Mostrando entradas con la etiqueta Henry Cavill. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Henry Cavill. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de septiembre de 2020

La Pandemia y la Crisis de las Series: Period Pieces del Otoño 2020

 


Como serán las series echas en pandemia es todavía un enigma para nosotros. Entretanto, parece que no se ha agotado el caudal de shows hechos antes que conociéramos el término “coronavirus” y entre ellos, hay varios dramas de época que podríamos ver en los próximos meses. Mientras el period piece inglés se inclina hacia el Oriente, Netflix nos brinda una nueva versión de Rebecca y nos lleva a conocer a la hermanita de Sherlock Holmes. Pasemos a darle un vistazo al desfile de series que nos esperan este otoño.

Mucho se habla de lo que será el entretenimiento audiovisual en el futuro. Desde que el contenido considerará como mérito mayor el retrato de la diversidad étnica hasta que las escenas de sexo serán representadas con maniquíes, pero mientras no veamos alguna serie que siga esas pautas, no podemos opinar.

Cada día se anuncian nuevos planes, nuevos proyectos que nunca sabremos si llegarán a realizarse puesto que la filmación de nuevas temporadas solo se encuentra con obstáculos. La filmación de la cuarta temporada de “Elite” tuvo que detenerse cuando un miembro del reparto dio positivo al test del Covid.

Tras estar detenida por meses, la creación de la sexta temporada de “Peaky Blinders” avanza a paso de caracol, y otras series simplemente se han cancelado. Eso ha ocurrido con “Cortés y Moctezuma” el ambicioso proyecto protagonizado por Javier Bardem que Amazon Prime canceló a comienzos de este mes.

Por eso solo me detendré en los productos que oficialmente ya estén acabados, algunos ya tienen fecha. Comencemos por las que ya iniciaron:

Septiembre 18

“Ratched”.



Esta precuela a la afamada “One Flew Over the Cuckoo’s Nest” (Atrapados sin salida) califica como period piece puesto que comienza en 1947. La trama sigue la historia laboral de Louise Ratched, la sádica enfermera de un manicomiorol que le ameritaría un Oscar a Louise Fletcher en 1976 y los sucesos que empujarán a una profesional dedicada a convertirse en un monstruo.



El papel ahora cae en manos de Sarah Paulson en esta serie de Ryan Murphy y dirigida a los fans de “American Horror Story”. Ya pueden verla completa en Netflix La idea de pacientes de una institución mental maltratados por el personal médico no me atrae para nada.

Y lo que viene

Septiembre 23

” Enola Holmes”

Basada en la serie de misterios policiales de Nancy Springer, “Enola Holmes” narra la historia de la hermanita de Sherlock y Mycroft Holmes. Milie Bobby Brown (la Eleven de “Stranger Things”) se revela como productora la vez que protagoniza esta adaptación fílmica que, debido a la pandemia, ha preferido llegar al púbico vía Netflix. Los beneficiados somos nosotros porque me encanta la anglo-andaluza y me alegra ver que ha escogido con cuidado su nuevo papel.



Inspirándose en el primer misterio El caso de la marquesa perdida, la historia comienza en el décimo cuarto cumpleaños de Enola, cuando su madre Eudoria (Helena Bonham Carter) desaparece misteriosamente. Ahora en manos de sus hermanos mayores, Enola será obligada ir a un internado y aprender a ser una dama.



 La chica se rebela contra ese destino. Mas que nada porque varias pistas que ha dejado su madre al partir la enteran de que Eudoria ha huido con los gitanos en pos de libertad y que desea que su hija sea libre e independiente. Con ese propósito, Eudoria deja algún dinero que permite que Enola huya Londres donde dividirá su tiempo en eludir a sus hermanos e inmiscuirse en casos detectivescos.

Sam Claflin (Mi Prima Raquel, Peaky Blinders) es el estirado Mycroft, pero la sorpresa la da un Henry Cavill muchísimo más guapo que en “The Witcher” y que ha provocado revuelo al dar vida a un Sherlock sensible y emocional. ¡¡¡El punto es que los herederos de sir Arthur Conan Doyle han amenazado con demandar a la producción por transformar al personaje!!!



Aunque me atrae mucho la trama, el hecho de estar basada en una novela para chicos, puede hacerla tal vez muy simple para nuestros sofisticados gustos.

Septiembre 27

 “Fargo”

Después de quitarla de la lista de primavera, la cuarta temporada de la serie regresa a FX este otoño. Esta vez se trata de un period piece que tiene lugar en el Denver de los 50 y describe la lucha entre dos bandas del crimen organizado, una de ítalo americanos y la otra de afroamericanos. Chris Rock protagoniza esta historia que como siempre combina violencia con la característico humor ácido de los Hermanos Coen.



Octubre 11

“The Spanish Princess”

La primera temporada de la serie de Starz nos dejó descontentos con tan poco amable retrato de Catalina de Aragón. Pero es imposible que los Tudormaniacos nos abstengamos de ver la única serie que nos mostrará la historia de los primeros años de Doña Catita como Reina de Inglaterra.



Octubre 16

“La Revolution”

 Cuando a Aurelien Mola se le ocurrió crear una especie de cuento de terror e historia alternativa sobre La Revolución Francesa supo que solo una plataforma lo subvencionaría: Netflix. Con eso ya perdió credibilidad y seriedad este relato donde se pretende culpar a un virus en la sangre azul de los aristócratas de provocar la Revolución Francesa. Quien descubrirá este virus tan peculiar será el Dr. Guillotin. Si, el inventor de a guillotina.

Nadie puede negar que el Ancien Regime fue el mayor culpable de la furia revolucionaria que asoló a Francia, pero ya me da risa el panfletario tráiler. Sus dejos de presentismo que van desde la ropa hasta la acusación de Guilotin a la Condesa de que es culpable de la muerte de un campesino por haberlo amado me indican que voy a tener mucho de que mofarme de la serie.



Lo más impactante es esa visión de la Revolución Francesa como las luchas de poder actuales donde grupos que se sienten pisoteados buscan quedarse con todo el Power y atropellar a quienes los atropellan. La frase del tráiler “El que no tenga miedo dominará el mundo” ya parece lema terrorista o de PInky y Cerebro.

Octubre 21

“Rebecca “

Netflix usará el otoño para su versión fílmica del clásico de Dame Daphne Du Maurier. Quienes somos Du Maurier fan (y viejitos como servidora) hemos visto ya bastantes versiones de la obra, pero en formato de miniserie y telenovela. Esta será la primera vez que la narrativa se encapsule en dos horas desde que Hitchcock produjera su galardonada película en 1940.



Me encanta la idea de ver a Lily James, que ya está ocupando el lugar de Kiera como Damita Joven del Period Drama, Dame Kristin Scott Thomas se ve bastante siniestra como Mrs. Danvers, pero… ¿Armie Hammer de Maxim De Winter? Nadie que haya interpretado a uno de los muchos hombres de Serena van der Woodsen puede considerarse lo suficientemente serio para dar vida a un ser tan atormentado como el pobre Max.



Noviembre 15

“The Crown”

Para suerte de todos los Crownies, esta temporada antecedió a los cortes provocados por el Covid y en noviembre, como ya estamos acostumbrados, tendremos ración de chismes Windsor según Peter Morgan. Este año veremos a Gillian Anderson (mujer y musa extraoficial del desquiciado Morgan) como La Dama de Hierro, Margaret Thatcher y, por supuesto, Elizabeth Corrin como la trágica Princesa Diana. En el clip proporcional la vemos flotando hacia Westminster en esa creación de David Emmanuel que sería la mortaja de sus sueños.



Eso es lo que se sabe traerá Netflix. Inicialmente se esperaba que la cuarta y última temporada de “The Chiling Adventures of Sabrina” abriera en Halloween, pero han decidido guardarla para el invierno. Siguen aleteando conque “Bridgerton” está terminada y que sale en el 2020, no en el 2021. Pero hasta ahora no tenemos ni un pinche tráiler.

Netflix sigue prometiendo que producirá esta y aquella nueva serie, pero hasta no ver…Sin embargo, hay un proyecto que ha atraído mi interés. Se llama “Jaguar” y tiene a Blanca Suarez de protagonista. Ya sé que con esa amenaza debería huirle (ni supe en que acabaron “Las Chicas del Cable”), pero la sinopsis suena muy interesante.



En la década de los 60, Isabel Garrido (Suarez), una sobreviviente de Mauthausen, se une a un grupo de hombres, todos con el mismo propósito, atrapar a un criminal nazi que se oculta en España. Yo solo espero que no les quede una megaplasta como la “Hunters” de Amazon que resultó payasa y ofensiva.

El Drama de Época se Traslada al Sur de Asia

Nos alejamos de Netflix y entramos en la esfera de la BBC e ITV que son las mayores productoras del drama de época del planeta. Esas productoras han vuelto los ojos a Asia para sus excursiones al pasado. Después de “Beecham House” su gran apuesta ha sido la adaptación de A Suitable Boy (Un buen partido) de Vikram Seth, la historia de una estudiante universitaria en la India de 1951 que es obligada a encontrar marido.



“A Suitable Boy” ya ha sido vista en Inglaterra y se ve buenísima. Como Netflix la ha presentado en otros países (menos la China y Norteamérica), estoy esperando que la compre para acá. Sino tendremos que esperar a que la presente “Masterpiece Theater”.

 En la India, pero en un plano más elevado está “Black Narcissus”. Esta saga de las monjas en el Himalaya de los Años 30 todavía no tiene tráiler, pero insisten en Inglaterra que está completa. Como la variedad de esta adaptación   de la novela de Rumer Godden será su alto contenido sexual, puede que la compren en Netflix.

Lo mismo puede ocurrir con la adaptación de Little Birds de Anais Nin que ha sido vista en Europa por Sky Atlantic. “Little Birds” tiene lugar en Marruecos en los 50 y describe las escapadas eróticas de una americana (Juno Temple) casada con un inglés. “Black Narcissus” me interesa, Anais Nin siempre me ha hecho bostezar. (Ultima noticia . ¡Black Narcissus en FX desde el 23 de noviembre!)







Seguimos en el Oriente de Asia, y tenemos ya estrenada “The Singapore Grip”. La adaptación de la trilogía de J.C. Farrell sobre una familia inglesa antes y después de la invasión japonesa de Singapur ya llegó el 13 de septiembre en las pantallas británicas.



Inmediatamente ha provocado controversia entre las Karenes de Izquierda (léase los críticos) que la acusan de colonialista. No se dan cuenta que Farrell escribió una sátira contra el colonialismo y que los personajes “colonialistas” son sumamente negativos.



Sigue sin fecha de estreno en Estados Unidos “Las Luminarias” que ya pasó sin pena ni gloria por las pantallas neozelandesas, inglesas y españolas.

Entretanto se le ha estado dando mucho bombo y platillo a la nueva versión de “All Creatures Great and Small”. Para quien no vio la famosa serie de la BBC de los 70, esta es la historia real de James Herriot, un joven veterinario que noveló sus aventuras en la zona rural de Yorkshire durante los Años 30.



Como se trata de una historia “familiar” con visos de comedia, la PBS puede darla los domingos a las 8pm en el horario usualmente designado para “Call the Midwife” Y hablando de la longeva saga de monjas y enfermeras parteras, no se sabe cuándo se filmará la décima temporada, pero ya nos tienen prometido, como todos los años, su especial navideño de diciembre. Aquí fotos del elenco que, como vemos, sigue los protocolos para defenderse del coronavirus.



Judíos Dentro y Fuera de Tierra Santa

Varios países han seguido filmando a pesar de las restricciones, pero ha sido del Medio Oriente de donde me han llegado noticias y series que muero por ver. Comencemos por HaEretz Israel y la pregunta del millón para fans (judíos y no judíos) de la serie:” ¿Tendremos Tercera Temporada de Shtisel?”

La respuesta es afirmativa. Buena noticia, se ha cerrado la filmación tanto en Tel Aviv como en Jerusalén siguiendo estrictos protocolos pandémicos. Mala noticia, solo serán 9 capítulos. Se espera la serie esté en las pantallas israelies este otoño y Netflix la pueda presentar en el 2021. Yupiii!



En este enlace encontrarán más información, más un clip que me deja con sentimientos encontrados. Mi querida Ruchami y su marido Hanina esperan un bebé, pero sus padres siguen alborotados. Reb Shulem no ceja en sus empeños en buscar una segunda esposa. ¡Y que flaca está Menuja! ¿Estará enferma? Y Akiva se casa con… ¡una feucha! ¿Qué pasó con la Prima Libbi? ¿La sacaron del cuento?  ¡Los mato! Este Akiva tiene corazón de alcachofa, a todas les da una hoja.



Hablando de Michael Aloni, el intérprete de Akiva Shtisel es parte del elenco de la producción más cara hasta ahora hecha en Israel. Se trata de la adaptación del bestseller de Sarit Yisai-Levy La Reina de Belleza de Jerusalén. Esta serie épica cubre la vida de Los Ermoza, una familia sefardita, desde el Imperio Otomano hasta la Guerra de Independencia de Israel. Como es producida por las compañías productoras de Fauda y Shtisel, es posible que la compre Netflix.




Me pregunto si Netflix se atrevería a comprar “La madre de Aarón” la serie que ha provocado debate en el mundo islámico. En esta primavera de pandemia, y coincidiendo con el ayuno de Ramadán, la televisión saudita presento “Umm Haroum” la historia real de una partera judía que tuvo un rol importante en el desarrollo de la obstetricia de Bahréin. lo importante de la serie, que tiene lugar en los 40, es que muestra a musulmanes, cristianos y judíos viviendo en armonía en un país árabe.

Considerada como parte de las nuevas relaciones entre Israel y los países de la Península Arábica -y precursora del reinicio de relaciones entre Bahrein y Los Emiratos con el país judío, “Umm Haroum” inicia con estas palabras “somos los judíos del Golfo Pérsico y así vivíamos en el Golfo Pérsico”. Yo ni sabía que existían los ‘judíos del Golfo”, ni sabía que existe aún hoy una comunidad judía en Bahréin que ha asesorado la filmación de esta serie. Esto me hace sentir humilde y esperanzada.



Obviamente no todo es alabanza para este proyecto dirigido por un egipcio y con una actriz kuwaití como protagonista.  La serie ha recibido duras críticas por parte del mundo islámico y no solo de organizaciones palestinas, pero ya sabemos que la controversia es la gasolina de Netflix. Por eso, espero que la compre. La realidad es que los servicios de streaming se están quedando sin material que estrenar. Lo que los ha motivado a trabajar con lo ya existente.

Estrategias de Pandemia

En Amazon Prime, la estrategia varía desde comprar este otoño, series menores, de este siglo y no muy populares como “Panam”, una serie descrita en algún momento como una mala imitación de “Mad Men”. Además de esta única temporada de aventuras de sobrecargos de los 60, Amazon Prime se ha traído lo mejor del Canal 13 de comienzos de este siglo en términos de telenovelas, docuseries y “los 80” la versión chilena de “Cuéntame Como Pasó”.



En cambio, Netflix, siempre en su objetivo de ser el servicio poseedor de la mejor biblioteca de productos afroamericanos, le ha apostado a serie de los 90 y comienzos de siglo como “Sister Sister”, “Moesha” y “Girlfriends”.. También se ha asegurado un buen caudal de producciones turcas que siguen gustando en el mundo.



No solo los servicios de streaming tienen problemas, también la televisión abierta. Esta temporada otoñal, por primera vez en su historia, ABC no presentará ningún nuevo dramatizado concentrándose en realities y programas de concursos

¿Cuál de estas series otoñales te interesan? ¿Cuál sería tu solución al problema de la pandemia disminuyendo o acabando con la producción de series de TV? ¿Comprar la de otros países? ¿De cuáles? ¿Reciclar material antiguo? ¿Qué series de diez o veinte años atrás te gustaría volver a ver?

 

 

 





jueves, 14 de marzo de 2019

Dramas de Época del 2019: Abril en PBS y otras sorpresas primaverales



Aunque los vientos de marzo sean helados, el calendario nos indica que el 21 inicia la primavera. Marzo del 2019 no nos traerá sorpresas, pero abril, sobre todo en la PBS, es otra historia. Mas allá de la temporada primaveral, muchos proyectos de época van tomando forma y ya se habla de otros que podrían llegar a existir en algunos meses.

BBC en la PBS
Obviamente que lo más espectacular y esperado de abril del 2019, será el debut de la temporada final de “Juego de Tronos”.  Por eso otros sitios están aprovechando ese mes para que debuten nuevas temporadas a ver si le quitan un poquito de rating a los dragones. ¡Dulces Niños de Verano! GOT inicia en HBO el 14 de abril, pues en Netflix nos traen la segunda temporada de “Las escalofriantes aventuras de Sabrina” el 5 de abril. Para no ser menos, la BBC America nos trae ese viernes 5, la segunda temporada de “Killing Eve”.



Pero será la PBS la que ofrezca la mayor variedad de dramas de época de la BBC. El 31 de marzo inicia la octava temporada de “Call the Midwife”.  Sigue Miryam Margulies en el programa, pero por las recaps que he leído, la serie ya está cojeando y tal vez seria hora de acabarla con dignidad.
Esa misma noche inicia “Mrs. Wilson” en el segmento “Mystery”. Finalmente podremos ver, al menos en USA, como la abuela de la actriz Ruth Wilson (interpretada por su nieta) descubrió que su difunto marido había dejado varias esposas en diversos continentes.





El 14 de abril, tres meses antes del Aniversario de la Toma de la Bastilla tendremos otra revolución en “Masterpiece Theater”. Viendo clips y leyendo recaps de la nueva versión de Les Miserables, caigo en cuenta por que prefiero otras novelas de Víctor Hugo como El Jorobado de Notre Dame o El hombre que ríe.

Como novela de denuncia social, LM es fantástica, como novela romántica es vomitiva. En esta adaptación en la que Dominic West hace una interpretación vigorosa de Jean Valjean, la injusticia, la caridad, y el mensaje de redención funcionan espectacularmente. Nos creemos a David Oyewolo como el obsesivo Javert y a Lily Collins como la ingenua y desamparada Fantine. Su descenso hasta lo más degradante (la venta de su cabello y dientes) y su muerte nos rompen el corazón.



Las desdichas de su hija Cosette también son desgarradoras y amamos a Valjean por convertirse en el salvador y protector de un ser tan indefenso. Pero ya a más de la mitad de la novela cuando Cosette (Ellie Bambers) se ha convertido en señorita fina que tiene buena casa, comida, vestidos bonitos y un colchón blandito, la cosa cambia.

Cosette se enamora a primera vista de Marius (Josh O’Connor). Su padre adoptivo que sabe que su vida placida pende de un hilo, que Javert acecha, impide su romance (por un par de páginas). Es entones que Valjean, a los ojos de su hija, se vuelve un monstruo. Y ahí es que uno pierde interés en la novela porque se sabe que Valjean está condenado a morir, que Colette está condenada a ser feliz con Marius y nos parece injusto que reciba tanta recompensa una criatura tan vacua y egoísta. Así que apenas Cosette y Marius se conozcan, yo cambio de canal.

Hablando de Víctor Hugo, la televisión francesa ha sacado una miniserie sobre su vida, Ojalá y Netflix la compre.

Leia en no sé dónde que “The Crown” regresaba en “la primavera”, pero parece ser que se trata de la primavera del 2020. En cambio, le creo al tráiler de “The Spanish Princess” cuando dice que la tendremos en Starz en “this spring” porque debuta el 5 de mayo.

Ya tenemos fotos a granel de la serie de Emma Frost. Después de la desilusión provocada por “Mary Queen of Scots” necesito de una buena serie que restaure mis vibras tudormaníacas. Aunque Philippa y Emma son combinación letal, no creo que puedan arruinar una historia tan fascinante como la de Catalina de Aragón.

Verano y otoño de 2019
Más allá de la primavera sabemos qué series tendrán secuelas este año y cuales llegarán a su fin. La sexta temporada de “Endeavour” ya comenzó en Inglaterra. Es un poco triste ver a Morse de nuevo en uniforme (y con bigote) y teniendo que trabajar con ese inspector tunante que el año pasado maltrató a Trewlove que, a propósito, no regresa.

La PBS en otoño cerrará las puertas de las aventuras del Capitán Poldark. Lo mismo ocurrirá con “Los Durrell de Corfú”. Se entiende porque Keely Hawes está demasiado ocupada con el mundo del espionaje. Después de su actuación en” The Bodyguard”, Ms. Hawes le ha entrado con ganas al mundo de la Guerra Fría.

Además de aparecer en “Mrs. Wilson” también estará en” Jerusalén” que ha cambiado de nombre. Ahora se llama “Traitors” y es la historia de Feef (Emma Appleton), una empleada del gobierno que, en 1946, es reclutada para espiar a los ingleses a favor de los americanos que desconfían de los políticos laboristas.

 Su jefe, en lo que hoy llamamos CIA, será interpretado por Michael Stulhbarg, conocido por “La Forma del Agua” y para mí por su Arnold Rothstein en “El Imperio de Contrabando”. Este no es el único lazo con “Boardwalk Empire”. “Traitors” es escrita también por Bash Doran quien nos brindara esa magnifica saga de gánsteres en la vieja Atlantic City.Keeley es Priscilla Garrick, la severa jefa de Feef. Solo porque fue escrita por Bash Doran la veré.  

Hay fuerte rumor de que como ocurriera con ‘the Bodyguard ‘, “Traitors” venga a nosotros vía Netflix.  Es la suerte que deseo para otro proyecto de Keely Hawes que, aunque terminado, todavía no tiene plataforma, me refiero a “Summer of Rockets”, una historia de espionaje en la Inglaterra de 1957.


Se ha dicho que este cuento de un inventor ruso-judío, interpretado por mi amado Toby Stephens, que es reclutado para espiar a sus vecinos (Linus Roach y Keeley Hawes), se estrenara en Inglaterra esta primavera. A ver cuando llega a USA.

Épicas vikingas, fantásticas y artúricas

Otra serie de la que ya tenemos tráiler es “Vikings”. Se sabe que esta será la temporada final de la saga de Michael Hirst y francamente se estaba tardando, ha estado muy aburrida. Ahora que Bjorn y Lagertha han vuelto a ser dueños de Kattegat, Ivar El Deshuesado se va a Rusia a buscar refuerzos para vencer a sus hermanos. Ojalá se lo coma un oso.



No habrá tiempo de extrañarlos porque hay mucho para reemplazarlos. Se vienen varias adaptaciones de sagas fantásticas. La ‘única que me atrae es “The Witcher”, basada en las sagas de Geralt of Rivia de Andrzej Sapkowski, y solo porque a Geralt lo interpreta mi dulce Duque de Suffolk. Para quien no sea Tudormaniaco hablo de Henry “Superman” Cavill.

Es un poco triste que más que esperada, “The Witcher” venga ya acompañada de malas caras, quejas y controversia. Es como si se desease que fracasara. Uno de los puntos de contención es Henry precisamente. Nadie cree que será Geralt porque todos estaban esperando a Mads o a Viggo. Incluso había claques que deseaban que al brujo lo interpretasen mis bebés Tom Hardy o Nikolaj Coster-Waldau.

¡Hey, niños! ¿Se acuerdan lo enojados que estaban cuando Nik fue escogido para ser Jaime y luego tuvieron que tragarse sus palabras?  Hay que darles una oportunidad a los actores y aunque yo vería la serie solo por ver a Nik o a mi cerdito interpretar a Geralt de Rivia, también puedo verla por mi Charlie Brandon.

Siguiendo con series épicas, hay planes de adaptar Lion of Ireland de Morgan Llywelyn que gira en torno del legendario Rey de Irlanda, Brian Boru. Ya los celtas han tenido su presentación en “Britannia” que va por su segunda temporada. ¿Será que los celtas reemplazaran a los vikingos?



Y para quién eche de menos series como “Merlín” y “Camelot” Netflix les trae “Cursed” basada en la novela gráfica de Frank Miller y Tom Wheeler. Katherine Langford es Nimue, antes de convertirse en La Dama del Lago, que, acompañada por el mercenario Arturo, lucha contra la injusticia. Si es otro cuento de nena con espada, paso. Tengo demasiado respeto por la Dama del Lago para verla nada más que mostrando dotes de espadachín.

Rusia, California y Oceanía
En términos épicos yo le apuesto más a la Catalina la Grande que HBO nos ha prometido para este otoño. Ahora ya se sabe por qué se escogió que la trama siga a la Emperatriz de Todas las Rusia en su madurez y apogeo. Es que en Hulu preparan otra serie sobre Catalina joven. La “Mesalina del Norte” será interpretada por Elle Fanning.

Otra serie de la que hay noticias es la secuela de “Penny Dreadful” Como ya les avisé tiene lugar en Los Ángeles en 1938 y combina folclore mexicano, espías Nazi, evangelistas radiales con la historia de Nuestra Señora de Los Ángeles.

 Un detective de origen mexicano, Tiago Vega (el costarricense Daniel Zovatto) debe investigar un crimen que está vinculado a un escándalo de corrupción. Suena a “Chinatown”, pero esta historia trae también el terror y las fuerzas esotérica de la original que perseguirán a Tiago y a sus hermanos Mateo (Jonathan Nieves) y Josefina (Jessica Garza).

Mas encima tenemos un demonio dando vueltas por “City of Àngels” que es el subtítulo de la serie. Se trata de Magda, una diabla que puede adoptar la identidad que desee, aunque su rostro habitual será el de Natalie “Maergery” Dormer.

Para quienes extrañen a Eva Green, la francesa está en otro proyecto de ‘época. De Rusia bajamos a California y seguimos por el Pacifico que en Oceanía se están también trabajando miniseries. Eva Green y Eve Hewson (la hija de Bono a la que vimos en “The Knick”) protagonizan “The Luminaries”. Basada en el superventas de Eleanor Catton, esta es una historia de misterio durante La Fiebre del Oro que azotó a Nueva Zelanda a mediados del Siglo XIX.

Por fin se decidieron y “Lambs of God” será una historia de época. Essie Davis es la líder de un grupo de monjas que residen en un aislado islote de la costa australiana. Todo cambia con la llegada del Padre Ignacio (Sam Reid) que alborota a la congregación, pero más que sexo, el pecado que mueve al curita es la ambición.

La Downton Abbey hindú
Siguiendo por los caminos de lo exótico nos vamos a la India. “Beecham House”, apodada desde ya” La Downton Abbey hindú” esta semi lista. Aunque todavía no tenemos fecha de debut, la serie de ITV ha filtrado varias fotos sobre este relato que gira en torno a John (Tom Bateman) el dueño de la fabulosa casa Beecham en el Bombay de a mediados del Siglo XIX.  La serie describirá la vida en el Raj victoriano, los misterios que rodean a John y a la desconocida madre de August, su hijo.

Tal como en “Downton Abbey”, las grandes intrigas serán románticas. ¿Quién robara el corazón del soldado?  ¿La madre de su hijo, Violet, la joven inglesa que la madre de John le ha traído a la india, o Margaret (Dakota Blue Richards), la institutriz de su vecina?

Misterios históricos
Hablando de misterios, la BBC sigue adaptando novelas de Dame Agatha Christie, pero esta vez se impone un nuevo desafió. Adaptar por primera vez Death Comes as the End, la única novela histórica de la gran dama del crimen.

La venganza de Nofret, su título en castellano narra la vida de Resineb una joven viuda en el Egipto faraónico. Tras la muerte de su marido, Resineb y su hija retornan casa de su padre. Ahí la viuda se reencuentra con sus hermanos, sus ambiciosas cuñadas, y el administrador que ha amado a Resineb en silencio, desde que la conoció. La viuda se ve atrapada en un conflicto familiar cuando es la única en aceptar a la joven, bella y enigmática Nofret como su madrastra. El conflicto se vuelve un misterio criminal cuando Nofret es encontrada asesinada y no hay escasez de sospechosos.



Hablando de misterios ya la Rai hace una semana que ha iniciado la transmisión de “Il Nome della Rosa: La Serie”. Protagonizada por John Turturro como el detective franciscano William de Baskerville, es la segunda adaptación del bestseller de Umberto Eco sobre extraños crímenes en un monasterio de la Italia medieval. Los dejo con el tráiler italiano, esperando que pronto la traduzcan y que la Netflix la compre.

Cuando les mencioné el año pasado sobre una posible adaptación de The Singapore Grip, pensé que nunca llegaría a efectuarse. Demasiado cara. Pero ya tienen elenco para esta tragicomedia de J. G. Farrell sobre Singapur antes y después de la invasión japonesa.



La historia abre en 1939 y muestra el racismo, clasismo y estrechez de mente del colonialismo británico ejemplarizado aquí por Walter (David Morissey), un magnate del caucho que esta aprovechando la lejana guerra mundial para enriquecerse más en esa engañosa paz de la península malaya.  Webb (Charles “Tywin” Dance), socio de Walter, viendo cercana su muerte decide mandar a llamar a su hijo Matthew (Luke Treadaway) para que ocupe su lugar.

Walter queda desencantado con Matthew, un idealista socialista vegetariano. Aun así, decide casarlo con Joan (Georgia Blizzard) su cruel y consentida hija, pero Matthew tiene sus propios planes ya que se enamora de Chiang (Elizabeth Tan), una refugiada china.

Y si de libros clásicos se trata, ya sabrán la última. Netflix se ha comprometido a adaptar por primera vez a una pantalla, el clásico del Boom latinoamericano Cien Años de Soledad. La empresa ha entrado en negociaciones con la familia del autor, Gabriel García Márquez, para comprar los derechos de la saga de los Buendía de Macondo.



domingo, 2 de julio de 2017

Celebremos a Los Tudors en su primera década


Este jueves descubrí que el canal Ovation estaba repitiendo “Los Tudors” en horario matinal. No es accidental (ya la había repetido en horario vespertino el invierno pasado) puesto que, como me recordó el Gato George, en abril se cumplieron diez años desde que la serie de Michael Hirst debutara en Showtime.  Mas allá de si la Tudormania sigue siendo un fenómeno inagotable, “Los Tudor” es una serie con suficientes méritos para convertirse en un clásico de televisión, influir sobre otras series históricas y cambiar nuestra percepción sobre un periodo crucial para la historia de Occidente. Por esas razones este blog abre temporada de “Los Tudor”. Hasta abril del 2018, si Tata D-s nos da vida, cabeza y ordenador, estaremos hablando de este programa, de la historia tras su confección, y de los tiempos y la familia que lo inspiraron.



”Los Tudor” ha sido la contribución más valiosa a la segunda ola de la Tudormania. También la más longeva, ya que duró cuatro temporadas, 38 capítulos en total. Nació como una reacción a las múltiples versiones de “La Otra Bolena” y como una manera de ampliar la historia de Enrique Octavo (Jonathan Rhys-Meyers) y sus esposas. La mejor manera de ampliarla fue explorar otros sucesos ocurridos en la corte del segundo monarca Tudor, aparte de las bodas y de la implacable búsqueda del heredero. Lo que Michael Hirst hizo fue dar una visión más universal de Enrique VIII y su época.

 La serie cruza al continente y nos presenta lo que pasa en la corte de Francisco I (Emanuel Leconte) y en el Vaticano. Completa la trama acudiendo a documentos históricos como los despachos oficiales de Eustace Chapuys (que interpretado por Anthony Brophy se convierte en una pieza importante en este tablero de ajedrez), el embajador de Carlos V (Sebastian Armesto). Incluso Hirst integra y desarrolla episodios históricos que hasta ahora solo habíamos visto en la ficción como La Peregrinación de Gracia, que anteriormente era conocida nada más que por historiadores y los admiradores de Man in a Donkey de H.H. Preston; y la tragedia de Tomas Moro (Jeremy Northam) que Hirst saca de la idealización de Un Hombre para la eternidad, pero sin caer en los extravíos de Wolf Hall.


Parte de esta celebración de Los Tudor (serie y familia real) nace de una extensa entrevista que Michael Hirst concedió al Helen Earnshaw, en  el 2012,  y que fue publicada en el sitio web “Female First”. Tenemos que agradecerle a George Llerena haberse dado el trabajo de traducir esta entrevista donde Hirst narra la génesis de su serie fenómeno.

En el año 2004, Ben Silverman, un joven ejecutivo de la multicompañía americana CBS, me preguntó si era factible hacer una serie sobre la dinastía Tudor, pero en forma de drama televisivo, con gran producción y visos de telenovela, para una audiencia general norteamericana. Y mi reacción fue reírme y decir: “No… lo que me pides es imposible”, porque no entendí lo que me estaba pidiendo. ¿Convertir la historia en una serie de unitarios telenovelescos? No, había muchos temas y hechos que se perderían. Además, yo nunca había trabajado para TV antes, así que le pregunté: “OK, explícame bien qué quieres decir con eso del drama histórico para un público americano. ¿Me estás diciendo que tengo que poner la historia, pero en facilito, y contar sólo lo más superficial y sencillo? Porque eso es imposible para mí”, y él me respondió que no, que aún podía hablar de temas políticamente desafiantes, podía plantear la historia y la reforma tal como sucedió, pero en un formato accesible.

Ahí tenemos la primera gran diferencia de “Los Tudors” con otras manifestaciones de Tudormania. Hirst era considerado un experto en la época isabelina por haber escrito los guiones de dos filmes muy taquilleros que cubrían el reinado de Isabel I, pero hablamos de cuatro horas, no de cuatro temporadas. En los 70s, la televisión inglesa hizo historia con “ The Six Wives of Henry VIII ” y “Elizabeth R” pero nuevamente nos encontramos con miniseries de seis capítulos. “Los Tudor” fue la primera serie de televisión abocada totalmente a un tema histórico. Que haya durado cuatro años, que haya ameritado tantos premios y la devoción de su fandom, es señal de que se trató de un producto excepcional. Las gracias se la debemos a Michael Hirst y al elenco que nos hicieron compenetrarnos tanto con sus personajes.

Una de las muchas fallas de “Wolf Hall” es que, aunque presenta muchos personajes, pocos son memorables. La oscuridad de la iluminación ayuda a ensombrecer los rostros de los habitantes de la historia y a menos que nos digan sus nombres ni nos enteramos de quienes son. Dicen que el Duque de Suffolk andaba por ahí…Nunca lo vi, y a Sir Francis Bryan lo reconocí nada más que por el parche en el ojo.

En cambio, en “Los Tudors” aprendemos a distinguir, a querer y a odiar a los personajes. Sabemos quiénes fueron amigos de Enrique y quiénes perdieron la cabeza por contrariar al rey. Conocemos a las damas de cada una de las reinas. Tal Vez Lady Ursula Misseldon (Charlotte Salt) nunca existió. Pero si existieron Madge Sheldon (Laura Jane Laughlin), Bessie Blount (Ruta Gedmintas), Lady Jane Rochford (Joanne King), Joan Bulmer (Catherine Steadman) y una Elizabeth Darrell (Krystin Pellerin) que no se suicidó, pero siguió viviendo en unión libre con Thomas Wyatt (Jamie Thomas King), tras la muerte de la reina Catalina.
¿Cuántas reconoces?

Gracias a “Los Tudor”, yo recordé que los grandes poetas de la era fueron Sir Thomas Wyatt y el Conde de Surrey (David O’Hara). El mismo Hirst ha dicho que fueron los poemas de estos bardos los que lo ayudaron a inspirarse al igual que la música de Tallis. Quizás Thomas Tallis (Joe van Moyland) nunca refregó sus bigotes con los de Sir William Compton (Kristen Holden Ried), pero “Los Tudors” me enseñaron que fue el gran compositor de música coral de su tiempo.

Las distorsiones de hechos reales son las que más han provocado la controversia sobre el valor de “Los Tudor” como ficción histórica. Uno de los errores más criticados concierne al personaje de Margaret (Gabrielle Anwar), hermana del rey. De acuerdo a la historia, Margaret Tudor se casó con el rey escoses y fue abuela de Maria Estuardo. También protagonizó su serie de escándalos por allá por Las Tierras Alta—estos Tudor siempre tan estrafalarios y conflictivos más de eso no habla la serie de Showtime. Ahí nos cuentan que a Margaret la casaron con el Rey de Portugal, que lo asfixió con un cojín para casarse con su amante, Charles Brandon (Henry Cavill).  En la vida real, Enrique se convirtió en el cuñado de su mejor amigo cuando, y a sus espaldas, Charles se casó con Maria, reina viuda de Francia.

 En su entrevista, Hirst explica que le cambió el nombre a la princesa porque había muchas Marías en el cuento. Lo de hacerla reina de Portugal nació por problemas de cronología. María Tudor, hermana menor de Enrique, se casó con el Rey Louis Trece, padre de Francisco. Cuando comienza la acción de “Los Tudors” Luis hace rato que descansa en paz y Francisco es rey de Francia. Hubo que trasladar a la futura Duquesa de Suffolk a otros reinos y otros talamos reales.

Entiendo los motivos de Hirst, pero no estoy totalmente satisfecha. En su papel de Margaret Tudor-Brandon, Gabrielle Anwar creo un personaje soso y muy poco atractivo. Se veía feúcha, desgarbada, parecía yegua disfrazada de mujer, y lucía mayor que el marido. En la vida real, Mary era doce años menor que el Duque de Suffolk. Sin embargo, para mí y (muchas) Charles Brandon fue lo más atractivo de la serie (después de Enrique, que yo todavía no le encuentro el encanto a Jonny Rhys-Meyers). Se entiende que Hirst y Showtime hayan decidido a apostarle al personaje, aprovechar el sex appeal del futuro Superman, y crearle una historia que abarcara todo el reinado de Enrique, porque el gran mérito del verdadero Duque de Suffolk fue sobrevivir a todos los cortesanos que lo rodeaban.

Las distorsiones históricas no son los únicos feos en una serie que se vanagloria de un elenco de bellezas que ni se acercan a los cánones de hermosura del siglo XVI (recordemos a Cesare Borgia y a la Lozana Andaluza desnarigados por la sífilis. Así eran los bonitos de aquel entonces). El mayor error es la inclusión de escenas de sexo sin ton ni son que para lo único que sirven es para acreditar que “Los Tudors” no es un period piece “afeminado”. Por el contrario es el ejemplo más famoso, en esa década pre-Juego de Tronos, de la nueva ficción histórica unisex. Las características están a la vista: violencia a granel, guerras, torturas, y varones practicando deportes violentos; sexo desenfrenado, nada de romance ni historias de amor empalagosas; las tontas que se enamoran terminan en el patíbulo o desterradas. Aun así, las mujeres gozamos con “Los Tudors”.  ¿Qué dama respetable se quejaría de una serie que nos brinda un Henry Cavill sin ropita?
Y Superman mostró más, Vean el primer capítulo.

En su entrevista, Michael Hirst también hace una aclaración sobre esas constantes incursiones al soft porn. Al pobre Hirst los de Showtime le doblaron la mano, peor que a Enrique en esa pelea de gallitos donde vence Suffolk y así consigue su reintegración a la corte. La compañía productora le devolvió a Hirst su primer guion, argumentando que era aburrido y que el público no estaba preparado para series históricas. Lo que salvó a “Los Tudors” fue, y me tiembla la mano escribirlo, “Roma”. Si, esa abominable serie de la HBO que comenzó con la moda de distorsionar lo histórico y opacarlo con viñetas infundadas de sexo gráfico.

 Todo lo que haya hecho Hirst en materia de incoherencia histórica ni se acerca a las barbaridades de “Roma”. Attia de los Julios (Polly Walker) era una discreta matrona romana, nunca fue amante de Marco Antonio (James Purefoy). Su hija Octavia (Kerry Condon) jamás tomo drogas, ni era bisexual ni incestuosa. No, de solo acordarme me vuelve el reflujo intestinal. Sin embargo, los ejecutivos de Showtime estaban empeñados en que “Los Tudors” siguiera el estilo de” Roma”. El mismo Hirst lo asevera: La cadena HBO sacó una serie llamada ‘Roma’ y tuvo éxito; meses después los ejecutivos me llamaron y me pidieron que reescribiera el piloto, pero poniéndole más énfasis a las escenas de violencia y sexo.

Por suerte, “los Tudors” superó a Roma que apenas alcanzó para dos temporadas y que hoy nadie recuerda. A pesar de las declaraciones (en el 2012) de James Purefoy de que su serie fuera cancelada porque la HBO quería acumular presupuesto para “Juego de Tronos”, lo cierto es que si “Roma” hubiese temido más posibilidades la productora se hubiese arriesgado. “Roma” cumplió su propósito dejando un esquema que Michael Hirst supo refinar.

Lo importante de “los Tudors” es que tras el libreto hay una historia real y que conmueve. ¿Quién no sufrió con la degradación de la pobrecita Lady Mary (Sarah Bolger), quién no lloró la muerte de Jane Seymour (Annabelle Wallis), quién no se preocupó cuando el pequeño Eduardo (Jake Hathaway) se enfermó y Enrique se pasó la noche velándolo?  Yo ya levanté la mano ¿Y ustedes? Porque todo eso es histórico y cuando uno va a buscar la realidad en los libros de historia, no solo confirman lo visto además ahora nosotros podemos asociar rostros a esos personajes que antes eran solo nombres en un texto escolar.


 No pretendo sobrevalorar la obra de Michael Hirst. Para mi todo gran artista tiene pies de barro y he sabido criticar lo que ha hecho tanto en “Los Tudors” como en “Vikings”. Pero me consume la ira cuando veo como se le desprecia al compararlo con una abominación como “Wolf Hall”. Agradezco al Profesor David Starkey hacerme ver los anacronismos en vestuario y carruajes. Si no fuera por “los Tudors” yo no me hubiera interesado nunca en los diferentes ciclos que gobiernan las modas en el siglo XVI, pero me gustaría que Starkey le diera tantos palos a “Wolf Hall” como los que recibe la obra de Michael Hirst.

Por otro lado, y volviendo al tema del period piece para machos, “Los Tudors” es un parteaguas. Nos guste o no que le quiten lo femenino al drama de época, Michael Hirst abrió el camino para ”Espartaco” y sus dioses de la arena, para los piratas de “Black Sails” y para sus vikingos. El drama de época no hubiera evolucionado sin esas variaciones o desviaciones del estereotipo gentil de” Downton Abbey” o las adaptaciones de Jane Austen. Tal como sin “Downton Abbey” no tendríamos “Victoria,” sin “Los Tudors” no tendríamos “Los Borgias” ni “Juego de Tronos”.  Incluso voy a estirarme un poco y diría que sin “Los Tudors” no tendríamos “The Crown”.

Gracias a mi entrada al mundo de la Tudormania, y lo que me ha hecho leer sobre ese periodo, me atrevo a decir que la Inglaterra moderna nace con Enrique VIII. No existiría un imperio ni la grandeza de Gran Bretaña sin los Tudor. Tanto Victoria como Isabel II volvieron los ojos a la Era Isabelina para confeccionar su propia mitología. Pero también se ha hecho un escrutinio de   las torpezas de Enrique que son un total ejemplo de absolutismo dictatorial o de como nunca se debe gobernar.

Como saben, soy de esas lectoras/espectadoras que se apegan a relatos donde los personajes son lo primordial. Nada me atrapa más que ver a un personaje evolucionar y si me quejo de que la Lagertha de “Vikingos” ha hecho lo contrario, es porque en términos de personalidad, la reina vikinga ha retrocedido como cangrejo. Admiro que Michael Hirst no cometiera ese error en “Los Tudors”.  Se entiende que Enrique solo puede ir de mal en peor, porque en la serie como en la vida real, estamos ante un enfermo mental cuyo trastorno sin control médico irá en aumento. Lo mismo ocurre con Ana Bolena (Natalie Dormer), que, sin ser demente, evoluciona de una coqueta simpática a una histérica resentida ya que las presiones a las que la somete su nueva posición la hacen perder el control.

A mi parecer los personajes mejor desarrollados de la serie son Charles Brandon y la Princesa Maria. Mas allá de si este Duque de Suffolk es totalmente no-histórico, no podemos negar que el personaje de Henry Cavill es el más camaleónico. Comienza como un malévolo irresponsable que fomenta la mala conducta de su amigo, el rey. De ahí pasa a ser un abúlico con conciencia, terminando en un hombre agotado y amargado cuyos errores y falta de carácter destruyen su matrimonio.

Si este Suffolk no se parece en nada al real, no podemos decir lo mismo de “Bloody Mary”. Hasta ahora la ficción nos la había presentado como una vieja gorda, histérica y fanática. Michael Hirst y Sarah Bolger se encargaron de revelarnos a Maria antes de su reinado. Vemos como de princesita de cuentos y niña mimada de papi, acaba como la Piel de Asno, en la cocina, de fregona, por contradecir las aberrantes ordenes paternas.

Efectivamente a la Princesa Maria se le quitó todo, su posición, sus damas, sus joyas, su origen legítimo, su madre. Se la envió a cambiarle pañales a la hermana, a soportar humillaciones y presiones psicológicas que pueden haber sido violentas. Enrique no miente cuando les recuerda a sus obsequiosos cortesanos que muchos le aconsejaron decapitar a Maria por insubordinada.
Matía se desmaya al enterarse que su padre pretendía ejecutarla

Es cierto que Chapuys fue el único apoyo de la huerfanita, que hubo un incipiente romance con un príncipe alemán, que el pueblo la adoraba, y que Maria y Catalina Howard (Tamzin Merchant) andaban de las greñas. Y todo eso nos llegó gracias a la serie de Showtime. Si “Wolf Hall” y “Los Tudors” (y Jeremy Northam) me obligaron a ir en busca del verdadero Tomas Moro, esta semblanza de Sarah Bolger puede encaminarme a descubrir las raíces de esa verdadera Maria I.

María y su fiel Chapuys, la de fanfiction que se ha hecho sobre ese par


Espero satisfacer con los resultados de mi exploración tanto a los Tudormaniacos crónicos, como a los que amaron la serie en su momento y desean recordarla. Y, por supuesto, la idea es interesar a otros en esta serie tan malinterpretada, pero tan digna de seguir. Espero sus opiniones.