chile. Ni hablar de África y Asia.

Aunque Lerdo de Tejada despenalizó la sodomía en México en 1871, no es como que no siguiera existiendo un estigma social o que las parejas gays pudiesen besarse públicamente. Y estoy segura de que habría en México chicos machistas como Carlos y su pandilla,  felices de apalear gays o de obligarlos a comer cucarachas.

No estoy discriminando en contra de México, pero dando un panorama sociohistórico de Occidente en 1954. Aparte que lo que me legó “Emily in Paris” es un estar atenta a esas comparaciones tan injustas de que país es más liberal o moral que otro.

La serie me ha encantado. Manolo Caro debe tener en cuenta que el drama le va tan bien como la comedia. lo único que para la próxima la haga un poquito más larga. Para gente muy sensible, hay un par de escenas de tortura que pueden afectarlos.

 

miércoles, 23 de septiembre de 2020

La Pandemia y la Crisis de las Series: Period Pieces del Otoño 2020

 


Como serán las series echas en pandemia es todavía un enigma para nosotros. Entretanto, parece que no se ha agotado el caudal de shows hechos antes que conociéramos el término “coronavirus” y entre ellos, hay varios dramas de época que podríamos ver en los próximos meses. Mientras el period piece inglés se inclina hacia el Oriente, Netflix nos brinda una nueva versión de Rebecca y nos lleva a conocer a la hermanita de Sherlock Holmes. Pasemos a darle un vistazo al desfile de series que nos esperan este otoño.

Mucho se habla de lo que será el entretenimiento audiovisual en el futuro. Desde que el contenido considerará como mérito mayor el retrato de la diversidad étnica hasta que las escenas de sexo serán representadas con maniquíes, pero mientras no veamos alguna serie que siga esas pautas, no podemos opinar.

Cada día se anuncian nuevos planes, nuevos proyectos que nunca sabremos si llegarán a realizarse puesto que la filmación de nuevas temporadas solo se encuentra con obstáculos. La filmación de la cuarta temporada de “Elite” tuvo que detenerse cuando un miembro del reparto dio positivo al test del Covid.

Tras estar detenida por meses, la creación de la sexta temporada de “Peaky Blinders” avanza a paso de caracol, y otras series simplemente se han cancelado. Eso ha ocurrido con “Cortés y Moctezuma” el ambicioso proyecto protagonizado por Javier Bardem que Amazon Prime canceló a comienzos de este mes.

Por eso solo me detendré en los productos que oficialmente ya estén acabados, algunos ya tienen fecha. Comencemos por las que ya iniciaron:

Septiembre 18

“Ratched”.



Esta precuela a la afamada “One Flew Over the Cuckoo’s Nest” (Atrapados sin salida) califica como period piece puesto que comienza en 1947. La trama sigue la historia laboral de Louise Ratched, la sádica enfermera de un manicomiorol que le ameritaría un Oscar a Louise Fletcher en 1976 y los sucesos que empujarán a una profesional dedicada a convertirse en un monstruo.



El papel ahora cae en manos de Sarah Paulson en esta serie de Ryan Murphy y dirigida a los fans de “American Horror Story”. Ya pueden verla completa en Netflix La idea de pacientes de una institución mental maltratados por el personal médico no me atrae para nada.

Y lo que viene

Septiembre 23

” Enola Holmes”

Basada en la serie de misterios policiales de Nancy Springer, “Enola Holmes” narra la historia de la hermanita de Sherlock y Mycroft Holmes. Milie Bobby Brown (la Eleven de “Stranger Things”) se revela como productora la vez que protagoniza esta adaptación fílmica que, debido a la pandemia, ha preferido llegar al púbico vía Netflix. Los beneficiados somos nosotros porque me encanta la anglo-andaluza y me alegra ver que ha escogido con cuidado su nuevo papel.



Inspirándose en el primer misterio El caso de la marquesa perdida, la historia comienza en el décimo cuarto cumpleaños de Enola, cuando su madre Eudoria (Helena Bonham Carter) desaparece misteriosamente. Ahora en manos de sus hermanos mayores, Enola será obligada ir a un internado y aprender a ser una dama.



 La chica se rebela contra ese destino. Mas que nada porque varias pistas que ha dejado su madre al partir la enteran de que Eudoria ha huido con los gitanos en pos de libertad y que desea que su hija sea libre e independiente. Con ese propósito, Eudoria deja algún dinero que permite que Enola huya Londres donde dividirá su tiempo en eludir a sus hermanos e inmiscuirse en casos detectivescos.

Sam Claflin (Mi Prima Raquel, Peaky Blinders) es el estirado Mycroft, pero la sorpresa la da un Henry Cavill muchísimo más guapo que en “The Witcher” y que ha provocado revuelo al dar vida a un Sherlock sensible y emocional. ¡¡¡El punto es que los herederos de sir Arthur Conan Doyle han amenazado con demandar a la producción por transformar al personaje!!!



Aunque me atrae mucho la trama, el hecho de estar basada en una novela para chicos, puede hacerla tal vez muy simple para nuestros sofisticados gustos.

Septiembre 27

 “Fargo”

Después de quitarla de la lista de primavera, la cuarta temporada de la serie regresa a FX este otoño. Esta vez se trata de un period piece que tiene lugar en el Denver de los 50 y describe la lucha entre dos bandas del crimen organizado, una de ítalo americanos y la otra de afroamericanos. Chris Rock protagoniza esta historia que como siempre combina violencia con la característico humor ácido de los Hermanos Coen.



Octubre 11

“The Spanish Princess”

La primera temporada de la serie de Starz nos dejó descontentos con tan poco amable retrato de Catalina de Aragón. Pero es imposible que los Tudormaniacos nos abstengamos de ver la única serie que nos mostrará la historia de los primeros años de Doña Catita como Reina de Inglaterra.



Octubre 16

“La Revolution”

 Cuando a Aurelien Mola se le ocurrió crear una especie de cuento de terror e historia alternativa sobre La Revolución Francesa supo que solo una plataforma lo subvencionaría: Netflix. Con eso ya perdió credibilidad y seriedad este relato donde se pretende culpar a un virus en la sangre azul de los aristócratas de provocar la Revolución Francesa. Quien descubrirá este virus tan peculiar será el Dr. Guillotin. Si, el inventor de a guillotina.

Nadie puede negar que el Ancien Regime fue el mayor culpable de la furia revolucionaria que asoló a Francia, pero ya me da risa el panfletario tráiler. Sus dejos de presentismo que van desde la ropa hasta la acusación de Guilotin a la Condesa de que es culpable de la muerte de un campesino por haberlo amado me indican que voy a tener mucho de que mofarme de la serie.



Lo más impactante es esa visión de la Revolución Francesa como las luchas de poder actuales donde grupos que se sienten pisoteados buscan quedarse con todo el Power y atropellar a quienes los atropellan. La frase del tráiler “El que no tenga miedo dominará el mundo” ya parece lema terrorista o de PInky y Cerebro.

Octubre 21

“Rebecca “

Netflix usará el otoño para su versión fílmica del clásico de Dame Daphne Du Maurier. Quienes somos Du Maurier fan (y viejitos como servidora) hemos visto ya bastantes versiones de la obra, pero en formato de miniserie y telenovela. Esta será la primera vez que la narrativa se encapsule en dos horas desde que Hitchcock produjera su galardonada película en 1940.



Me encanta la idea de ver a Lily James, que ya está ocupando el lugar de Kiera como Damita Joven del Period Drama, Dame Kristin Scott Thomas se ve bastante siniestra como Mrs. Danvers, pero… ¿Armie Hammer de Maxim De Winter? Nadie que haya interpretado a uno de los muchos hombres de Serena van der Woodsen puede considerarse lo suficientemente serio para dar vida a un ser tan atormentado como el pobre Max.



Noviembre 15

“The Crown”

Para suerte de todos los Crownies, esta temporada antecedió a los cortes provocados por el Covid y en noviembre, como ya estamos acostumbrados, tendremos ración de chismes Windsor según Peter Morgan. Este año veremos a Gillian Anderson (mujer y musa extraoficial del desquiciado Morgan) como La Dama de Hierro, Margaret Thatcher y, por supuesto, Elizabeth Corrin como la trágica Princesa Diana. En el clip proporcional la vemos flotando hacia Westminster en esa creación de David Emmanuel que sería la mortaja de sus sueños.



Eso es lo que se sabe traerá Netflix. Inicialmente se esperaba que la cuarta y última temporada de “The Chiling Adventures of Sabrina” abriera en Halloween, pero han decidido guardarla para el invierno. Siguen aleteando conque “Bridgerton” está terminada y que sale en el 2020, no en el 2021. Pero hasta ahora no tenemos ni un pinche tráiler.

Netflix sigue prometiendo que producirá esta y aquella nueva serie, pero hasta no ver…Sin embargo, hay un proyecto que ha atraído mi interés. Se llama “Jaguar” y tiene a Blanca Suarez de protagonista. Ya sé que con esa amenaza debería huirle (ni supe en que acabaron “Las Chicas del Cable”), pero la sinopsis suena muy interesante.



En la década de los 60, Isabel Garrido (Suarez), una sobreviviente de Mauthausen, se une a un grupo de hombres, todos con el mismo propósito, atrapar a un criminal nazi que se oculta en España. Yo solo espero que no les quede una megaplasta como la “Hunters” de Amazon que resultó payasa y ofensiva.

El Drama de Época se Traslada al Sur de Asia

Nos alejamos de Netflix y entramos en la esfera de la BBC e ITV que son las mayores productoras del drama de época del planeta. Esas productoras han vuelto los ojos a Asia para sus excursiones al pasado. Después de “Beecham House” su gran apuesta ha sido la adaptación de A Suitable Boy (Un buen partido) de Vikram Seth, la historia de una estudiante universitaria en la India de 1951 que es obligada a encontrar marido.



“A Suitable Boy” ya ha sido vista en Inglaterra y se ve buenísima. Como Netflix la ha presentado en otros países (menos la China y Norteamérica), estoy esperando que la compre para acá. Sino tendremos que esperar a que la presente “Masterpiece Theater”.

 En la India, pero en un plano más elevado está “Black Narcissus”. Esta saga de las monjas en el Himalaya de los Años 30 todavía no tiene tráiler, pero insisten en Inglaterra que está completa. Como la variedad de esta adaptación   de la novela de Rumer Godden será su alto contenido sexual, puede que la compren en Netflix.

Lo mismo puede ocurrir con la adaptación de Little Birds de Anais Nin que ha sido vista en Europa por Sky Atlantic. “Little Birds” tiene lugar en Marruecos en los 50 y describe las escapadas eróticas de una americana (Juno Temple) casada con un inglés. “Black Narcissus” me interesa, Anais Nin siempre me ha hecho bostezar. (Ultima noticia . ¡Black Narcissus en FX desde el 23 de noviembre!)







Seguimos en el Oriente de Asia, y tenemos ya estrenada “The Singapore Grip”. La adaptación de la trilogía de J.C. Farrell sobre una familia inglesa antes y después de la invasión japonesa de Singapur ya llegó el 13 de septiembre en las pantallas británicas.



Inmediatamente ha provocado controversia entre las Karenes de Izquierda (léase los críticos) que la acusan de colonialista. No se dan cuenta que Farrell escribió una sátira contra el colonialismo y que los personajes “colonialistas” son sumamente negativos.



Sigue sin fecha de estreno en Estados Unidos “Las Luminarias” que ya pasó sin pena ni gloria por las pantallas neozelandesas, inglesas y españolas.

Entretanto se le ha estado dando mucho bombo y platillo a la nueva versión de “All Creatures Great and Small”. Para quien no vio la famosa serie de la BBC de los 70, esta es la historia real de James Herriot, un joven veterinario que noveló sus aventuras en la zona rural de Yorkshire durante los Años 30.



Como se trata de una historia “familiar” con visos de comedia, la PBS puede darla los domingos a las 8pm en el horario usualmente designado para “Call the Midwife” Y hablando de la longeva saga de monjas y enfermeras parteras, no se sabe cuándo se filmará la décima temporada, pero ya nos tienen prometido, como todos los años, su especial navideño de diciembre. Aquí fotos del elenco que, como vemos, sigue los protocolos para defenderse del coronavirus.



Judíos Dentro y Fuera de Tierra Santa

Varios países han seguido filmando a pesar de las restricciones, pero ha sido del Medio Oriente de donde me han llegado noticias y series que muero por ver. Comencemos por HaEretz Israel y la pregunta del millón para fans (judíos y no judíos) de la serie:” ¿Tendremos Tercera Temporada de Shtisel?”

La respuesta es afirmativa. Buena noticia, se ha cerrado la filmación tanto en Tel Aviv como en Jerusalén siguiendo estrictos protocolos pandémicos. Mala noticia, solo serán 9 capítulos. Se espera la serie esté en las pantallas israelies este otoño y Netflix la pueda presentar en el 2021. Yupiii!



En este enlace encontrarán más información, más un clip que me deja con sentimientos encontrados. Mi querida Ruchami y su marido Hanina esperan un bebé, pero sus padres siguen alborotados. Reb Shulem no ceja en sus empeños en buscar una segunda esposa. ¡Y que flaca está Menuja! ¿Estará enferma? Y Akiva se casa con… ¡una feucha! ¿Qué pasó con la Prima Libbi? ¿La sacaron del cuento?  ¡Los mato! Este Akiva tiene corazón de alcachofa, a todas les da una hoja.



Hablando de Michael Aloni, el intérprete de Akiva Shtisel es parte del elenco de la producción más cara hasta ahora hecha en Israel. Se trata de la adaptación del bestseller de Sarit Yisai-Levy La Reina de Belleza de Jerusalén. Esta serie épica cubre la vida de Los Ermoza, una familia sefardita, desde el Imperio Otomano hasta la Guerra de Independencia de Israel. Como es producida por las compañías productoras de Fauda y Shtisel, es posible que la compre Netflix.




Me pregunto si Netflix se atrevería a comprar “La madre de Aarón” la serie que ha provocado debate en el mundo islámico. En esta primavera de pandemia, y coincidiendo con el ayuno de Ramadán, la televisión saudita presento “Umm Haroum” la historia real de una partera judía que tuvo un rol importante en el desarrollo de la obstetricia de Bahréin. lo importante de la serie, que tiene lugar en los 40, es que muestra a musulmanes, cristianos y judíos viviendo en armonía en un país árabe.

Considerada como parte de las nuevas relaciones entre Israel y los países de la Península Arábica -y precursora del reinicio de relaciones entre Bahrein y Los Emiratos con el país judío, “Umm Haroum” inicia con estas palabras “somos los judíos del Golfo Pérsico y así vivíamos en el Golfo Pérsico”. Yo ni sabía que existían los ‘judíos del Golfo”, ni sabía que existe aún hoy una comunidad judía en Bahréin que ha asesorado la filmación de esta serie. Esto me hace sentir humilde y esperanzada.



Obviamente no todo es alabanza para este proyecto dirigido por un egipcio y con una actriz kuwaití como protagonista.  La serie ha recibido duras críticas por parte del mundo islámico y no solo de organizaciones palestinas, pero ya sabemos que la controversia es la gasolina de Netflix. Por eso, espero que la compre. La realidad es que los servicios de streaming se están quedando sin material que estrenar. Lo que los ha motivado a trabajar con lo ya existente.

Estrategias de Pandemia

En Amazon Prime, la estrategia varía desde comprar este otoño, series menores, de este siglo y no muy populares como “Panam”, una serie descrita en algún momento como una mala imitación de “Mad Men”. Además de esta única temporada de aventuras de sobrecargos de los 60, Amazon Prime se ha traído lo mejor del Canal 13 de comienzos de este siglo en términos de telenovelas, docuseries y “los 80” la versión chilena de “Cuéntame Como Pasó”.



En cambio, Netflix, siempre en su objetivo de ser el servicio poseedor de la mejor biblioteca de productos afroamericanos, le ha apostado a serie de los 90 y comienzos de siglo como “Sister Sister”, “Moesha” y “Girlfriends”.. También se ha asegurado un buen caudal de producciones turcas que siguen gustando en el mundo.



No solo los servicios de streaming tienen problemas, también la televisión abierta. Esta temporada otoñal, por primera vez en su historia, ABC no presentará ningún nuevo dramatizado concentrándose en realities y programas de concursos

¿Cuál de estas series otoñales te interesan? ¿Cuál sería tu solución al problema de la pandemia disminuyendo o acabando con la producción de series de TV? ¿Comprar la de otros países? ¿De cuáles? ¿Reciclar material antiguo? ¿Qué series de diez o veinte años atrás te gustaría volver a ver?