Mostrando entradas con la etiqueta detectives. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta detectives. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de febrero de 2023

Cuando Lotte se Volvió Idiota: Babylon Berlin 4x02

 



Desde el 2018, que Charlotte Ritter ha sido mi personaje favorito de las series televisivas. Es cierto que en la Tercera Temporada tomó decisiones impulsivas y peligrosas que la llevaron a afectar negativamente a mucha gente incluyéndola a ella, pero no esperaba que en esta segunda entrega de la Cuarta Temporada se revelase como una delincuente, una Karen y una tarada mental.

¿Qué Pasó con El Armenio?

Comencemos por lo menos importante. Reaparece El Armenio… pero en su tumba. Su viuda (vestida a la última moda de 1971) , sus hijos y su socio visitan el mausoleo donde reposa Edgard Kasabian. Solo sabemos que el gánster falleció en 1930.



El primer día del año, los SA, entre ellos Gereon, son puestos en libertad. Solo Stennes queda adentro. Tiene una entrevista con Wendt que le anuncia que, ya que nadie sabe de su arresto, puede permanecer meses en la cárcel. Stennes,  socarrón, le dice que va a denunciar al Consejero por traidor al Partido y por perversiones pasadas que lo llevarán a ser expulsado de su puesto en la policía. Wendt sonriendo le dice “Ya superé esa etapa”.



Gereon llega a su casa y se encuentra al sobrino preparándose el desayuno antes de partir al internado donde no hay agua caliente. Ambos comparten impresiones sobre la noche anterior, pero Gereon le oculta a Moritz que ha estado preso. Moritz ha quedado impresionado con Toni y busca en el periódico pistas para saber qué ha ocurrido con ella.

Toni se Corta el Cabello

Parece título de cuento de Scott Fitzgerald, pero es solo un vano intento de Toni de camuflarse. En un baño público que parece ser su oficina y boudoir se corta sus trenzas con una especie de tijeras de podar. Sale con su característico cabello rojo cubierto con un gorro de lana y observa a un borracho en un banco cubierto de palomas.



La cámara lo enfoca y también a la poza de sangre que se forma a sus pies. Lo reconocemos,  era al que los hampones le rindieron tributo en Noche Vieja. Ma tarde, Gereon, a cargo de ese caso,  lo identificara como un empleado público de apellido Oeslschlager, contratado para vigilar los ires y venires económicos de los clubes de la capital. Debido a su tren de vida, es obvio que estaba lucrando a costa de su empleo. Gereon hace una lista de los dueños de clubes que abarca a los gánsteres más importantes de Berlín. Uno de ellos es el asesino.

Toni va a la guarida de ratas donde vive junto a otros niños de la calle. A su líder no le interesa el asesinato de Benny y golpea a un pequeño que se atreve a llorar la muerte de su compañero. El líder insulta a Toni por no traerle joyas y la expulsa de la banda. Toni huye.



Entretanto,  Charlotte va a ver la autopsia de Benny. Se encuentra con Gereon al que ignora olímpicamente. En la morgue se encuentra con Rudy, su ex amante, que la informa de algo raro en el cadáver, sus nudillos sangran como si lo hubieran pisado. Llega el forense y dice que eso es especulación.  Charlotte se retira. Si fuera la de las primeras temporadas, ella se pondría alerta a investigar,  pero ahora anda en onda de ofendida (ya solo falta que escriba una canción a lo Shakira) ignorando a Gereon mientras le lanza  miradas asesinas de soslayo.

Finalmente, el inspector la aborda y exige que hablen. En las escaleras, Lotte lo acusa de ser parte de un grupo peligroso que agrede gente inocente. Rath lanza una diatriba contra los judíos, que son los culpables de todas las desgracias alemanas. Lotte le reprocha atropellar su voto como policía de respaldar orden y justicia. Gereon insiste que los nazis buscan precisamente implantar orden y justicia. Lotte pregunta si la justicia también ayudará a gente como el pobre Benny. “Esos son escoria” responde el inspector con tono despectivo. Estas palabras exasperan a Lotte, tal como me hubiese exasperado a mí, que se marcha gritando “¡Señor Rath , ud. Ha muerto para mi!”



Es un buen y genuino intercambio. Gereon habla como si realmente creyese en las máximas nazistas, pero me sorprende la vehemencia de Charlotte. Aparte del asunto Greta, nunca la hemos visto luchar contra los nazis ni expresar ideas políticas.

No importa, porque Lotte está ocupada cometiendo barbaridades. Primero falsifica un informe en el que Koshke (el asesino de Benny) exonera a Toni. Luego oculta evidencia. Resulta que una clienta encuentra en la tienda el abrigo de Toni (que antes fue de su hermana) y se lo pasa a la policía. Lotte esconde el abrigo en su gaveta. Se cree sola ni se percata que Bohm,  que ni siquiera se oculta, la observa. Baja al guardarropa y sustrae otro abrigo que presentará como evidencia. ¿Cómo puede creer que todas esas torpezas no serán descubiertas enseguida? Bohm, zorro viejo, registra los bolsillos del abrigo en la gaveta, encuentra joyas y un recibo. ¡Ajá!





 




Entretanto, Toni ha regresado a su baño-oficina y rescatado unas joyas que ocultó bajo el piso. Se las lleva al desdentado que en la pasada temporada le consiguió el empleo con el gordo pedófilo. Descubrimos que ahora es el manager de Toni a la que pone a trabajar con viudas para luego desvalijarlas. Están discutiendo por las joyas cuando llega la policía y aprehende a la pelirroja. El desdentado huye con las joyas.



Gereon es convocado por el Intendente de la policía, un individuo de cejas peludas y aspecto porcino, que ya tiene a Wendt en la oficina. El intendente acusa a Rath de haber participado en disturbios, haber sido arrestado,  y haber atropellado las reglas que exigen que la policía sea apolítica y no use otro uniformes.

Con voz débil, el Inspector Rath reconoce los cargos. Sus superiores lo interrogan sobre Stenne. Gereon dice que apenas lo conoce. Wendt quiere meterlo de infiltrado en la SA, pero el intendente se niega. Wendt se marcha enojado.

El intendente le sirve un brandy a Gereon y lo felicita. Nunca pensó que tuviese el valor de ponerse el uniforme e hiciese una aparición pública. Rath explica que era la única manera de convencer a Stenne de que estaba de su parte. Por si no se entiende. Gereon no es nazi, es un agente encubierto. Esa es su excusa para su incursión en el lado oscuro. ¿Qué excusa tiene Charlotte para sus locuras?



De Como Lotte se Convirtió en una Karen

Los Chiflados van a buscar a Lotte porque la acusada se niega a hablar. La Inspectora Ritter pide que la dejen a solas con la ladronzuela. Gasta tiempo en tratar de convencer a Toni de que está de su lado. Toni les responde a golpes, se enzarzan en pelea de gatas y acaban en el suelo. Tienen que entrar los Chiflados a separarlas. Lotte aprovecha de meterle en la mano a Toni la llave del cuarto donde la encierran. Alcanza a ver a su hermana huyendo antes de ir a la reunión general de primer día del año con el Buda.

Lotte llega atrasada justo cuando Gereon está haciendo su presentación sobre el cadáver del extorsionador. La única silla queda al lado del inspector Rath. Eso irrita Lotte que decide coronar el día con una delación a lo Karen. El Buda le pide que exponga los resultados del asalto a la tienda y la muerte del ladronzuelo. La inspectora Ritter se ve desorientada, mira su alrededor buscando a Bohm, pero su superior no está presente. Balbucea algo y de pronto se le ocurre una idea brillante, la más brillante del día.

Anuncia que quien debe exponer lo ocurrido es el Inspector Rath puesto que él estaba en la Ku’Damm con sus compañeritos nazis. El pobre Gereon se ve obligado a confirmar las palabras de su colega. Él es así, el destruye la propiedad privada.  todos lo miran con desprecio casi con asco. Lotte se pavonea muy oronda y….en eso Bohm hace una entrada triunfal. Nunca había estado tan feliz de ver al canalla.



Bohm,  de manera muy teatral muestra el abrigo,  de Toni y expone la lista de pecados Ritter. No menciona las joyas encontradas en el abrigo, pero si el papelito en el bolsillo. Es un recibo de un sitio de “despiojamiento”. En serio, tales lugares existían en Berlín. Ese recibo certifica que atendió a una tal Antonia Ritter. Por si no entendieron,  Bohm lo deletrea, no solo Charlotte sustrajo evidencia además ocultó su parentesco con una criminal ¡Y hasta la ayudó a huir!



Todos miran ahora a Lotte con desprecio y asco. Al final, Gereon solo es culpable de abrazar una ideología malsana, pero no ilegal. Lotte ha cometido delitos,  ella una inspectora. El Buda le pide que vaya a su oficina. Este hubiese sido el momento de Lotte de pedir perdón, explicar sus motivos, decir algo en su descargo, pero,  no la estupidez la hace terca y viceversa. Se muestra sorprendida, casi enojada, cuando su superior le exige que le pase su placa y la despide. Debería agradecer que no la pongan tras las rejas.



Vemos a Lotte recogiendo sus cosas, sus colegas no se despiden,  no le hablan,  hasta evitan mirarla. Solo Bohm la observa satisfecho. Lotte casi llora, pero hay la impresión de que no comprende ni la magnitud de lo hecho ni de las consecuencias.



Lo último la despierta ya cuando está en el barucho debajo del cuartucho donde duerme. No tiene empleo, no tiene entrada ni para pagar la renta. Solo le queda un camino. Entrar a la maratón de baile que anuncia el Moka Efti y ganarse un premio de mil marcos. Esperemos que esta sea una buena decisión y no otro mal paso que de Fraulein Ritter

Habrá quien diga que soy muy dura con Lotte. Ella hizo todo por amor fraterno. Sorry, no ayudó en nada a Toni. De hecho, la hundió más. Ni siquiera han hecho las paces. Arruinó la única oportunidad de ayudarla perdiendo de manera tan estúpida su puesto y de paso arrastrando consigo todo por lo que ha luchado. ¿En qué cabeza cabe que nadie iba a descubrir sus deslices,  por no llamarlos delitos?

Lotte ha actuado como si no tuviera cerebro, como si no hubiese evolucionado, como si no fuese consciente del puesto que ocupa. Mas encima se atreve a sentirse moralmente superior a Gereon y a exponerlo públicamente. Él no hubiese hecho eso con ella por muy enojado que estuviese.



Reitero, en las primeras temporadas, Lotte era mi personaje favorito. La admiraba por su optimismo, generosidad, ansias de superarse, pero una vez con chapa en el bolsillo, Lotte se comportó como si siguiese siendo una taxi dancer-putita del Moka Efti. Como dicen “la cabra tira p’al monte”.  Descuidó su trabajo y descuidó a Toni, prefiriéndola pasarse en fiestas. Incluso sus instintos naturales que la hacían tan buena detective han fallado.

Hay algo, sin embargo, común en Fraulein Ritter, es boquisuelta o alardea sin razón como cuando le dijo a Greta que era inspectora sin saber que eo impediría a su amiga buscar ayuda. Lo más común es andar de chismosa. Ella le contó a Bruno que Gereon era drogadicto, ella, enojada, le cotorreó a Rath que Helga le mentía ¿y ahora a santo de que mete a Gereon en problemas con sus compañeros?

No me da lástima, pero si me doy cuenta de que ha habido un poco de traición del personaje. Últimamente, los personajes femeninos se escriben así estridentes y palurdos. Creen que aullando como cierta Loba o haciendo discursetes ininteligibles a lo Greta demuestran inteligencia. Al final quedan ellas en ridículo. Eso no es inteligencia. Orejas de burro para los guionistas que no lo notan. me sorprende de una serie creada por genios como Tom Twyker y Achim von Borries.

Contenido Violento y Gory: Pelea entre hermanas. El cadáver cubierto de palomas.



Contenido Sexual y Desnudos: Cero

Contenido Feminista: Hemos visto a Lotte pasar de vulnerable a empoderada y en menos de un día perder poder y privilegios por una serie de acciones impulsivas, innecesarias y torpes.

Factor Diversidad: Cero.

martes, 10 de enero de 2023

Cuando el Cross-Dressing es la Unica Salida: La Garçonne en The Roku Channel

 


Dos defectos graves tienen La Garçonne. El primero es que dura muy poco. Seis episodios no bastan para satisfacer mi curiosidad por el personaje de Louise Kerlac. El segundo era que ninguna plataforma de streaming americana la pasara. Me agotaba verla online y la pobre Sansa-Laptop ya está viejita y cansada. Pero, The Roku Channel vino a mi rescate y ahora puede verse en USA, Canadá y México. En España se la puede ver vía Filmin. Seguramente habrá otros servicios en Europa y en América Latina donde se pueda encontrar esta serie francesa del 2019. Se las recomiendo porque,  como Paris Police 1900 , cambia las reglas del drama policiaco de época y revierte el cliché de la crossdresser.

De Chofer a Policía

El final de La Gran Guerra encuentra a Louise Kerlac con sentimientos confusos puesto que lo ha perdido todo. Su novio,  Étienne, murió en una batalla aérea. Su mellizo Antoine ha sobrevivido, pero está tan traumatizado que se ha vuelto alcohólico y adicto a la morfina;  y su amado padre, un comisario de la policía, ha sido asesinado por un delincuente. Para colmo, Louise ha perdido su empleo de chofer de ambulancias porque prefieren dárselo a un veterano ya que,  como le dice su jefe,  ese no es trabajo para mujeres.

Louise siempre quiso ser policía como su padre, pero por su sexo este empleo le está prohibido. Aun así, su padre entrenó a ambos gemelos en criminología, manejo de armas y otras cualidades necesarias en el trabajo policial. A diferencia de su hermana,  Antoine  solo quiere pintar, pero recibe una oferta para unirse a una comisaría de Paris.

                                Antoine en una de sus crisis

La deprimida jovencita va en busca de Berger, su padrino y colaborador de su padre,  a ver si le consigue un empleo. Durante la visita se aparece un individuo que apuñala a Berger y persigue a Louise. Ella logra huir, pero nota, por las placas del auto,  que el asesino es policía.

Louise busca refugio con su amiga la enfermera Lydia. Está aterrorizada. Sabe que el asesino querrá eliminarla. No puede acudir a la policía porque la versión oficial  es que la asesina de Berger fue una joven de chaqueta azul, prenda que Louise dejó en la escena del crimen.

                                          La infame chaqueta azul

Solo queda una solución. Louise se corta y tiñe el cabello, se venda el busto y se viste con la ropa de su hermano. Ahora ella es Antoine Kerlac, policía. Antoine acepta exigiendo a cambio la mitad del sueldo del nuevo inspector en la familia. Ahora,  él solo será Vallbonne,  un pintor.

Louise se va a vivir con Lydia que fingirá ser su novia. El Inspector Kerlac se une a la comisaria de su padre donde todos los recuerdan con cariño, pero también hacen hincapié que el esmirriado “Antoine” deberá probar ser digno de su apellido. El crimen de Berger es rápidamente solucionado. Se arresta a una mujer que se suicida en la cárcel. Pardieu, jefe de Louise, le explica que tanto El Comisario Kerlac como Berger tomaban la justicia en sus manos. Para atrapar a un criminal provocaron la muerte de inocentes, a los que la asesina quería vengar.

Louise se rehúsa a creer que su padre era corrupto, tal como sabe que la suicida no mató a Berger. Decide quedarse en la comisaria para limpiar el nombre de Los Kerlac. Entretanto a Louise le llega su primer caso. Del Sena sacan el cadáver de una mujer ahogada. Tiene marcas de tortura y de haber estado encadenada.

El Dr. Paul, el forense, determina que se ahogó al huir de su raptor. Durante las pesquisas iniciales, las dotes analíticas del  inspector Kerlac impresionan tanto a su patrón,  como al forense y es invitada a presenciar la autopsia. Louise y su colega Max descubren que la muerta es Celeste,  una modista y madre soltera. Registrando las pertenencias de Celeste encuentran una foto de ella denuda. Para mantener a su hijo, la modista complementaba su ganancias modelando para fotógrafos y pintores.

                                

Nace Giselle de Montmartre

Louise va en busca de su hermano para interrogarlo sobre el mundo de artistas y modelos. A Vallbonne se le ocurre otra idea, disfrazar a su hermana de mujer. Así le crea una tercera personalidad: Giselle, aspirante a modelo. Ahora Louise puede navegar por el mundo de la bohemia de Montmartre conociendo a sus habitantes, muchos sacados de la vida real como la diseñadora Coco Chanel, el fotógrafo Man Ray, la modelo Kiki de Montparnasse,  y pintores como Soutine y Modigliani que anda arrastrando a la muy preñada Jeanne en su noches de juerga.

 A pesar de que Giselle/Antoine/Louise logra descubrir muchas pistas, también se pone en peligro ya que en su camino se entrecruzan obstáculos que debe salvar como cuando revela su verdadera identidad al Dr. Paul. Ahí descubre que el forense sospecha que el padre de Louise fue asesinado porque investigaba algo peligroso.

El asesino de Berger descubre donde vive Louise y la secuestra. En el automóvil,  y en el medio del bosque,  Louise provoca un accidente en el que se incendia el vehículo y muere el secuestrador. Louise cada vez está más y más embrollada en investigaciones que se entrecruzan y con gente que la vigila. La belleza de Giselle atrae la atención de Roman Ketoff (Gregory Fitoussi de Mr. Selfridge, Beecham House y Speakerine)  un periodista que a veces trabaja con ( y otras en contra de)  la policía.

                                Ketoff y Louise-Antoine

La Garçonne pretende ser muchas cosas a la vez: un misterio policiaco; una denuncia social contra la situación de la mujer en esa época;  un ataque a una clase política corrupta e hipócrita y por supuesto el toque fantástico de la mujer disfrazada de hombre que conlleva los clichés del género que hemos visto en filmes como Yentl y Víctor Victoria. Hay también romance. Vestida de hombre, Louise atrae el interés de la ingenua Delphine, la hija mayor del Dr. Paul,  y de Emile,  el conserje gay de la comisaría , pero es Ketoff quien despierta el amor que la policía creía había enterrado con su primer novio.

Debido a todas estas subtramas,  la acción bifurca por varios caminos. las múltiples investigaciones de Louise/Antoine la llevan vestida de hombre a un trabajo cásico de policía con interrogatorio de criminales, autopsia, exploración de archivos. Bajo la identidad de Giselle,   viaja por el mundo bohemio de Montmartre,  las orgias de la desinhibida millonaria Jenny Mayer,  y los estudios de pintores que la quieren retratar desnuda.



Paralelamente, la serie sigue las investigaciones de Ketoff que está cubriendo tanto la búsqueda de asesino de Celeste como el asesinato de Berger. Por último, tenemos una subtrama (la más floja) que cubre la relación de Vallbonne y la adinerada Madame Vandel que quiere ser su mecenas y amante. No veo ninguna química en esa relación tal vez porque Vallbonne es feíto y ya parece un Chaplin psicópata.

                          Madame Vandel y su pintor-mascota

En cambio, me encanta Louise, interpretada por Laura Smet. La hija del Elvis Presley galo Johnny Halliday y de la actriz Nathalie Baye (El regreso de Martin Guerre, Me casé con una sombra),   ha heredado el talento de la madre y los ojos felinos del padre. Con eso consigue acercarnos a Louise y sentir su tragedia. Incluso me gustan las torpezas del personaje ¡ y vaya que las comete! En su investigación llega a sospechar que el asesino puede ser un ministro,  su propio hermano Antoine,¡ y hasta le ve cara de serial killer a Man Ray!

La serie logra capturar el mundo de la posguerra con alusiones a los veteranos que vuelven de las trincheras con horribles heridas físicas (los gueules cassees) o las menos visibles heridas mentales que sufre gente como Antoine Kerlac. Se habla de la Conferencia de Versalles a la que se opone Ketoff considerando que el estrangular la economía germana solo agitará los ánimos nacionalistas alemanes y empujará a Alemania a una nueva guerra

Mi único reparo está en el vestuario. Aunque hermoso,  corresponde a mediados de la década de Los 20. En el 1919 se seguían las tendencias de la Gran Guerra. Una excepción es que las faldas eran más largas, al igual que el cabello. Aunque Coco Chanel, luego de un accidente en que se quemó parte del pelo lucia, desde 1917   una melenita corta, no era moda todavía. Y el famoso ” Eton Crop” o “peinado “a La Garçonne” se impondría a partir de 1925. Esto nos lleva al título de la serie.

                                Moda de 1919
                                peinados de 1919


¿Por qué Louise no es como La Garçonne?

El término  “ Garçonne” viene de garçon que significa “niño” o “muchacho”.  En la década de Los 20 se usaba para definir lo que en inglés se conocía ( con el hoy políticamente incorrecto)  tomboy y en italiano maschietta. Una  chica poco femenina que le gustaba gozar de la libertad de los muchachos y hacer cosa que les estaban vedadas a las mujeres. La palabra viene del título de una novela de Víctor Margueritte de 1925 y se refiere a un tipo de mujer masculina y emancipada.

Esta escandalosa novela hoy es considerada un clásico del feminismo y de la literatura LGTB. La trama gira en torno a Monique, hija de familia, que, al descubrir la infidelidad de su prometido,  se embarca en un desenfrenado libertinaje que incluye uso de drogas y affaires casuales con hombres y mujeres.



Dicen que en Francia esta serie no ha gustado porque,  cómo han dicho en Le Figaro, sufre de “falta de ambición y de audacia”. Creo que la razón es que esperaban una transcripción de la novela de Margueritte, una mujer transgresora que no solo abrazase un estilo de vida feminista, pero también que trascendiese barreras que separaban a hombres y mujeres.

Irónicamente,  Louise Kerlac es trasgresora y no solo por adoptar una identidad masculina,  sino por crearse otra, pero femenina. En ambos casos,  traspasa los límites que su sociedad impone a la mujer, pero no lo hace ni por militancia ni por buscar placer. Cuando Lydia le pregunta si le gusta andar por bares de noche como una puta, su amiga le responde que lo hace porque le impide pensar en sus problemas. Ahí nos damos cuenta de lo atormentada que es la policía y como en estas identidades ella encuentra una vía para resolver lo que la apesadumbra.

Louise no se convierte en su gemelo porque quiera ser varón o porque rechace la represión de su género, lo hace para salvar su vida, para recuperar su buen nombre. Solo así puede volver a ser Louise Kerlac. Si me recuerda a alguien es a Inés Clark,  alias el Dr. Florencio (Claudia Di Girolamo) , la protagonista de Pampa ilusión (la mejor telenovela hecha en Chile)  que también debe disfrazarse de varón para acercarse a un padre y hermano que quieren verla muerta.

                                 Inés y el Dr. Florencio

El modo de ser de Louise desalentó a un público que buscaba una heroína que revalidase la teoría de género. Por eso La Garçonne ha tenido poco apoyo del sector crítico y de la audiencia y no se le hará una segunda temporada. A pesar de eso, la recomiendo, aunque sea por el misterio policiaco que es enmarañado ya que hasta mí me costó descubrir quién era el culpable de la muerte de Celeste.

Contenido Violento y Gory: Escenas de morgue, fotografías de cadáveres. Berger es asesinado, Louise es secuestrada, Vallbonne es apaleado por cobradores de deudas, nada muy gory. ¿Lo peor?  el asesino torturando a una víctima

Contenido Sexual y Desnudos: Vallbonne y Suzanne Vandel, Louise y Ketoff. Louise es manoseada por Jenny Mayer. Vemos películas porno. Suzanne Y Louise modelan desnudas.



Contenido Feminista: Sin caer en boberías mituteras, la serie es bastante feminista al mostrar como las mujeres de Francia tienen que apelar a medios peligroso e ilegales para sobrevivir en la posguerra. Durante la guerra,  y en ausencia de los hombres ocupados en el campo de batalla, se recurre a las mujeres para las fuerzas laborales.  Louise escoge una de las más peligrosas, conductora de ambulancia que la expone a peligros similares a los de los soldados. Acabado el conflicto, ella cree haber encontrado una profesión. Se desilusiona al saber que solo se la necesitó durante un periodo de emergencia y ahora debe devolver su empleo a un veterano.

Louise siempre ha querido ser policía y ha recibido un buen entrenamiento de parte de su padre, pero su sexo le impide serlo. Para salvar su vida debe vestirse de hombre y entrar a la fuerza policiaca donde inmediatamente destaca por sus dotes detectivescas que la colocan por encima de sus colegas masculinos.

No solo Louise tiene problemas ganándose la vida. Celeste,  cuyo asesinato es investigado por el “Inspector Kerlac”,  es un ejemplo. Modista de profesión queda embarazada del hijo de una de sus clientas. Muerto él en la guerra, ella no gana suficiente para mantener al niño y debe modelar desnuda, primero para pintores, luego fotógrafos; actuar en filmes pornográficos y posiblemente,  prostituirse. Esto la pondrá en manos de un psicópata que la llevará a la muerte.



Hay un discurso feminista que la serie pone en boca de Kiki de Montparnasse, musa y modelo de artistas. Al ir a declarar lo que sabe de Celeste se indigna cuando un policía se refiere a su colega como “puta”. A esto sigue un alegato sobre la situación de las mujeres francesas,  viudas de guerra, madres solteras y otras que no pueden mantenerse ya que la mayoría de los empleos les están vedados y deben venderse para poder comer y dar de comer a su familia.

Factor Diversidad: Retratar el mundo bohemio parisino de la época es retratar un mundo diverso. Junto con Louise/Gisele conocemos al genio del jazz, el afro-americano Sídney Bechet y al pintor japonés Fujita. En su retrato de Madame Vandel, Valbonne descube el secreto de la modelo, su sangre africana. Ketoff es judío como lo eran (en la vida real) Soutine y Modigliani. En lo que respecta a diversidad sexual tenemos a Emil enamorado en secreto del Inspector Kerlac y a la bisexual Jenny Mayer.

martes, 8 de noviembre de 2022

Un héroe justiciero en el México Setentero: Belascoarán en Netflix

 


Había dos razones para vencer mi repugnancia al mundo Netflix y ver Belascoarán. La primera era mi interés en ver cómo iban a caracterizar a uno de los detectives ficticios ms icónicos del Noir latinoamericano. La otra era observar si sabían recrear el México Setentero con el cuidado, nostalgia y amor que Poncho Cuarón lograse en Roma.

Entrémosle a Los 70

La Primera Temporada está compuesta por tres episodios, cada uno de hora y media de duración, que corresponden sucesivamente a las tres primeras novelas de la serie de Belascoarán : Días de combate, Cosa fácil y No habrá final feliz .  Estas novelas fueron publicadas sucesivamente en 1976, 1977 y 1980. ¿Entonces por qué situar la historia en 1978? ¿Por qué hacerla en marco de época cuando las adaptaciones fílmicas de la saga de Belascoarán siempre fueron en marcos contemporáneos?

Lo extraño es que en términos de ropa y ambientación se siente en 1976. La banda sonora contiene hits de Camilo Sesto como “Fresa Salvaje”(1974) y baladas sesenteras como la adaptaciones de Los Rogers de “We Belong Together” de Ritchie Valens que se usa de música de fondo para el primer encuentro sexual del detective y de La Muchacha de la Cola de Caballo.





Las únicas pistas que tenemos del año en que transcurre la historia nos la dan el diario del asesino con fechas del 78 y la mención del Grupo Niche (que Belascoarán descubre suena como Nietzsche) que se formó en Bogotá en 1978. Lo definitivo son las eliminatorias al Mundial de Futbol del 78. El partido clave México-Alemania nos coloca en mayo de 1978.

Estamos en la segunda parte del década de Los Setenta y eso lo consigue transmitir la serie, lo que ya es un mérito. No he leído las novelas, pero todo me suena coherente. Héctor Belascoarán Shayne es un ingeniero que trabaja para una firma estadounidense y lleva un matrimonio muy burgués y aburrido. Un día se harta de todo, abandona trabajo y esposa y se convierte en detective. Bueno, no tan fácil.

Toma un curso de correspondencia que le otorga una licencia semi legitima y se consigue un “despacho” en un cuartito ya ocupado por Silverio,  un plomero. Ahí usando el teléfono de su “vecino” rechaza ofertas. Es que, en esta primera entrada, Belascoarán PI,  le ha entrado a la profesión con un único propósito:  capturar a un misterioso estrangulador de mujeres que asola la ciudad de México.



Las Mujeres de Belascoarán

En su búsqueda, el detective conoce y encuentra ayuda en una serie de pintorescos personajes; el plomero Silverio, Doña Isolda,  la maternal confeccionadora y vendedora de tacos;  y la enigmática “Muchacha de la Cola de Caballo”, a la que el detective primero confunde con el asesino.

Irene, rica heredera y corredora de autos sports, vive traumatizada por el asesinato de su madre que presenció cuando niña. Desde entonces , Irene está obsesionada con vengar la muerte de su madre y ayudar a capturar a este misógino estrangulador. Eso la lleva a unirse a Belascoarán.



Sin embargo, la gran ayudante y confidente del detective es Elisa (Irene Azuela), su hermana, una maestra de la UNAM, asesora de obreros abusados y sindicalistas descontentos. Elisa ha heredado la bandera de la lucha de clases de sus padres, un nacionalista vasco y una brigadista irlandesa que se conocieron en La Guerra Civil y buscaron refugio en el México cardenista. Es Elisa quien le proporciona a su hermano un arma, el revolver que portó su madre durante su servicio en las Brigadas Internacionales.



Para atrapar al asesino,  Belascoarán desarrolla una estrategia. Se comunica con el criminal tras presentarse en un programa de concurso televisivo (este concurso existió en realidad) respondiendo preguntas relacionadas con famosos estranguladores de la historia. El truco surte efecto, y el estrangulador (que firma como “Cerevro”) entabla contacto con el detective vía citas de Nietzsche en el teléfono y un recibo de tintorería que lleva a Belascoarán y a Irene a un diario escrito por el asesino. Me detengo aquí para contarles el origen de estos relatos.



Héctor Belascoarán Shayne nace de la imaginación del mexicano (nacido en Asturias) Francisco Ignacio Taibo conocido como “Paco” o simplemente PIT. Taibo es celebre por tres razones: ser el maestro de la novela negra mexicana; promover el Noir latino con la creación La Semana Negra en su natal Gijón y ser un sindicalista de izquierda,  muy activo en el Partido Morena,  y que desde el 2019 funge como secretario del Fondo de Cultura del gobierno de AMLO.

Con ese trasfondo es imposible desligar la historia de las ideas políticas de su autor, pero aun para una anti-izquierda como yo, no afecta mi apreciación de la obra. El siniestro Comandante Paniagua, némesis del protagonista, parece escapado de telenovela larrosiana, pero es una realidad. La policía mexicana es corrupta. El énfasis en el clasismo y racimo de las clases pudientes es reflejo de la tremenda desigualdad social que existe en el país azteca.


                                         Paniagua

La serie ha efectuado algunos cambios que equilibran la trama. No sé si existe en el libro la guardia Valentina, hembra gordita coquetona que ayuda a Belascoarán en la segunda novela,  y que representa el lado amable de la autoridad. También se le ha bajado el perfil al hecho de que, en la obra de Taibo, Belascoarán es hijo del privilegio, viene de clase alta, deja atrás un mundo de lujos y dinero. Como se ha eliminado al tercer miembro de la familia Belascoarán, no creo que tengamos el episodio en que los hermanos reciben una herencia que los tres rechazan, por su desprecio por el vil metal.

Una característica curiosa es que el detective no acepta pago por sus servicios. ¿De que vive entonces?  Ni siquiera lo acepta de una cliente rica como la diva Marisa Ferrer a la que toma de cliente con mucha desconfianza. Es cierto que Marisa entra en la oficina semi denuda encarnando a la feme fatale del Noir (y eso que Nailea Norvind ya está en la etapa de vieille femme fatale).  El transcurso de la historia,  sin embargo,  nos la revelará como otra víctima del mundo de la clase dominante mexicana.



Noir a la Mexicana

Lo que, si considera la serie,  y me hace disfrutarla,  es la fascinación de autor y personaje por el DF, que los críticos literarios ven como muestra del amor-odio que el protagonista siente por la capital de México. Belascoarán a cada rato alaba el espíritu de solidaridad chilango que se refleja en gente casi anónima que lo socorre desde un conductor de un programa radial hasta las prostitutas.

Belascoarán no cobra precisamente para ser parte de esa red de apoyo. Eso lo pone a un nivel de héroe justiciero de comic, que a ratos funciona y en otros infantiliza o simplifica el relato porque contradice la oscuridad del Noir.

Otra grandeza de la obra de Taibo es recopilar los clichés del género e insertarlos en un cuento netamente mexicano. El autor renueva estos lugares comunes como en el caso de La Muchacha de la Cola de Caballo que supera los estereotipos femeninos de la novela negra: la mujer fatal o la idealizada victima que el detective debe rescatar.



Irene no es un arquetipo, es una mujer de carne y hueso que se involucra en los casos de su amante.  (”No soy su novia. Soy más que eso” dice al definir su relación).  Ella es el apoyo del detective, pero también su compañera de lucha, una que toma decisiones propias. Su dinámica recuerda a la de la Lisbeth Salander con Michael Blomkvist en la trilogía de Lars Stiegsson.

Me ha gustado mucho ver a en ese rol a Paulina Gaitán. Como nunca vi Narcos mi recuerdo de Paulina es de Andreita, la nena rebelde que por castigar a su madre acaba sirviendo sentencia en Capadocia. Ha madurado mucho como actriz. Yo A Luis Gerardo Méndez lo he visto, pero no lo recuerdo de Lola, Érase una Vez y Capadocia.

Debe ser difícil llenar los zapatos de don Pedro Armendáriz Jr., y de mi amado Sergio Goyri quienes dieron vida Héctor Belascoarán Shayne en el cine. Aun así, LGM le ha dado su dimensión más compasiva y cómica que también el humor es importantísimo en este cuento. Belascoarán y sus compañeros son muy agudos. Aun en situaciones críticas sacan un gracejo que ayuda a alivianar la tensión sin disminuir el drama.



                                     Sergio Goyri como Belascoarán

Me gusta que hayan conservado la voz narradorauna característica del Noír del protagonista. Nos permite estar siempre en la cabeza de Belascoarán,  conocer sus planes,  saber lo que opina. Aunque profundo, , este detective no es un Sherlock Holmes,  algo que críticos y lectores han notado. No está dotado de una mente analítica, su instinto le falla, puede incluso ser torpe como cuando en la segunda novela se le ocurre tratar de solucionar dos casos (tres en el libro) a la vez y acaba provocando más caos que imponiendo el orden.

Puede que a los conocedores del género detectivesco les moleste este modalidad, pero Taibo y la serie quieren mostrar un detective de carne y hueso, con fallas humanas, aunque dotado de conciencia social. Lo importante es que el autor creó un personaje que era producto de su ambiente,  y que actuaba y enfrentaba situaciones que derivaban de problemas contemporáneos o nacidos de realidades históricas como la muy presente Masacre de Tlatelolco. La grandeza de la serie ha sido reproducir ese ambiente sociohistórico en casi todo lo relacionado con la adaptación.

Digo casi todo porque me enoja que insistan en ponerles minifaldas a los personajes femeninos en una época en que esa prenda desapareció de nuestro guardarropas. Ni las “señoritas de la calzada” como llama Silverio a las trabajadoras sexuales andarían con faldas cortas. Han sido tan cuidadosos en el vestuario masculino que no se entiende que cuando no ande de pantalones Irene luzca microminis que parece edecán de las Olimpiadas del ‘68. ¡Con lo bonita que era la moda el 78-79!



Saltándonos este detalle, la serie está buenísima y se las recomiendo. Es una recreación de un mundo perdido donde los cursos a domicilio vienen en casetes, donde se necesitan monedas para hacer llamadas telefónicas,  y donde un detective puede convertirse en héroe como el Santo y El Pantera para poder luchar contra las fuerzas del mal.



Contenido Violento y Gory: Es un Noir, está lleno de asesinatos, atentados, balaceras, pero es menos Gory, aunque hay cadáveres mal cosidos en la morgue, es y menos gráfica que otras historias policiales.

Contenido Sexual y Desnudos. Sexo obligado entre Belascoarán e Irene en cada episodio. Sexo en un tren, sexo en la ducha, striptease en la terraza. Desnudos de espalda de varones, pero la Gaitán muestra orgullosa sus chichis.

Contenido Feminista: Aunque es una serie mexicana y que ocurre en los 70, existen personajes femeninos fuertes sin necesidad de mensajes MeToo. Irene es un intento de destruir a la femme fatale y reemplazarla por una mujer que, aunque sea independiente,  también puede proteger a su hombre. Irene es el Anima jungiana, pero el puesto de hada madrina del detective lo ocupa Elisa (Irene Azuela, la hermana mayor.

                                            Las mujeres de Belascoarán

Elisa es la consejera, confidente y ayudante del detective, pero también es una mujer muy completa. Conjuga su empleo de catedrática de la UNAM con su asesoría de sindicalistas. Entremedio,  se da tiempo para tener romances fugaces, uno de los cuales (chileno tenía que ser) trae consecuencias. Una subtrama del tercer episodio es el dilema de Elisa entre tener o no a la que ya llama “mi chamaca”.

Un toque humorístico, pero tierno que suaviza a las protagonistas, sin sentimentalizarlas es la aparición del conejo Rataplán, el rocinante del Quijote Belascoarán. El que sea Irene que se lo regale a Belascoarán y Elisa quien más lo apapache, denota lo que hoy es mala palabra:  sentimiento maternal.

                                           Rataplán

No todas las mujeres de la trilogía son fuertes. Tenemos victimas como la diva Marisa Ferrer a quien el patriarcado elevó para luego degradar,  y la bailarina exótica Casandra quien,  por mentiras y enredos de sus hombres casi pierde la vida.


                                            Marisa y Casandra, víctimas de los hombres

Contrastan con estas frágiles victimas unas mujeres fuertes que van desde profesionales como la forense Amada (¡Qué viejita está Paloma Woolrich!)  a mujeres del pueblo como Doña Isolda,  la taquera. Hay que mencionar a Cristal, la prostituta que encabeza un equipo de colegas para administrarle una buena madriza a unos juniors que se las quieren dar de secuestradores. U ejemplo de cómo el poder femenino de clase humilde puede aplastar al patriarcado blanco y clasista.

Factor Diversidad: Este es un detalle soberbio con el que se desliga a la adaptación de las novelas de TIP con lo que estamos acostumbrados a ver en la televisión mexicana: un universo de blanquitos, ojiverdes y teñidos de güero. Aparte de los Belascoarán ,Amada (y Paloma Woolrich es judía),   Marisa y su hija, el resto del elenco,  sean ingenieros, policías o vendedores ambulantes,  tienen rasgos nativos, se ven como la gente que uno observa en la calle del DF. Incluso Irene que es “niña bien” y que ha sido interpretada anteriormente por  una “mexicana blanca” como Rebeca Jones ahora en manos de Paulina Gaitán ,  estila un look exótico a lo Salma Hayek y se ve más étnica que sus predecesores en el mismo rol.



 

jueves, 6 de octubre de 2022

Una Detective Gallega, Un Mayordomo Francés y una España que no es Franquista: Un Asunto Privado en Amazon

 


Coincidiendo con esta racha de period dramas detectivescos, Amazon y Bambú se han unido para hacer un noir situado en la Vigo de 1948. En tres palabras, Un Asunto Privado es una comedia chispeante que se las arregla para tratar con respeto un tema serio como el de un asesino serial sin dejar de lado el humor. Lo más extraordinario es que lo logra sin recordarnos ( como el cine español suele hacer)  que todo ocurre en un marco del franquismo represor.

 Este otoño, Enola Holmes y Miss Scarlet, tendrán compañera hispanoparlante. Aura Garrido ( El Ministerio del Tiempo, MalnaZidos) encarna a una investigadora amateur,  dándole un toque entre Carole Lombard y Lina Morgan,  en una serie que recuerda las comedias screwball de Los Treinta, incluso en el discurso feminista de la protagonista. Después de todocomo descubriera Simone de Beauvoir “la Lucha de los Sexos” se inventó en el Hollywood de la Depresión.



Marina Quiroga es hija de un afamado comisario de policía que desde que eran pequeños adiestró a sus hijos a ser buenos policías. Resulta que Marina es investigadora nata y su padre muere soñando con el día en que en España se admitan a las mujeres en el cuerpo policial. El que, si ha tenido las puertas abiertas para ser un representante de La Ley, es su hijo Arturo quien ha sido nombrado para reemplazar al padre.



A través del primer episodio vemos que todos están hartos de Marina y sus excentricidades, pero ella está más harta de ellos. En la comisaria se ha hecho de una reputación infame por elevar la voz de alarma sobre tragedias que solo se imagina (secuestros, la aparición de un lobo en el puerto). Doña Asunción, madre de los Quiroga,  quiere que su hija se case pronto y ya le tiene un pretendiente,  Ramon de Oporto (“paticorto cejijunto”), pero Marina no quiere casarse.

Aparte de la frustración de no poder seguir la carrera de su padre, está la conciencia de que, desde la muerte de este, se han relajado los estándares de la comisaria. A diferencia de los policías vigueses, Marina vive leyendo revistas extranjeras de criminología que la tienen al día en los adelantos de la ciencia respecto a crímenes y procedimientos policiales.



La historia comienza con una fiesta publica para celebrar el acenso de Arturo Quiroga al puesto de comisario. En medio de la fiesta, la emperifollada Marina se marcha al puerto a una cita con Tony , su proveedor de revistas de contrabando. Estando con él, Marina oye un grito. Va a ver y descubre a una mujer malherida que agoniza en sus brazos. El asesino regresa y ataca a la Señorita Quiroga quien se defiende con un punzón con el que sujeta su capa. El malhechor deja un trozo de su traje engarzado en el broche.



Perseguida por el asesino, Marina logra llegar a un teléfono y llamar a la comisaria. Mientras intenta convencer al inútil de Cabanillas que efectivamente presenció un asesinato, aparece la policía portuaria y lo hace, según Marina, todo mal. Fuman cerca del cadáver, no se ponen guantes para recoger evidencia, etc.. Llega el hermano de Marina y está más preocupado de regañarla por haberse ido de la fiesta que de oír su testimonio. Si no existiese el termino gaslighting habría que inventarlo para estas escenas. A Arturo no le interesa la tela como evidencia. Tanto él como sus subalternos se burlan de Marina, aún más cuando descubren su cargamento de revistas “prohibidas”.



Marina vuelve a su casa corrida y frustrada. El único que la apoya es Héctor,  el mayordomo francés. Interpretado por Jean Reno (acabo de descubrir que se llama Juan Moreno y es nacido en Marruecos, hijo de andaluces),  Héctor es la voz de la razón. El empleado perfecto que sabe tranquilizar a Doña Asunción (Angela Molina)  con copitas de anís , que le lleva su champagne a Marina mientras ella descansa en su baño de espuma, pero también es quien le canta las verdades.

 Le recuerda que lleva una vida privilegiada, que la humildad es cualidad de un buen policía., y que la madre alcohólica que la detective amateur tanto desprecia ha logrado lo imposible, seguir siendo un referente respetable en una ciudad provinciana aun cuando le falte un hombre que la represente.


Tres Flores de Lis

A pesar de la prohibición de su familia, Marina continua sus investigaciones. La secunda el fiel Héctor y se consigue otro cómplice. El Inspector Pablo Zarco (Gorka Otxoa) fue el mejor alumno del difunto Comisario Quiroga. Dándole coba y coqueteando con él, Marina logra unir lo que ha descubierto con los resultados de la investigación policiaca.



Lo que encuentra es aterrador. La mujer que murió en los brazos de la Señorita Quiroga fue la victima número tres. Las tres eran prostitutas, las tres fueron apuñaladas, y a las tres les tatuaron una flor de lis en el pecho. A pesar de que la policía lo oculta, Vigo está a la merced de un asesino en serie. La investigación de Marina y Héctorque realmente saben más y son más ocurrentes que todo el cuerpo policial alertan al asesino que envía mensajes a la detective amenazándola.

Entremedio se le cruza en el camino a Marina otro “cómplice”, posible asesino y un hombre que la perturba. Castaño (Alex García que hasta sale guapo) quería ser el comisario, pero su estilo de vida se lo impidió. Se cree que es auto viudo, vive con lujos que no corresponden a un inspector,  y conoció a todas las victimas puesto que fue cliente en el prostíbulo La Casa del Agua.



La serie tiene esa calidad de ser “a la antigua”. Lo que se refleja en la cortina que recuerda dramas romántico-detectivescos de Los 80. La escenografía es perfecta, aunque tenemos que agradecer también al paisaje y arquitectura gallegos. Las actuaciones son buenas,  destacando Aura Garrido en esta faceta cómica desconocida.

Para ser francos,  a mí la serie no me parece my cómica, quizás porque nunca me ha divertido el slapstick hollywoodense. Marina atolondrada, medio loca,  capaz de actos inverosímiles como andar a balazos afuera de la iglesia o atropellar gente con su carro, me resulta caricaturesca, pero hay algo que la humaniza. La discriminación de parte de los hombres que la rodean, principalmente su hermano. El que permita que le registren su cuarto, hasta su lencería y que deje que un vejete la manosee,  me hace ponerme totalmente del lado de Marina.





Descrita por su interprete como “inconsciente”,  a lo largo de ocho capítulos Marina evoluciona y me conmueve el cariño y respeto que se exhibe en su relación con Héctor y su acercamiento a la madre. Un Asunto Privado tiene de todo para agradar, pero para los amigos (y a los que nos da pavor) de la Memoria Histórica hay algo sorprendente.  Se trata de una historia que tiene lugar en 1948 y no hay alusión a la situación sociopolítica, a la represión, al Caudillo. ¿Cómo así?



La respuesta la ha dado Teresa Fernández-Valdés en esta nota. Ha sido a propósito. “Meter a Franco es tan poco sexi” ha dicho la productora.  Sonará deslenguado, pero es refrescante, y es algo que ya he notado en otras producciones gallegas situadas en 40s y 50. En Dalia, la modista también se crea un universo aparte. Basada en una novela,  Hotel Almirante nos cuenta que el protagonista peleó en el bando perdedor, pero nada más que eso. No nos hace sentir lo que vimos en Alguien tiene que morir y otras series situadas en esa época. ¿Es malo o bueno? El público no se queja, entonces nosotros tampoco.

Sin embargo,  hay pequeños detalles en Un asunto privado que nos recuerdan la época. Uno es la alusión al estraperlo, el azote social de la España de Los Años de Hierro como los ha llamado el gallego Don Pio Moa. También esta historia que combina violencia y sangre con una heroína ingenua nos lleva a un género inesperado, la novela infantil de comienzos de Los 60.

De Marisol Detective a Aura Quiroga

 Aunque sus predecesores son angloparlantes y no necesariamente incluyen detectives hembras (Los Chicos Hardy, Emilio y los Detectives),    heroínas jovencitas que debían luchar contra prejuicios adultos y hacer justicia en un mundo patriarcal poblaron las ediciones rusticas de Nancy Drew y la serie de The Dana Girls que encantaron la infancia de muchas mujeres importantes como la jueza Sandra O’Connor y Hilary Clinton.



Me gustaría saber cuándo el género llegó a España y como es que se acopló a una cultura que no quería ser contaminada con lo gringo. La literatura infantil y juvenil del franquismo es un tema que merecería tener más investigadores. En mi caso,  la detective amateur me llegó vía Rocío Dúrcal en La Torre de Babel que mi madre me regaló para mi sexto cumpleaños..



Ese fue mi primer encuentro con la serie de Roció de la Editorial Felicidad. Como he comentado en el Blog de Latinas de Ayer, esa colección poco tenía que ver con la actriz cantante. No estaba compuesta por versiones literarias de sus filmes como lo era Canción de Juventud que también llegó a mis manos en ese cumpleaños.

El cine de Rocío Dúrcal la tenia de Cenicienta o de pobre niña rica, en cambio en esta serie de libros era hija de familia en busca de empleo para no aburrirse. Solo que al paso le salían misterios que escudriñar. Esos fueron los caso de Rocío Locutora, Rocío Secretaria y Rocío Enfermera.  Esta Rocío, atolondrada, ingenua,  un poco tozuda, es como calco de Marina y más de una vez le hablaban de manera condescendiente recordándole que era ‘”sexo débil”(léase “débil mental”) .

Sin embargo, Rocío había sido precedida en estos relatos detectivescos por su competencia, la rubia Marisol. Para mi sexta navidad,  me regalaron una torre de libros entre los que se encontraban Las Navidades de Marisol. En esta novela, la protagonista y su pandilla de compañeras de escuela investigaban un robo para limpiar el nombre de un antiguo chofer de su familia.





Este prurito justiciero llevaría a la rubita y a sus amigas a evitar un ataque terrorista en un avión en Marisol azafata y a descubrir que se ocultaba tras unas apariciones fantasmales en un castillo inglés en Marisol aprende idiomas. Entre los títulos de la colección había uno que se llamaba Marisol Detective. Incluso en el cine, superada la etapa de estrella infantil, Marisol seguía resolviendo misterios. En uno de mis filmes favoritos de ese entonces,  Marisol rumbo a Rio, la diva juvenil interpretaba a gemelas que en el Brasil debían evitar que su padrino fuese estafado,  poniendo en riesgos sus vidas.



El tema estaba ya en la literatura de niñas como en Feíta: una monada de chica de Ilde Gir de la Editorial Gacela Blanca que recibí en mi séptimo cumpleaños. En esta historia,  Fe, una preadolescente de familia pudiente,  intentaba descubrir la identidad de un asesino que atentó contra la vida del abuelo. Este tipo de personaje ya existía en la serie “Maite” de Florencia de Arquer .




Sorprende el que dos escritoras conservadora usasen el arquetipo de la detective juvenil, ya que en su trama se camuflaba una denuncia contra un machismo que no reconocía el poder de la intuición femenina e irrespetaba la inteligencia de las niñas, por jóvenes y por ser mujeres. El que ese arquetipo encerrado en una veinteañeros de provincia haya resucitado en Un Asunto Privado revela más sobre el patriarcado franquista que cien discursos panfletarios de “memorias histéricas”.

New Look a la Gallega

Una lástima que no hayan sabido usar esa sutileza para explorar la moda de la época. La serie tiene lugar en un momento clave de la historia de la moda: el advenimiento del New Look de Dior, tan bien explorado en The Collection. Sin embargo, este look se demoraría en entrar en otros países. La posguerra estuvo caracterizada por racionamiento en todo incluyendo tela. Las faldas largas requerían yardas de género y para muchos (incluso en Francia) el nuevo estilo era considerado irresponsable y se rebelaban a adoptarlo. Hubiese sido interesante conocer como entro el New Look en España y que lo mostrase la serie, pero, aunque la moda es importantísima no nos lo cuentan. 

Marina es femenina a la antigua:  trapera, coqueta, que se conoce los nombres y colores de los pintalabios. Su vestuario es un poco mixto. Comenzamos con ella en un strapless de ensueño de seda rosa y lila tornasoladas con una falda bouffant inmensa,  casi de miriñaque. Cuando Marina salta por las barandas de escaleras y enrejados de balcones la falda se vuelve un paracaídas.



Cuando Marina va a la Galería Ribadeo usa un redingote negro que es típico New Look, pero luego elige dos piezas todavía en el estilo que impusieron Hollywood y Vogue al principio de Los 40. Trajes sastre ceñidos, hombros anchos,  silueta cuadrada y largo de falda Chanel. Eso es normal, ya que el Look entró de manera gradual, pero me hubiese gustado saber si hubo oposición de la gente, incluso del gobierno.




Se sabe (obviamente no entre el público llano y los productores de época que les da pereza investigar) que el gobierno franquista tocó cada hebra de la sociedad incluyendo la moda .La mujer de la Nueva España no debía usar ropa indecente ni exponer el cuerpo, usando ropa que se ajustase a sus curvas naturales. de ahí la prohibición del pantalón (excepciones a faldas-pantalones para deportes. ).

A la playa se iba con bañador discreto de una sola pieza y había obligación de ponerse el albornoz apenas se salía del agua. Aunque se permitían los pantalones y ropa más audaz en casa (para clases pudientes) los vaqueros y bikinis tendrían que esperar al tardofranquismo para lucirse. De ahí que Rocío Dúrcal, Marisol , Pili y Mili y otros ídolos juveniles de Los 60os luzcan con tanto desparpajo en su cine.




Esto no aparece en la serie, a pesar de ser Marina esclava de la moda. Otro defectillo es que a ratos la trama se vuelve un poco disparatada hasta el punto de desafiar nuestra tolerancia con lo increíble. ¿Como es que estando al lado de Arturo y e Castaño, Pablo habla por teléfono con Marina y nadie se entera de quien es su interlocutora?

Me hubiese gustado saber más de la periodista, Anaís Montero, que podría darnos otra visión de la mujer de ese entonces, pero nunca desarrollan el personaje. Como se habla ya de una segunda parte (la serie está entre las diez as vistas de Amazon en países tan dispares como Israel y Ucrania) , tal vez se ocupen más de la señorita Montero. Entretanto, les recomiendo Un asunto privado porque al menos (si se calan a la protagonista y las incoherencias del guion) los puede hacer pasar un buen rato.

Contenido Violento o Gore: Es violentísima y la mayor parte de la violencia va dirigida en contra de Marina que es la mujer de goma. Sobrevive estrangulamientos, ahogamiento en el océano, caídas de un acantilado y con costillas rotas ya está colgando de un tren. Los cadáveres de las asesinadas y sus heridas (incluido el tatuaje) son lo más gore.





Desnudos o Situaciones Sexuales: Hay una fiesta de disfraces tipo Eyes Wide Shut, pero sin desnudos. Castaño intenta seducir a Marina que lo neutraliza de manera original por no abusar del adjetivo “femenina”. Dice en el caveat de Amazon “nudity”. La única que veo es el retrato grupal de las mujeres que serán las víctimas del asesino serial.



Contenido Feminista: Aquí existe una dicotomía de parte de los críticos en la que actuaré de abogada del diablo. Es casi un consenso entre las criticas favorables que maría batalla contra un asesino (obviamente misógino puesto que sus víctimas son trabajadoras sexuales) . Sin embargo, Las Furias, un website feminista tipo MeToo, le ha caído con todo a la serie de Bambú acusándola de un falso empoderamiento de una protagonista que necesita que la salven los hombres, que vive el cliché de mezclar romance con investigación y que pretende romper el cielo de cristal en tacones.

Aunque concuerdo que hay muchos clichés (después de todo debe seguir las reglas de un género) y que a ratos Marina es inaguantable, me doy cuenta de que lo que les molesta es que La Quiroga es muy femenina y corresponde a lo que algunos círculos feministas denominan despectivamente “lipstick Feminist”.  Lo siento, pero me encanta que Marina sea coqueta, que venza su desconfianza en los hombres enamorándose de….  y que vista a la moda y conozca de maquillaje tanto como de armas..



Contenido Diverso: Muchas pistas de que Héctor es gay. Para encontrarle un disfraz adecuado a su señorita,  el mayordomo la lleva con su amiga transgénero,  Milagros. Hay una pareja lésbica entre las víctimas del asesino en serie.