martes, 29 de abril de 2025

Para que todo siga igual…El Gattopardo en Netflix

 


La adaptación del romanzo de Lampedusa ha comenzado con buen pie, pero ya sabemos que un gran primer episodio es el cebo acostumbrado de Netflix. Sin embargo ya me ha pescado el anzuelo y no solo por la belleza de la escenografía, del vestuario y del elenco. Me ha gustado que, a través de conversaciones, se nos ofrezca una lección del trasfondo histórico sobre el cual se teje el argumento.

El cambio que más aprecio en la serie es presentar un   enfoque diferente de Tancredi Falconieri. No lo recuerdo mucho del libro, influenciada como estaba por la interpretación de Alain Delon en el filme. La belleza y estatus de estrella del divo francés obligaban a opacar los aspectos más oscuros del personaje: su oportunismo e ingratitud. Ambos quedan clarísimos desde el primer episodio de la serie y ayudan a dar el puesto estelar al verdadero protagonista, a Fabrizio Corbera, Príncipe de Salina “Il Gattopardo”.




Un Príncipe y su Familia

Antes que todo, deseo hablar un poco sobre este apodo del protagonista. Giuseppe Tomasi , Príncipe di Lampedusa, escribió la novela en 1957 inspirándose en la vida de su abuelo, que, como Don Frabrizio, sobrevivió la caída de los Borbones, la invasión de Garibaldi y los cambios que trajo la unificación de Italia a Sicilia y a su casta patricia. Si mal no recuerdo, el apodo viene de un escudo de la Casa de Salina que describe a un gran felino. En inglés, este animal recibe el nombre de “leopard”,  pero no es un leopardo sino un guepardo, el animal más veloz de la tierra.



Cuando yo era pequeña yo sabía la diferencia entre leopardo y guepardo, tal como sabía que (por influencia del cine) en Chile “ gatopardo” era apodo de una persona anticuada que se negaba a vivir en el presente. Aunque hay personajes en novela/filme/miniserie que catalogarían así a Fabrizio, el autor se esmera en reflejar tanto al Príncipe como a su estirpe y mundo con un gran dejo de nostalgia que muchos críticos acusan de ser una visión reaccionaria. Mi temor al saber que Netflix se haría cargo de la adaptación es que atropellase esa nostalgia o describiese al “Gatopardo” como un villano.  Para suerte de todos, no ha sido así.

Ya en el primer episodio conocemos virtudes y fallas de Fabrizio. Su orgullo de casta, su actitud placida de hombre que vive en tierra caliente y prefiere no tomar acción aunque sepa perfectamente lo que pasa a su alrededor. Es consciente de que el gobierno borbónico es corrupto, pero desconfía del cambio que ofrece la Casa de Saboya. Vemos que no se deja manejar por nadie ni por la iglesia ni por el ejército. Vemos que es valiente como cuando se detiene para socorrer al capitán perseguido por una turba, pero al darse cuenta de que no puede en contra de ella se retira con prudencia.



Es un patrón justo que reconoce que su capataz es ladrón, pero se lo permite solo enfrentándolo cuando Russo quiere colgarles un robo a unos humildes campesinos. En su familia, El Príncipe ejerce la misma lasitud exigiendo respeto solo cuando se le encabritan como lo hace con Paolo, su hijo mayor. Es su esposa, la princesa Mariastella quien describe su injusticia de Pater Familiae. Ha privilegiado a su hija Concetta por sobre sus otros hijos; quiere más a su sobrino que a Paolo y ha preferido a su amante en Palermo que a su esposa.



Lo que la serie nos narra en seis episodios es como una nueva sociedad y un nuevo monarca alterarán la vida de Frabrizio, y como él se niega a cambiar con los tiempos. La serie comienza ya con un ejemplo de su soberbia que, curiosamente, en él es una virtud. Desafiando el toque de queda impuesto por una revuelta, el Gatopardo llega a Palermo,  acompañado por su capellán, el Padre Pirrone, y su gran danés Benedico. Viene a buscar a su hija Concetta que estudia en un convento.

Con altivez y marrullerías, Frabrizio demuestra que a ‘él nadie lo para ni un capitán del ejército Borbón ni la madre superiora que no quiere dejar marchar a Concetta. El padre PIrrone da un poco de lástima, nadie lo respeta, ni las monjas ni el Príncipe, cuyos hijos se burlan del capellán en la mesa. Benedico es más importante que el curita quien está contento  de tener la protección del Príncipe aunque no su respeto.



Concetta está feliz de volver a su casa donde la reciben amorosamente su madre y sus hermanos, pero le preocupa no ver a su primo Tancredi del que está secretamente enamorada. Va a visitarlo a su mansión cercana y descubre que su primo es un traidor a su casta puesto que se ha vuelto garibaldino y planea irse a Palermo a unirse a los revoltosos en espera de Garibaldi y sus tropas (“Los Mil”). Concetta queda perpleja, pero como es inteligente e intuitiva, le pregunta si acaso no teme perder tanto su casa y titulo.

Ahí Tancredi demuestra su oportunismo, le dice a su prima que para no perder lo suyo debe unirse al bando ganador. Los Borbones llevan las de perder siendo atrasados y corruptos, a diferencia de los Saboya que representan la industria, el progreso y la cultura.  Concetta promete no contar el secreto del primo previa promesa de que él le hará saber por carta que está bien.



La Unificación de Italia

Me detengo aquí un momento para explicar un poco del trasfondo histórico. Al inicio de la serie nos cuentan a grandes rasgos que estamos en el Risorgimento, que Sicilia está a punto de dejar de ser patrimonio de los Borbones y pasar a ser parte de la Italia Unida bajo la Casa de Saboya y que el liberador será Garibaldi. ¿Pero cómo se llegó a eso?

Pues Frabrizio le da una lista a Tancredi de los pueblos que han invadido Sicilia y como no han conseguido cambiarla. Ni tanto así. Sicilia fue una creación del mundo antiguo siendo colonizada por griegos y romanos. Como nos mostró Valhalla,  fue colonizada por los sarracenos y por tres siglos fue musulmana. Fue liberada por los normandos de la casa de Hauteville (Altavila) durante el Medievo para pasar a ser un reducto de los Anjou durante el Renacimiento. Tan insoportable era el yugo angevino que los sicilianos suplicaron ayuda de Don Pedro de Aragón quien les hizo caso y desde ahí hasta 1860, Sicilia fue española.

Cuando la Casa de Austria dio paso a los Borbones, Felipe V le dio el Reino de Nápoles y las Dos Sicilias a su hijo Carlos. Cuando este pasó a ser Carlos III de España, le cedió el puesto a su hermano Fernando. Este sería uno de los gobernantes más ineptos de la historia, retrogrado, bobo y cruel, tanto que el pueblo lo apodó “Rey Bomba”. Su mujer, María Carolina (hermana de María Antonieta), era tan retrograda como el rey y tan ligera de cascos que Napoleón la llamó “Mesalina”. La vimos en la tercera Temporada de Ekaterina.



Hablando de Napoleón, en su campaña de conquista de Europa invadió Italia, creó nuevos reinos, hizo huir a los representantes del Ancien Regime, y puso a sus parientes en los tronos vacíos. Como saben, a Napoleón le llego su Waterloo, los reyes Bonaparte devolvieron sus reinos a los antiguos soberanos y Fernando y Carolina regresaron a Nápoles, pero el paso napoleónico abrió camino a nuevas ideas de libertad, de revolución hasta de republicanismo.

En Italia, estas ideas estaban dirigidas a la expulsión de monarcas anacrónicos y a la unidad de todos los reinos que una vez habían obedecido a la Roma de los Cesares. Se organizaron grupos revolucionarios conocidos como Carbonari. Hubo quienes veían una nueva Italia convertida en una república como Estados Unidos, gente como Garibaldi (que había visto democracias en América Latina) y Giuseppe Mazzini, “Don Pepinno Mazzini” como El Gatopardo lo llama despectivamente en la novela.

Sin embargo, Europa no estaba para republicas ni revoluciones y se llegó a la conclusión de que tendría que ser una monarquía, pero parlamentaria. Ente los gobernantes de los reinos italianos lo más cercano era Carlos Alberto II de Saboya, Rey de Cerdeña quien gobernaba el Piamonte, Génova y la isla de su título.  



En 1848, el año de las revoluciones fracasadas, los milaneses se levantaron en armas en contra del Imperio Austro-Húngaro que gobernaba casi la mitad de Italia. Carlos Alberto los apoyó, como también lo hicieron el Papa y el Rey de Nápoles. Todo en vano puesto que los austriacos les dieron una tunda. Entretanto hubo un alzamiento en Sicilia y el Rey Borbón prefirió ocuparse de sus asuntos antes que apoyar revolucionarios. Este retazo histórico lo habíamos visto en Los Leones de Sicilia.

Las cosas cambiaron en 1858. Al nuevo rey de Cerdeña, Víctor Manuel III, le parecía interesante gobernar sobre una Italia Unida. Garibaldi regresó de su exilio latinoamericano donde había apoyado guerras locales en Brasil y Uruguay. La Casa de Saboya recibió el espaldarazo de Napoleón III y de los banqueros franceses. Ahora si podían hacerle frente a Francisco José. Después de batallas cruciales como Magenta y Solferino, Lombardía, la Toscana, Parma y Módena pasaron a ser parte del reino de Víctor Manuel. Italia ya tomaba forma. Garibaldi y sus Mil expulsaron a Francisco , el ultimo y frágil rey Borbón de Nápoles.



La novela/filme/serie comienza con los partidarios de la unificación a la espera del desembarco de Garibaldi y sus Camisas Rojas en Palermo. A ellos se ha unido Tancredi quien ha cumplido su promesa de escribirle diariamente a su prima. Cuando la correspondencia cesa, la preocupada Concetta comparte su miedo con su padre. El Gatopardo parte a Palermo donde se encuentra con un desastre. El corrupto gobernador ha arrestado a los revolucionarios, con ellos está Tancredi. Frabrizio visita al sobrino en la cárcel y se encuentra un Tancredi socarrón que no cree que les vaya a ocurrir nada malo.

El panorama que le presenta el gobernador al Príncipe de Salina no es tan halagüeño. Quiere fusilar a los revoltosos para sentar un ejemplo. Principalmente quiere ejecutar a un joven de la alta sociedad como lo es el conde Tancredi Falconieri. Frabrizio tendrá que salvar al sobrino cediéndole sus mejores tierras al gobernador. Tancredi no se muestra agradecido, ni siquiera ver el fusilamiento de sus camaradas lo hace más prudente. Apenas puede, retorna a la lucha. Antes declara a su tío una frase que encierra la tesis de la novela “Es preciso que todo cambie para que todo siga igual”. (incluyo la original como la muestra el filme de Visconti)



Cambios y un Nuevo Rey

Efectivamente las cosas cambian. Garibaldi y sus huestes derrocan a los Borbones. Las hermanas de Concetta dejan de cantar arias de Mozart privilegiando las de Verdi (Giuseppe Verdi fue un gran campeón de la unificación de Italia). El gobernador cambia su banda roja por una tricolor y la familia Di Salina lanza flores desde un balcón de Palermo sobre un desfile de Camisas Rojas, entre los que se encuentra Tancredi.



El Príncipe anda con preocupaciones más mundanas. Ha llegado el calor y quiere retirarse a las montañas, a Donnafugata, con su familia. Para eso necesita del permiso del comandante de la plaza, el coronel Bombello, un joven conde milanés, superior de Tancredi (que ahora es capitán). Resulta que las artimañas sicilianas de Frabrizio se pierden en la dureza (“teutona” como la describe el Príncipe) de Bombello que no quiere otorgar privilegios a nadie, ni siquiera a los parientes de sus oficiales.

No cuenta con la astucia del Gatopardo que descubre el lado flaco del coronelito: Concetta. Decide que su familia asistirá a un baile en honor de Garibaldi y ordena que le preparen a su hija favorita un vestido que realce su belleza. Esto provoca la indignación de Paolo que acusa a al padre de querer prostituir a Concetta. Hasta el Padre PIrrone se escandaliza. Paolo lleva las cosas al extremo cuando acusa, en frente de su familia,  a Fabrizio de mantener una querida en Palermo. Esta vez será Mariastella quien, de un bofetón, haga callar a su hijo predilecto.

A pesar de este incidente, los Di Salina van al baile donde Concetta causa sensación. El Gatopardo hace que su hija baile varias piezas con diferentes acompañantes y solo da permiso que lo haga con Bombello cuando este da permiso para el viaje a Donnafugata. Al ver la atención que su prima genera entre sus compañeros oficiales, Tancredi le pide a Concetta que huyan juntos.



Este pedido desconcierta a la jovencita. ¿Para qué huir? Mejor hablar con los padres. Como ve que Tancredi no se decide, Concetta toma el control de su relación y le confiesa al Padre Pirrone que está enamorada de su primo.  El sacerdote comunica la noticia a sus patrones. A Mariastella la idea de un matrimonio entre su hija y su sobrino le parece excelente. Cree que Concetta será una buena influencia sobre Tancredi.

A Frabrizio no le parece tan buena idea, pero el amor que siente por los tortolos le impide entrometerse. En esto la serie difiere del libro donde ll Gattopardo le dice al cura que tal unión es imposible puesto que Tancredi debe casarse con una mujer rica. El tema deja de importar cuando llegan a Donnafugata donde espera esa esposa millonaria a Tancredi, donde Concetta verá sus sueños destrozados y Frabrizio encontrará su peor enemigo, el cambio.

Los Sedara de Donnafugata

Todo esto viene de la mano de Don Calogero Sedara, el alcalde de Donnafugata. Este hombrecillo servil, del que toda la familia Di Salina se ríe por su costumbre de llegar bañado de colonia, se ha convertido, a espaldas del Príncipe, en uno de los hombres más ricos de Sicilia. Gracias a especulación, trampas, robos y otras malas artes, Don Calogero ahora tiene tanta o más influencia que Fabrizio.



La heredera de toda la fortuna Sedara, es Angelica, la hija única del alcalde y Don Calogero la ha educado para que ayude a elevar a su familia. Tal como vimos en Los Leones de Sicilia, el dinero vale poco si no va acompañado de un antiguo título nobiliario. Para atrapar un buen yerno, Sedara ha enviado a Angelica a estudiar a París. La chica es tan ambiciosa como el padre, se sabe hermosa, sensual y lista y se lo hace saber tanto a Fabrizio como a Tancredi.



Desde el momento en que la conocen , el Príncipe y su sobrino son hechizados por esta chica tan sexy, tan audaz, tan exuberante. Lo nota Concetta lo que no aminora su dolor. Angelica coquetea con tío y sobrino, pero el Gatopardo es zorro viejo. Le dice a la osada nueva rica que mejor es un marido joven que un amante viejo.



Tancredi es un caso más complejo, cuando su tío lo interroga sobre sus intenciones con Concetta, el Capitán Falconieri responde “no lo sé “ y se marcha a Palermo. Para cuando retorna a Donnafugata ya ha decidido y le dice a su tío que no ha vuelto por su prima. Es evidente que Tancredi quiere poseer a Angelica, su cuerpo y su fortuna. Al Príncipe Di Salina le queda solo un recurso, pedir la mano de Angelica para su sobrino. Con eso Frabrizio se acarrea la ira de su esposa y el rechazo de su hija.

En confesión, Frabrizio le revela al Padre Pirrone el desprecio y rabia que siente en contra de estos advenedizos que han venido a usurpar su puesto. A su esposa, el Gatopardo le dice que la única manera de enfrentarse al poder económico de Los Sedara es integrando su fortuna a la de ellos. ¿Valdrá la pena esta movida del Príncipe? ¿Realmente puede detener la autoridad de estos nuevos ricos?



Lo más espectacular de esta producciónla más cara hecha en Italiaes su belleza. La belleza de la cinematografía que convierte el paisaje siciliano en un universo de contrastes entre lo seco y desértico y los exuberantes jardines del palacio del Gatopardo. No menor es la belleza de los vestidos y del decorado y la belleza del elenco que me ha recordado mi viejo dicho que en Italia, hasta los feos son lindos.



Bellas también las actuaciones, destacando Kim Rossi Stuart que encarna todo lo que Lampedusa puso en su descripción del Príncipe di Salina. Deva Cassel es decorativa, pero modelo al fin. Es inexpresiva dejándole el terreno del talento a Benedetta Porcarelli que rivaliza con la hija de Monica Bellucci en belleza física y pericia histriónica en un rol que la hace la verdadera heroína de este cuento.



Contenido Violento: Un fusilamiento masivo en el primer episodio

Contenido Sexual y Desnudos: Tancredo enseña cola en el primer episodio, su tío lo hará en el tercero. Ambos desnudos son parte de escenas de baño.

Factor Feminista: Contrario a lo que se sentía en el filme donde todo el poder residía en Angelica que no solo lograba conquistar a una sociedad cerrada, sino también superaba las cadenas impuestas por su ambicioso padre, aquí la lucha por el empoderamiento la bate la tímida e introvertida Concetta.

                               Tancredi y Concetta en la versión  Visconti

La serie se convierte en un viaje vital de la hija de Frabrizio, desde la chica que quiere casarse con el primo, a la mujer desolada que esconde su corazón destrozado en un convento. Es ahí donde su intuición se manifiesta y aprovecha el hábito para acercarse a la amante del padre. Será ella quien le infunda deseos de vivir. Concetta abandona el claustro para tomar las riendas de su hogar.



Factor Diversidad: No hay inclusividad forzada (la característica de Netflix) solo la diferencia (ya presentada en Los Leones de Sicilia) entre los italianos del Norte y los sicilianos.

 

jueves, 24 de abril de 2025

1923: Primera Temporada que Nunca Reseñé

 


A la espera de repasar la Segunda Temporada, creo que ya es hora de contar porque no reseñé la primera parte de esta western-serie. En tres palabras, me pareció inferior a 1883, encontré la trama exagerada y truculenta, sobre todo en el segmento de Teonna Rainwater (Aminah Nieves)que aprovechó una triste tragedia de la vida real para crear una especie de filme de horror tipo “B”. Hora es entonces de separar lo bueno de lo malo de la serie de Taylor Sheridan y explicar por qué estoy siguiendo la segunda.

A diferencia de 1883 en la cual teníamos varios personajes enredados en una misma madeja (un viaje a California)1923 decidió ser ambiciosa. Se concentró en tres tramas semi separadas o muy tenuemente unidasuna en otro continente e intentó desarrollarlas cayendo en un enredo total.

Teonna vs Los Clérigos Psicópatas

La historia de Teonna fue la mayor víctima, perdiéndose en una orgia de sangre y violencia. En vez de retratar la tragedia de los niños nativos secuestrados por el gobierno de Estados Unidos y separados de sus familias, exageró la nota invitando a los escépticos a negar tal tragedia. Mas o menos lo que ocurre con los negacionistas del Holocausto cuando se inventan atrocidades en ficción que aun los maestros de las atrocidades (léase los nazis) no cometieron. Lo vimos en Hunters y en El Tatuador de Auschwitz.



Es una fea realidad que las escuelas donde fueron encarcelados estos niños les arrebataron su identidad étnica (muchas veces a la fuerza). Los pequeños fueron abusados de todas las maneras posibles. Lo más triste es que no se les dio instrucción útil, no se les preparó para vivir en el mundo de los blancos. La gran mayoría de los que las sobrevivieron nunca pudieron ni sobresalir en el mundo exterior, ni retornar con los suyos.

La historia de Teonna comienza en una represiva escuela católica perdida en Montana (aunque algunos sitios la localizan en Dakota). Hay mucho de cierto en su historia como lo son su secuestro y separación de sus parientes. Eso ocurría y ocurrió hasta más de mediados del siglo XX. La serie lo refleja en el ir y venir de la abuela de Teonna por diferentes oficinas gubernamentales intentando dar con el paradero de su nieta. La burocracia insensible, el desprecio racista de las autoridades y la frustración de la pobre mujer, ilustran como las instituciones blancas se confabulaban para separar a una abuela de su hija.

No quiero generalizar ni calumniar, pero mientras veía 1923 he hablado con alumnos (blancos) de escuelas católicas que tienen historias de horror sobre sus maestros. Hasta mi padre, católico practicante, contaba de malos tratos en su primaria en el Sagrado Corazón una escuela católica elite. 



Por otro lado, la educación tanto religiosa como seglar estuvo acompañada hasta la segunda mitad del siglo XX por castigos corporales y eso ocurrió en todo el mundo occidental. Lo vemos en dichos como “Spare the rod, spoil the child” (evita el palo y malcriarás al niño) o en español “La letra con sangre entra”

Aun con esos precedentes y con la certificación de historiadores,  queda la impresión de que Teonna ha tenido la desgracia de caer en manos de un particular grupo de psicópatas. Aunque la presencia de elementos homosexuales y pedófilos entre el profesorado de internados religiosos ( y aun no religiosos como ocurrió en las public school inglesas) es reconocida y deplorada, y la Hermana Mary (Jennifer Ehle) exhibe un supremacismo blanco que la hace ser muy cruel con sus alumnas ( ya que como dice “debe matar al indio” en ellas) ,ninguna de las monjas parece representar el mensaje de Cristo.

El caso más repulsivo, pero representativo de este caos con hábitos, es el Padre Renaud (Sebastian Roche). Obviamente se trata de un misógino pervertido que goza maltratando mujeres, sean monjas o niñas nativas, pero también es alguien que pisotea su misma religión. Lo vemos cuando obliga a la religiosa a recitar la epístola de San Pablo mientras él le hace pedazos las manos y antes de azotar a Teonna anuncia, con trono “muahaha!”,que él tiene compasión, pero no misericordia. Aparte de contradictorias, sus palabras son un rechazo del espíritu cristiano.



No es el único cura sádico. El posse compuesto por curas con almas de bandoleros ya parece el de Los Hermanos Dalton. Su misión es perseguir a Teonna, matando a gente a su paso, y vestidos de negro como en Johnny Guitar. Taylor ha conseguido usar la iconografía del Far West para esta idea del internado como un castillo-de-irás-y-no-volverás.

Mi impresión, corroborada por el hecho de que este cuento no se entrecruza con los otros, es que se lo exigieron a Taylor Sheridan para dar un toque ‘Woke” a su trabajo que ya la progresía ha catalogado como “conservador”. Es por eso que en vez de denunciar, de manera sutil y objetiva, el rol gubernamental en esos secuestros de nativos (también ocurrieron en Canadá y en Australia), se centra en un cuento de pesadilla de niños esclavizados por engendros inhumanos y desequilibrados.

Aunque muchos niños no sobrevivieron al internado y separación de los padres, sus muertes fueron provocadas por hambre, negligencia, incluso suicidio, pero no asesinatos premeditados y sistemáticos como los que describe la serie. Teonna descubre que ningún alumno, incluso los graduados, ha retornado al hogar. Eso no está en ningún testimonio real de los sobrevivientes de estas escuelas.

                                 Teonna en su infierno-internado

Una Trama Truculenta y Sádica

Yo no voy a ver la segunda temporada por Teonna. No me gusta el tono tremendista y sensacionalista con la que han enfocado la realidad de ese abuso en contra de los pueblos nativos. Si quieren relatos más conmovedores y menos distorsionados, vean Dark Winds, donde, en medio de quehaceres policiales ,descubrimos los horrores de las escuelas del gobierno, las marcas que dejaron en sus alumnos (todos los personajes principales menos Chee se han graduado de esas instituciones) y como la discriminación sigue operando sobre el pueblo Navajo en Los 70.

Tampoco veré lo nuevo de 1923 por los problemas del rancho. Un error de Sheridan, en su afán de crear una trama truculenta, fue acabar con todos Los Dutton, me refiero a la familia que conocimos en 1883. No le basta la melodramática muerte de Elsa; en un episodio de Yellowstone vimos como James (Tim McGraw) malherido se arrastró hasta la puerta de la cabañapredecesora del Rancho Duttonpara despedirse de su esposa.

Al comienzo de 1923, la voz cansada del fantasma de Elsa (que rapidito desaparece) nos cuenta que Margaret Dutton murió de frio y hambre en el rancho después de un crudo invierno . Sus hijos, el pequeño John y Spencer, que parece que nació cuando Margaret estaba al borde de la menopausia, sobrevivieron gracias a sus tíos del norte, Jacob y Cara Dutton.



Ha sido un desperdicio traer a actores del calibre de Harrison Ford y Dame Helen Mirren para ocupar roles tan oscuros, amargados y poco queribles. Jacob Dutton es herido casi al comienzo de la saga y Cara se hace cargo de todo lo del rancho, de la parte doméstica y de la administrativa. Cuando Jacob se recupera, Cara vuelve a un sitial secundario. Tal como ha fracasado en su denuncia del racismo del Oeste, el guion fracasa en su retrato de mujeres fuertes. Recordemos lo que hizo con Elsa cuyo poder yacía en saber disparar y follar a quien quería, pero pagó un gran pecio por esa independencia.

El esquema continua en el retrato de las Mujeres Dutton del Siglo XX. Cuando Cara y Elizabeth intentan calmar su preocupación ante tanta incertidumbre, horneando un pastel, en Den of Geek  Michael Winn Johnson se queja de que las han devuelto a la cocina. ¿No se da cuenta que nunca han salido de ahí? ¿Quién cree que cocina, limpia el baño y hace las camas en el Rancho Dutton?



A mí me caen bien las Dutton. No me cae bien Jacob y eso viene del primer episodio. 1923 fue un año de mal clima, malas cosechas y hambruna para el ganado en Montana. Los Dutton encuentran que en la ladera de un monte de su propiedad todavía queda pasto para sus reses, pero descubren entre ellas a las ovejas del escoses Banner Cregihton  (Jerome Flynn, mejor conocido como Ser Bronn de las Aguas Negras). El ovejero declara ante la asociación de ganaderos que considera deber de buen vecino compartir el pasto. Dutton no lo cree así. Se le prohíbe a Creighton subir al monte. Lo sigue haciendo y una noche, ambos bandos se enfrentan. Ganan Los Dutton y Jacob se prepara a matar al escoses.



Yo conozco bastante de la historia del Lejano Oeste para saber que a los ladrones de caballos, los cuatreros y todo el que cometiese delitos de propiedad que afectase el ganado, se le ejecutaba in situ. Aunque para 1923, yo esperaría soluciones más civilizadas, no me incomoda el linchamiento de Creighton y su gente, pero el lujo de crueldad me sorprende. Jacob coloca a los hombres sobre sus cabalgaduras con un lazo al cuello, cualquier movimiento de ellos o sus caballos provocará su ahorcamiento.



Dutton y su gente se marchan abandonándolos a una muerte lenta. Al amanecer, solo Creighton ha sobrevivido a esa tortura y comprendo que quiera venganza. Mas encima Jacob ha requisado las ovejas y se las regalado a una tribu de Crows.

La venganza se desencadena luego que los Dutton, en patota, regresan de un paseo. Creighton y los suyos los emboscan y atacan, matando a John (el último de los Dutton que conocimos en 1883), a su consuegro y dejando a Jacob malherido. La esposa de John padre se suicida (le encantan los suicidios a Taylor Sheridan) y Cara se ve obligada a defender su rancho, y atender a su esposo por varios meses con la ayuda solo de John Jr. su sobrino nieto, y de Elizabeth, la joven esposa de éste.

Entretanto, Creighton se ha conseguido un aliado maquiavélico y diabólico, el millonario ingles Donald Whitfield (Timothy Dalton) que quiere  hacer fortuna con la minería de Montana. Aparte de sus técnicas mafiosas para quedarse con el Rancho Dutton, Whitfield es un pervertido sádico que le gusta maltratar prostitutas y ponerlas en tableaux vivant dándose palos mutuamente. O sea tiene los gustos de un Joffrey Baratheon.



El Romance de la Condesa y El Cazador

La pobre Cara solo espera ayuda de una fuente, su sobrino nieto, Spencer quien ha ido a rumiar el trauma que le dejó la Gran Guerra, en la oscura jungla de África. En mi entrada sobre la keniamania hablé de Spencer convertido en un cazador blanco quien encuentra amor y redención en una joven aristócrata inglesa. 

Alexandra y Spencer viven varias aventuras que los ponen cerca de la muerte. Son casi aplastados por una estampida paquidérmica, correteados por leonas, sobreviven el hundimiento de un barco (antes toman la precaución de que el capitán los case) en un viaje de regreso a USA donde Los Dutton los esperan como ultima salvación.

                                    Casados poun capitán de barco (Benjen Stark)

Spencer y su mujer aterrizan en Marsella, donde al parecer Lady Alexandra ya portaba plástico, porque se van a comprar ropa y un pasaje en primera clase. Están cenando al fresco cuando los sorprenden los padres de Alex y su prometido abandonado, Arthur, que resulta ser un príncipe de la Casa de Windsor. Lo próximo es que todos abordan el mismo barco, Arthur reta a duelo a Spencer, pierde, e intenta matarlo. Como es maleta para todo, Arthur acaba cayendo al mar. Aunque todo indica que se ahogó, en el inicio de la nueva temporada, Alex habla como si su ex prometido hubiese sobrevivido.

El caso es que el chapuzón fatal solo sirve para separar a la pareja. A Spencer se lo lleva la policía y a Alex se la lleva su familia. A gritos , las parejas se comprometen a reencontrarse en Montana. Ok, de acuerdo,  todo este episodio salió directamente de los romances Arlequín y los Boon&Mills británicos, pero qué refrescante en comparación con el sadismo y el pesimismo,  de las otras subtramas. Así que ya saben por qué otro motivo estoy siguiendo la segunda temporada.

¿Vieron la primera temporada de 1923? ¿Les pareció inferior o superior a 1883? ¿Cuál fue su personaje favorito? ¿Teonna, Los Dutton de Montana o Los Dutton de África?



Contenido Violento y Gory: Gente violenta, animales violentos y un internado católico donde curas y monjas se comportan como en la Justine del Marqués de Sade. Agréguenle a Donald Whitfield y sus sesiones sado-masoquistas. ¿Qué más decir?

Contenido Sexual y Desnudos: A pesar de que Alex y Spencer hacen el amor hasta en la copa de los árboles, sus aventuras son sensuales, pero no graficas. Solo venimos a ver sexo y gente encuerada en los tríos de Whitfield. Antes vimos a Teonna sin ropa, pero no por motivos sexuales. Su desnudo sirve para reflejar la disciplina militar que regula hasta la hora del baño de las alumnas y también exhibir las marcas de los castigos corporales en el cuerpo de la chica nativa.

Contenido Feminista: Aunque es obvio que las mujeres de la serie se toman el control de sus vidas ( Elizabeth decidiendo compartir el destino de Jack; Cara manejando el rancho sola; y Alexandra dejando plantado a un príncipe para llevar una vida de mendiga solo rica en aventuras), lo cierto es que todas ellas están subordinadas al amor de un hombre. El amor es el catalizador de su independencia. Solo Teonna logra huir de su cautiverio impulsada por miedo y dolor físico más que por ansias de libertad o romance.



Factor Diversidad: La historia de Teonna, de su familia, del internado infernal,  retratan la tragedia de los pueblos nativos de Estados Unidos. Aparte de los Crow, tenemos la esposa japonesa de Zane, capataz de Los Dutton,  y esas leyes absurdas sobre quien puede casarse con quien y que variaban de estado a estado. También tenemos a los áscaris nativos que acompañan a Spencer en sus cacerías. Cuando un león mata a uno de ellos, Spencer se enfrenta al racismo británico y exige que se envíe el cadáver a su aldea en un tren de primera clase.

En general,  los villanos son europeos. La nobleza y realeza inglesa que separan a Spencer de su mujer; un inglés (Whitfield) y un escoses (Creighton) son quienes provocan problemas al Rancho Dutton; Teonna encuentra sadismo e injusticia a manos de una monja irlandesa y de un cura francés.

 

lunes, 21 de abril de 2025

Lo que vi este invierno y no tuve tiempo de reseñar (2024-2025)

 


Un excelente especial de Call the Midwife me quitó el mal sabor de boca que me dejó el final de la serie de misterio Vienna Blood. Por culpa de VIX no pude ver el final de María Felix, pero me formé una opinión y, por fin, ver The Night Manager me hizo añorar los días en que se hacían seres visualmente espectaculares.

Call the Midwife

El especial de Navidad, como siempre, estuvo mejor, que toda la temporada que lo precedió. Curiosamente no fueron los tres partos asistidos por las matronas de San Ramon Nonato los que hicieron el especial emotivo y memorable.

Llegan visitantes, Trixie, sin Sir Matthew, que promete a la Hermana Julien que volverá a su puesto entre las comadronas . Su hermano Geoffrey, que parece que no encuentra su sitio, también se instala en la casona de la orden que, para variar, sigue amenazada con desalojo y destrucción. Miss Bridges recibe la visita de su nieto que viene a pasar su primera navidad con una abuela que todavía no puede reconocerlo oficialmente.

                                  Miss  Bridges preparando una cena navideña para su nieto hindú 

El suceso más importante es que Reggie, de regreso de su escuela, se pierde. Cuando Fred, atrapado en su multitasking navideño, se demora en ir a buscarlo a la parada de autobús, el joven paciente de Dawns, comienza a caminar rumbo a Poplar. Pasa varias aventuras en una noche de ventisca hasta ser reconocido y llevado con su familia. Es que se ha montado toda una campaña publicitaria que incluye a la policía y a los vecinos para encontrar a Reggie.

La campaña adquiere vigor solo cuando Trixie atrapa a un policía y le recuerda que ella es Lady Aylward y que Reggie es el hijo adoptivo de la alcaldesa de Poplar. Me encanta que Trixie utilice su rango para hacer el bien. Si hay poder en un título debe aprovecharlo.


                Modas Setenteras de Lady Aylward


En el área romántica, que siempre es importante en esta historia, les veo cara de pareja a Cyril  y a la pelirroja Rosalind Ya es hora de que el ingeniero acepte que su esposa se va a quedar en Jamaica y ya no se siente casada. Cyril debe iniciar los trámites de divorcio y prepararse para una nueva vida.

Un caso especial es el de Geoffrey y la hermana Verónica. Creo que está claro, sin que lo digan, que el hermano de Trixie es gay y que ha regresado a Londres luego que su pareja, al casarse, optó por la vida heterosexual. El quiropráctico gravita hacia la casa de San Ramon Nonatus y establece una dinámica con la traviesa y mentirosilla monjita. Dinámica que incluye confidencias que hacen pensar en una amistad romántica. A ver cómo se desarrollan estas relaciones en la nueva temporada.



Vienna Blood

Mi despedida de Vienna Blood ha sido agridulce. Muy interesante el ver que un poderoso traficante de armas, apodado Mefisto, mueve los hilos de la política imperial ya en 1909, presagiando una guerra con Serbia. El Inspector Ozkar Reinhard solicita la ayuda de su amigo, el psiquiatra Max Liebermann que ha regresado de una gira triunfal por Estados Unidos donde ha dado varias exitosas charlas.

La investigación los lleva a un celebre casino en Viena, regentado por Helena (Leonie Benesh) que tiene una particularidad, un juego clandestino en el que solo se pueden participar los muy poderosos. El juego consiste en apostar lo más valioso que posean, sean títulos, personas incluso secretos de estado. Por meterse en este juego, Max es puesto al borde de la muerte y Ozkar deberá continuar su investigación solo, agregándose a sus problemas que es sospechoso de varios asesinatos.

                        Leone Benesch

He encontrado esta temporada un poco chapucera y simplona. Me pareció rebuscado el recurso de que Ozkar sostenga conversaciones imaginarias con Lieberman (en coma) que lo ayuden a aclarar el caso. Ozkar se muestra particularmente torpe y eso lo vuelve un fugitivo de la justicia. Aun así, se pasea por lugares públicos de Viena sin ni siquiera afeitarse la barba.

Lo que me arruina la serie son lo insignificantes e irritantes que son los personajes femeninos. Se entiende que Clara esté harta del veleta de Max que un día la hace romper compromisos para abandonarla al siguiente, pero quien me exaspera es su cuñada.

 Leah Liebermann sufre transformaciones en cada temporada.  Comenzó como una viuda preocupada por su hijo en una academia militar donde ocurrían extraños asesinatos. De ahí pasó a la feminista furiosa de que su padre no la pusiese a cargo del negocio únicamente por ser mujer. Al final de la tercera temporada era una cabeza hueca que andaba coqueteando con hombres peligrosos.  Ahora es una frívola, sofocada por la envidia que siente por su hermano y sus logros,  que solo desea divertirse y gozar de la vida de la alta sociedad vienesa.



Otro personaje femenino irritante es Teresa que aparece para arruinarle la vida a Ozkar. El marido es un delincuente golpeador. Teresa huye de su hogar y se refugia con Reinhard que ya tiene bastantes problemas. Cuando Ozkar amenaza al marido y el hombre aparece muerto, es el inspector el inculpado. Todo es parte de una faramalla en la que la incauta ha caído y arrastrado a su ex amante. A mí nunca me ha gustado Teresa, demasiado rustica y vulgar para un hombre como Ozkar.

En suma, Vienna Blood fue una serie interesante, pero su final no tuvo el mismo impacto que previas temporadas si tuvieron.

María Félix

No es una mala biopia y la recomiendo con una recomendación. Sáltense el primer episodio. Tiene bemoles que a más de uno lo habrán hecho apagar el aparato que estén usando. El resto de la serie es pasable, con buen vestuario y un par de buenas actuaciones.



María de Los Ángeles Félix Nereña de Álvarez, de Lara, de Negrete y Madame Berger, fue la más rutilante estrella del Cine de Oro. Dolores del Rio fue una diosa del cine universal y un icono de belleza, pero histriónicamente no superaba a La Doña.  La serie nos muestra a María desde su infancia en Sonora como hija de una familia tradicional norteña;  su primer matrimonio a los quince años; su abandono del marido; la pérdida de su hijo y los inicios en el cine.

Sigue con sus amores, sus filmes tanto en México como en Europa; y sus matrimonios con ídolos como el célebre cantautor Agustín Lara y el charro cantor Jorge Negrete. En general no cuenta mucho nuevo o que yo no sabía. Por ejemplo yo no sabía que durante su matrimonio con Enrique Álvarez, María tuvo un amante o que tartamudease cuando estaba nerviosa.



En general me ha encantado la miniserie por la belleza del vestuario que cubre medio siglo, por la excelente escenografía, y algunas actuaciones me han parecido dignas de mencionar. Las tres actrices que interpretan a la diva en diferentes etapas de su vida (Abril Vergara, Ximena Romo y Sandra Echeverria) están muy bien, pero me ha gustado más La Romo debido a como ha conseguido la inflexión exacta del famosísimo tono de María Félix. Me ha gustado ese detalle tal como que aun antes de identificarse yo reconociese a Don Ernesto Alonso (Iker Martínez) nada más que por la voz que el actor ha imitado perfectamente.

                                                 Las Tres Marias

Otro ejemplo de buena actuación es Guillermo García Cantú como Bernardo Félix, padre de La Doña. Es bueno recordar que Memo comenzó como un excelente actor antes que quisiesen hacerlo galán, para luego encasillarlo en el papel de villano acartonado. Me encanta Úrsula Pruneda como la madre de María Félix y qué gusto ver a Helena Rojo rellenita. De joven, cuando era uno de los rostros más bellos de la pantalla azteca, tenía un cuerpo tan delgadito que parecía anoréxica.



Los padres de La Doña 


Recomiendo la serie, reiterando mi inicial advertencia: sáltense el primer capítulo. Es el más exagerado y más falso.  Sabido es que la experiencia más importante de la vida de María Félixantes de su primer matrimoniofue su estrecha unión con su hermano Pablo, el preferido de entre su docena de hermanos.

Tan intensa era la relación que la madre llegó a preocuparse y convenció a Don Bernardo de enviar a Pablo a una academia militar en Ciudad de México. Así que esa escena en que María adolescente se roba un caballo y visita al hermano en la academia hubiese sido imposible en la realidad debido a la inmensa distancia entre Sonora y la capital. Lo cierto es que Pablo enfermó y murió lejos de su familia.

En la serie nos muestran a María vestida con el uniforme de Pablo asistiendo al entierro. Falso. Si décadas más tarde, la Doña provocaría escándalo y repudio, por ir de pantalones al sepelio de su esposo, Jorge Negrete, ¿iban los Félix a tolerar una payasada de su hija adolescente en el funeral del hermano? Pero eso no es lo peor ni el mayor disparate del episodio.

Se culpa al confesor de la Familia Félix de la separación de los hermanos. En la vida real, nunca se ha sabido a ciencia cierta cuan profunda fue esa relación o cuán lejos llegó. Años más tarde , la diva hablaría del “dulce aroma del incesto”. Según la serie, el curita le mete mano a María. Pablo la defiende y el sacerdote envenena a los padres en contra del muchacho. Aparte de que es imposible que un sacerdote viole un secreto de confesión (inventada) es absurdo y grotesco poner un clérigo dentro de la casa de los Félix, en Sonora, en 1928.



Ese año, México estaba envuelto en la Guerra Cristera. Se había prohibido el culto católico, se habían cerrado las iglesias, a los sacerdotes ,cuando se les encontraba, se les mataba, a veces con torturas incluidas. ¿Nos van a contar que un militar como Bernardo Félix, cercano a Plutarco Elías Calles, parte de la gavilla de oficiales norteños anticlericales (y posiblemente masón), iba a dejar que un curita se pasease por su casa y entrometiese en su vida? ¿Iba a dejar a su hija en las sus manos y que permitiese que sembrase cizaña en su familia?

Al parecer se confundieron con el filme Miércoles de Cenizas que la Doña protagonizara en 1956, donde su personaje, la prostituta Andrea, recuerda haber perdido la fe cuando un cura abusó de ella en un Miércoles de Cenizas. Es el mayor embuste y absurdo de la serie o por lo menos lo que me dejó ver VIX.



Cuando mi Beta Lorena me avisó que VIX tenía contenido gratis, yo, la adicta al streaming, galopé hacia allá. Un gusto encontrar la serie completa y le hinqué el diente, pero cuando llegué al sexto episodio (todavía en Los 40 con la Doña casada con Agustín Lara y pre carrera en Europa) me la cortaron. Mejor dicho, me dijeron que si quería terminar de ver los tres episodios que me faltaban debía subscribirme y pagar casi nueve dólares mensuales. ¿habrase visto? 

The Night Manager

En esta onda de filmes de espías que me tocó experimentar este invierno tan helado,  me entró la curiosidad por ver la aclamada El Portero de Noche que en su día recibiese varios galardones. Basada en la novela de John Le Carre,  The Night Manager es la saga de Jonathan Pine (Tom Hiddleston), un ex oficial del ejército británico que, después de dos tours en Afganistán,  termina como el conserje nocturno de un hotel de lujo en El Cairo.

Coincidiendo con la Primavera Árabe, Jonathan hace amistad con Samira, la hermosa querida de Freddy Hamid, hijo mimado de una familia egipcia millonaria. La amistad deviene en amor, Samira le da pruebas a Jonathan de que Hamid planea una gran compra de armas para impedir el progreso de la revolución. Jonathan contacta un amigo en la embajada británica. Comienza una investigación en Whitehall, y colocan a la inspectora Angela Burr (Olivia Colman) a cargo de ella. Hay un leak, la investigación se detiene, Hamid descubre la traición de Samira y la mata.



Jonathan logra huir, pero se entera que el culpable de todo es el billonario Richard Roper (Hugh Laurie), que, bajo la apariencia de un generoso filántropo, esconde al mayor traficante de armas del mundo. Pasan cinco años, Jonathan ahora es el conserje de un exclusivo y retirado hotel en los Alpes suizos. Una noche llega una partida de clientes, se trata de Roper y su entourage que incluye a su amante Jed (Elizabeth Debecki) y a su mano derecha el Mayor “Corky” Corcoran(Tom Hollander).

A Roper le agrada Jonathan  y lo interroga sobre su vida. Para el conserje es difícil hablar con quien provocó la muerte de su amante. Apenas puede se comunica con Angela quien sigue rumiando su rabia ante el modo en que acabó la operación anterior en Egipto. Angela y Jonathan deciden unir fuerzas. El para vengar a Samira, ella para descubrir al informante en el gobierno. Como Burr está embarazada y con las hormonas alborotadas, se le ocurre un plan descabellado. Darle al conserje una nueva identidad, la de un peligroso delincuente con prontuario más largo que su brazo.



Lo manda a trabajar de sous-chef en un restaurante mallorquín. Estando Roper y su gente de vacaciones en Las Baleares, unos maleantes secuestran a su hijito (Noah Jupe de Franklin). Peter lo salva y es herido. Roper se lo lleva a recuperase a su villa. Aunque Corky encuentra todo muy sospechoso, a Roper le agrada saber que  Jonathan (a quien ha reconocido) estafó y robó al hotel suizo donde se conocieron. Lo contrata y ahora viene lo peligroso. ¿Cómo Jonathan podrá investigar a Roper sin que lo descubran?



¡Cómo se nota que se trata de una serie de hace casi una década! La iluminación, el manejo de cámaras, el aprovechamiento de paisajes en dos continentes, la actuación y los diálogos, contrastan con la oscuridad, las escenografías reducidas, y los diálogos falsos y poco coherentes de los filmes de hoy. Es un ejemplo de esas ultimas series lujosas donde la trama va de la mano con efectos visuales que dan gusto y se extrañan. Se anunció que por fin le harían una segunda parte este año. A ver como la enfocan porque un gran problema de la televisión contemporáneaaparte de la inclusividad forzadaes la falta de dinero para filmar en escenarios reales.

¿Han visto algunas de estas series? ¿Cuál les gustaría ver?