jueves, 4 de junio de 2020

La Literatura del Orthodexit: Para ver o leer después de Unorthodox



En días de Covid 19, “Unorthodox”se convirtió en el sleeper de Netflix, un éxito inesperado que ha alcanzado al mundo hispanoparlante y creado curiosidad sobre el estilo de vida de los jasídicos y sus rebeldes que buscan escapar del mismo. Ya les comenté que D-s mediante este verano, estarán en el mercado las versiones en español de los libros de Deborah Feldman, pero en lo que eso sucede ¿qué ver o leer sobre el mismo tema?

Desde Las Hijas de Tevye Hasta Los Elegidos
Seamos francos, parte de la razón que “Unorthodox” tuvo tanto éxito en una sociedad, que no es judía ni sabe mucho sobre el judaísmo, es que agarró a la gente confinada en sus hogares, tal como la protagonista en su estrecha realidad jasídica. La rebeldía de Esty fue un modo de rebelarnos contra el encierro, el aislamiento, la escasez de productos y libertades. Por eso he escogido para comenzar libros hoy clásicos de la literatura judíaque describen chicos y chicas que, como Esty, buscaron algo más, sea poder estudiar libros sagrados o seguir carreras universitarias.

Aunque los judíos han dejado atrás religión y estilo de vida desde los personajes bíblicos hasta el filósofo Spinoza, las andanzas de los ex frum no pasaron a ser material de esparcimiento sino hasta fines del Siglo XVIII con La Autobiografía de Solomon Maimon. Pero como estos primeros recuentos literarios de los renegados son pesados, latosos y difíciles de conseguir, voy a abocarme a lo que más gustó en “Unorthodox”, los rebeldes, los que quieren saltarse las reglas y vivir a su manera.

Así llegamos al primer gran clásico yiddish Tevie el Lechero y su secuela Las Hijas de Tevie de Sholem Aleichem. Salomón Rabinowitz, el primer artífice del Yiddish como lengua literaria, no era jasídico ni siquiera ultraortodoxo. Era hijo de una familia acaudalada judía, una rareza en la Rusia decimonónica, cuya vida estuvo marcada por altos y bajos económicos. Sus padres cayeron en la bancarrota, y Salomón acabada la escuela se vio obligado a convertirse en tutor de una heredera judía, Olga (Hodel) Loev. A pesar de la oposición del padre de Hodel, la pareja huyó y se casó y eventualmente heredaron la fortuna de la familia.

Este nuevo estatus social les permitió criar a sus seis hijos y a Salomón, bajo el seudónimo de Sholem Aleichem, escribir cuentos y novelas. En 1890, una baja de la bolsa de valores donde había especulado volvió a sumir al escritor en la pobreza. Desde ahí se dedicó totalmente a escribir adquiriendo fama, pero no fortuna. Abocado al trabajo y a conferencias, Sholem Aleichem viajaba constantemente. Los pogromos del comienzo de siglo lo llevaron a salir de Rusia. Tras dejar a su familia en Suiza, el autor intentó conseguir visa para los Estados Unidos, pero tanto agotamiento le provocó una tuberculosis que mal atendida lo llevó a una tumba temprana.

Su obra más reconocida son unos cuentos que ofrecen una visión semi idílica de la vida de los judíos en los shetl s(aldeas) de la zona conocida como La Empalizada donde los Zares habían segregado a sus súbditos hebreos. Esta serie de cuentos que giran en torno al filosófico lechero Tevie y su familia, sirvieron de base para la obra teatral y fílmica El violinista sobre el tejado.

Para Sholem Aleichem, Tevie y su modo de vida le eran tan exóticos como a nosotros. Sin embargo, le inyectó humanidad, afecto y mucho humor que ha llevado a que se le tildase El Mark Twain Yiddish. No todo el mundo admira su trabajo. Yo tenía una maestra que se quejaba de la admiración que inspiraba el autor… “cuando todo lo que hace es burlarse de los judíos ortodoxos”. Tal vez eso explique la facilidad para llenar su obra de judías rebeldes como lo son las hijas de Tevie.

Tseitzel reniega de su compromiso con un hombre rico para casarse con su novio de la infancia. Chava abandona el mundo judío para casarse con un cristiano (la mayor razón para dejar el Derech en siglos pasados) Es Hodel la que más fascina. En ella, el autor recrea su propia historia de amor dándole el nombre de su esposa. Hodel no solo se enamora de su tutor, el revolucionario Pershik, también decide seguirlo hasta las estepas siberianas donde ha sido desterrado. A la luz de lo que nos interesa, las hijas el lechero se enfrentan a su sociedad religiosa asumiendo roles activos y rebeldes, aunque eso signifique alejarse de todo lo familiar.

Mas o menos eso ocurre con la protagonista de “Yentl, El Chico de Yeshivá” cuento largo del Premio Nobel Isaac Bashevis Singer que el autor, con ayuda de Leah Napolitani, convertiría en exitosa pieza teatral. Para los efectos de este ensayo, les aconsejo ver la versión fílmica de Barbra Streisand que además de tener un final feliz, es más feminista que el original.

En un shetl de la Rusia de principios del siglo XX, vive Yentl, la hija del rabino. Desde la muerte de su hermano Anshel, el padre de Yentl ha cifrado todas sus esperanzas en ella fomentando su interés por la lectura e instruyéndola secretamente en el Talmud. Cuando el Rabino muere, Yentl se corta el cabello, se viste con la ropa de su hermano y adopta la personalidad de Anshel.

Yentl-Anshel se marcha a otro pueblo a estudiar en una prestigiosa yeshivá. Ahí conoce y se enamora de Avigdor (Mandy Patinkin), pero él está comprometido con Hadass (Amy Irving), una bella heredera. Cuando los padres de Hadass descubren que el hermano de Avigdor se suicidó, rompen el compromiso y le ofrecen a su hija casarla con Anshel. Avigdor suplica a su amigo que acepte o sin él se irá muy lejos porque no soportaría la idea de ver a Hadass casada con un desconocido. Temiendo perder a Avigdor, Yentl acepta, lo que la meterá en un inmenso lio.

Debido a que los novelistas judíos de la primera mitad del siglo XX tenían temas más políticos y alejados de la realidad ultraortodoxa (que en realidad era semi invisible), el tema del abandono de comunidades religiosas no fue tratado ni en la literatura ni por Hollywood. Una excepción fue “El cantor de jazz”, la primera película hablada donde Al Johnson interpreta a un cantor de sinagoga que abandona su comunidad para encontrar fama y fortuna en el mundo del jazz.



El primer escritor en tratar seriamente el tema sería Chaim Potok con Los Elegidos (1967) y Mi Nombre es Asher Lev (1971). Ambas novelas han sido traducidas al castellano. La segunda describe las vicisitudes de un joven jasídico que desea ser pintor profesional y como esto lo pone en conflicto con su padre y su comunidad. Un toque interesante es que es el Rebbe, líder de la dinastía Landover, quien otorga permiso a Asher para estudiar arte tal como permite que Anne, la madre del pintor, vaya a la universidad como terapia para su depresión nerviosa.

Si no pueden encontrar Los Elegidos les recomiendo la película de 1981 que captura el espíritu de la novela. La historia comienza en un campo de beisbol neoyorquino en 1944. El equipo de Reuven Malter (un chico judío laico) se prepara con mucha burla a jugar contra un grupo de chicos jasídicos. Las risas se acaban cuando Danny Saunders (Robby Benson) demuestra su pericia dejando a Reuven (Barry Miller) casi tuerto de un batazo.

A pesar de este poco auspiciador comienzo, los chicos hacen amistad. Reuven es hijo de un catedrático (Maximilien Schell) que desea para su hijo una carrera profesional, lejos de los prejuicios del mundo ortodoxo. Danny es el heredero de una dinastía jasídica. Su padre, el Rabino Saunders (Rod Steiger) ha creado una relación filial de distancia emocional para preparar mejor a su hijo para su difícil rol. A escondidas, Danny, que sueña con ser psiquiatra, va a la biblioteca a leer libros científicos. Ahí conoce a un señor que se convierte en su mentor y que resulta sr el padre de Reuven.

Tras muchas aventuras y desventuras, los chicos logran sus sueños. Reuven el de poder estudiar el Talmud y ordenarse de rabino, y Danny consigue el permiso paterno para ir a estudiar en Columbia. El final es la despedida de los amigos. Danny, para entonces se ha afeitado la barba y cortado los tirabuzones. El filme está completo, pero solo en inglés en YouTube. En castellano se lo puede encontrar en Amazon Prime.

Chaim Potok era un rabino ortodoxo, como tal su prosa reboza respeto por el mundo tradicional, pero a su vez, sabe reconocer la importancia del estudio seglar y el peligro del fundamentalismo. Consciente de que el fundamentalismo también opera en reversa, Potok escribió El Harpa de Davita, la historia de la hija de padres comunistas, que, tras la muerte de su padre en la Guerra Civil Española, busca consuelo en el judaísmo, la religión de su madre.

“The Chosen” tuvo tanto éxito como el libro y es considerado el numero uno entre las 50 mejores cintas judías del mundo. Logró borrar la mala impresión que había dejado un año antes la adaptación del “Cantor de Jazz”. Hecha para aprovechar la fama de Neil Diamond, se intentó hacer una película “poco judía” y el resultado fue lo opuesto. No solo Yussel Rabinovich (Diamond) abandona su profesión de chasson (cantor) en la sinagoga de su padre (Sir Laurence Olivier) para convertirse en cantante pop. Además, abandona a Rivka (Catlin Addams), su esposa judía, para tener un hijo con la típica shiksah (Lucie Arnaz).

Feministas de los Noventas
Las películas de los 80 dejaron el camino abierto para otras historias más complejas y que se cifrasen en los miembros más vulnerables de la ultra ortodoxia, las mujeres. En los 90 surgieron varias voces literarias femeninas que se enfocaban en la problemática que acarreaba tratar de equilibrar fe, obligaciones religiosas y el derecho de la mujer de controlar su vivir. Así llegaron los superventas de Faye Kellerman, Allegra Goodman y Anita Diamant, pero la pionera en el Orthodexit feminista fue Naomi Ragen que en 1989 sacaba al mercado La Hija de Jefte.


Bathsheva Haleví es la hija mimada de un acaudalado hombre de negocio jasídico. Su vida transcurre plácidamente entre su hogar en Los Ángeles y su internado en Brooklyn. Entremedio, su padre le permite experimentar con intereses intelectuales poco comunes para las mujeres de su comunidad como la fotografía, visitas a museos y una tutora que presenta a Batsheva con libros seglares que abren su mente, pero también fomentan sus sueños románticos.

Batsheva cree que irá a la universidad, pero en su decimoctavo cumpleaños recibe una noticia perturbadora. Debido a un voto que su padre hiciera durante el Holocausto, ella deberá viajar a Jerusalén y contraer matrimonio con un desconocido. El mucho amor que siente por su padre la obliga a aceptar ese matrimonio.

Así Batheva se interna en un país extraño, a Mea Shearim una comunidad más cerrada que las que conoce y un marido, Isaac Goren, que no corresponde a ninguna de sus ilusiones. No solo Isaac es un amante desconsiderado y un marido controlador, también se revela como un esposo brutal y violento. Para colmo, Batsheva descubre que es un redomado hipócrita que se ha casado con ella solo para adquirir poder, prestigio y acceso a la fortuna de los Haleví. El nacimiento del pequeño Akiva no arregla las cosas y Bathsheva se ve atrapada, sin poder contar con su familia.

Finalmente, logra huir a Inglaterra donde se pone a trabajar como fotógrafa para mantener a su hijo. Alla conoce a David, un seminarista hijo de una familia de aristócratas. David quiere convertir a la fotógrafa, pero termina enamorándose de ella. Batsheva se da cuenta que para ser feliz con David debe volver a Mea Shearim y enfrentar a su marido. Aunque telenovelero y Deus ex machina, el final feliz deja satisfecho al lector.

La idea de jovencitas que se rebelan contra tradiciones y costumbres judías llegó hasta nuestro mundo latino. En México, Rosa Nissan, discípula y protegida de Elena Poniatowska, publica en 1992, Novia que te vea, una novedosa visión de la comunidad sefardita mexicana de los 50. Vista a través de los ojos y diario de Eugenia “Oshi” Mataraso, la historia describe su infancia y juventud, su amistad con Rebeca “Rifke” Gorman, una chica askenazi de familia más liberal, y su lucha por convencer a sus padres que la dejen estudiar en vez de obligarla a vivir como todas las mujeres de su familia para ser “novia” y luego esposa y madre.

En manos de la cineasta Guyta Schyfter, la trama toma otro cariz enfocándose ya no en diferencias entre sefarditas y askenazi, sino en “la otredad” del judío en la sociedad mexicana. Por eso el protagonismo recaye en Rifke (Maya Mishalska), sus estudios universitarios y su romance con Eduardo Saavedra (Ernesto Laguardia), un “niño bien” que juega a ser comunista.

Aun así, el cuento de “Oshi “Claudette Maille) me resultó más interesante. Sobre todo, su conflicto eterno con su madre Sarika (Angelica Aragón) por querer estudiar arte, (“¿Studyar? ¿Aora sabya vas a zer”? exclama Sarika horrorizada).  También su rechazo al matrimonio, una obsesión de su madre que desde el nacimiento de su hija ha ido llenando un baúl con el ajuar para el día que Oshi se case.

Oshi encuentra refugio en Rifke, en Ari (Daniel Stern) otro amigo que conoce en un club sionista, y en la pintura. Finalmente llega a un arreglo, permiso para tomar clases de dibujo a cambio de ir a bailes y conocer muchachos. De ahí viene un compromiso obligado con el medico León Levy, pero cuando se da cuenta que es un controlador que no le interesa la opinión de la novia, Oshi le suplica a su padre que la libere del compromiso., pero él no se atreve a romper con las tradiciones de su familia.

En su desesperación, Oshi decide huir junto a Rifke (a quien sus padres también le han puesto limites por su relación con Saavedra). Las chicas huyen a Guadalajara a casa de la Abuela Sol (Mercedes Pascual) y desde allá, consiguen que sus familias acepten su derecho a decidir sobre sus vidas. El final encuentra a ambas amigas convertidas en esposas y madres, pero también en profesionales realizadas.

En “Novia” hay una ironía, los Groman que son más “modernos” son vistos yendo a la sinagoga, celebrando el Shabbath, cuestionando el sionismo y Rifke, a pesar de las protestas de Saavedra, insiste en que su hijo sea criado como judío. En casa de los Saavedra, Rebeca enfrenta un antisemitismo sutil “los judíos son una comunidad muy cerrada…no se integran”. 


En cambio, la familia Mataraso que es mucho más cerrada y tradicional nunca se la ve practicando su religión, hasta el punto de que en su infancia Oshi se siente atraída por el catolicismo. Ella termina casada con Ari que es ashkenazi y sionista.

Este filme que cosechó cuatro Arieles (uno merecidísimo por Angelica Aragón que se pasó la cinta hablando en Ladino) está completo en YouTube.

La idea de seguir usos que no son parte el dogma judío y que aparentemente solo sirven para oprimir a la mujer siguió siendo un tema literario en Estados Unidos y así llegamos a un libro que muchos ven como plagiado en Unorthodox y que Deborah Feldman reconoce como inspiración: The Romance Reader de Pearl Abrahams.

Aunque encuentro similitudes estilísticas entre ambos libros, tales como diálogos introspectivos y vaguedades cronológicas, la historia de Rachel Levine, hija de un rabino y habitante de un pueblo neoyorquino a fines de los 60, es diferente. Rachel es una más de los siete hijos de un hombre débil de carácter que vive en un mundo irreal incluso desvinculado de su familia. Tova, la madre, está más presente, pero debido a sus problemas mentales que la llevan a varias amenazas de suicidio es un personaje negativo. Como suele ocurrir en este tipo de escenario, los hijos se crían solos.

Rachel y su hermana Leah desarrollan estrategias para huir de ese mundo opresivo. La principal es conseguirse tarjetas de biblioteca lo que las hace devorar todo tipo de novela romántica que les deja claro como es el mundo más allá de los confines del jasidismo. Sin embargo, Rachel tiene conciencia de que para llegar hasta allá debe pasar por un molesto rito de pasaje, casarse. Así entra en un matrimonio arreglado con la decisión tomada de que este no durará mucho.

Israel, el esposo, ayuda siendo tan inepto que no pude consumar el matrimonio y Rachel simplemente toma un bus y regresa a su hogar anunciando que hay que solicitar una anulación. Su familia la apoya y colorín colorado. Esa es la gran diferencia con Deborah Feldman. Para Rachel el matrimonio es un medio de escape, para Feldman es un camino a la felicidad y cuando esta se trunca, es que toma la decisión de salir del mundo judío.

Este feminismo de Ragen y Abrahams debe haber influido para su libreto de “A Price Above Rubies” que en 1998 cierra la exploración del rol femenino o su ausencia en el mundo ultraortodoxo. Renee Zellwegger da vida a Sonia una confusa y reprimida esposa jasídica. Frustrada en su matrimonio arreglado con Mendel (Glenn Fitzgerald), incapaz de abocarse a la maternidad, Sonia es un polvorín a punto de estallar. Siente que un fuego la consume por dentro. Sender (Christopher Eccleton), un pariente del marido reconoce ese fuego al igual que reconoce el talento de Sonia para diseñar joyas.

Sender le ofrece un empleo que acaba con Sonia en la cama del joyero despojada de su dignidad al igual que de sus diseños por los que su amante ni siquiera le paga. Harto de las crisis de su esposa, Mandel la lleva ante el rabino quien intenta explicar a Sonia su rol sumiso en su sociedad. Sonia habla de su fuego interno y con altivez expresa su certeza de que solo D-se puede juzgarla.

Desde ese momento Sonia pasa a ser una paria. Su cuñada Rachel (Julianna Margulies) se queda con su hijo. Su esposo le cierra la puerta del hogar y ni familia ni amigos le dan apoyo. Deambula por las calles y es rescatada por Ramon (Allen Payne), un orfebre boricua que la ampara. A pesar de que pasan una noche juntos, Sonia no busca un amante y al saber que el rabino ha muerto regresa a Brooklyn a buscar su libertad. Se lleva una sorpresa cuando es recibida por la rebbetzin viuda (Kim Hunter) quien le revela que su conversación tuvo gran influencia en su difunto marido.

Al parecer el ‘fuego” de Sonia entró en el rabino que tras anunciarle a su esposa que la amaba, reanudó sus relaciones maritales. Fue en el medio de hacer el amor que lo pilló un infarto, pero la rebbetzin está contenta con ese final y decide ayudar a Sonia tanto a recuperar sus diseños, librarse de su marido, y volver a ver a su hijo. Escrita a fines de siglo, “A Price Above Rubíes” tiene dejos de realismo mágico. Aparte del famoso fuego interno, Sonia tiene un encuentro con Lilith y una serie de visiones de su hermanito muerto que se le aparece para reprocharle su proceder.

Antes y Después de Deborah Feldman
En el Siglo 21 la ficción del Orthodexit ha tomado nuevos vericuetos, tal como lo ha hecho con el feminismo y la guerra anti-religion, que desde el punto de vista sociológico se vuelve una agresión cultural. Eso no se notó en la primera década todavía influenciada por las visiones feministas pero respetuosas de los Noventas.

Ese respeto se manifestó en el simpático estudio de Stephanie Wellen-Levine Mystics, Mavericks and Merrymakers, una investigación conducida por la autora entre las alumnas de una escuela de Jabad para niñas en Brooklyn. Publicada en el 2005, contrastaba su postura con The Unchosen (2006), el excelente trabajo (derivado de su tesis doctoral) de Hella Winston sobre judíos que abandonan el estilo de vida jasídico. El primero conserva cierta admiración por jovencitas que equilibran su fe con su deseo de superación personal. El segundo es un rechazo a comunidades tan cerradas que empujan a sus miembros, más sensibles, ambiciosos, o intelectualmente curiosos, a exiliarse de ellas.


El año de The Unchosen también vio en Inglaterra salir al mercado una de las grandes novelas del Orthdoexit. Curiosamente, Naomi Alderman escribió esta novela debut sin la intención de que se convirtiera en un exposé de su reducto ultraortodoxo de Hemdon, ni como parte de la literatura queer. De hecho, aunque Alderman ha declarado que el libro no es autobiográfico, ella abandonó el mundo ortodoxo tras la publicación de la primera de una serie de novelas, las cuales ni tratan de amores lésbicos ni de rabinos jasídicos.

Una de las sorpresas/chascos que me he llevado al hacer esta investigación es que, aparte de los clásicos, no se ha traducido al castellano ninguna de las novelas que menciono y eso que las mayoría fueron superventas. Una ironía es que varias, incluyendo Disobedience, han sido publicadas en portugués.

Debido a que no se las puedo recomendar como libro, me enfocaré en el filme del 2017. La tesis del film/libro está en el devar torah (sermón) que el Rabino Krushka (Anton “Qyburn” Lesser) está escribiendo antes de morir. Su hijo adoptivo y supuesto sucesor, Dovid (Alessandro Nivola) lo termina y lo presenta casi al final. El tema es libre albedrio y como optamos por obedecer ciertas reglas y otras no.

Al final Dovid ha tenido que admitir que Esty (Rachel McAddams), su esposa, está enamorada de Ronit Krushka (Rachel Weisz). Al aceptar esa relación, Dovid se da cuenta que no puede obedecer las reglas y convencionalismos de su congregación y opta por renunciar al puesto de gran rabino.

En el caso de Ronit, ella optó por irse cuando vio que su padre rechazaba su bisexualidad. Ha vivido todo este tiempo en Nueva York, absoluta libertad, es una mujer exitosa, pero su desobediencia le ha costado una vida de soledad, nostalgia y muchos remordimientos. Por eso regresa, aunque desprecia las ideas de esa comunidad, pero al reencontrarse con Esty se da cuenta que eso es algo que ella puede todavía recobrar. El final abierto fue uno de los aciertos de Sebastián Lelio que trató la historia (a pesar de escenas de sexo que no están en el libro) con mucha delicadeza.

No sé cuanta influencia habrá tenido “Disobedience” en la literatura del Orthdoexit y en la ola de memorias de ex jasídicos desencadenada por la publicación de Unorthodox en el 2011. Lo cierto es que Unorthodox, y a brillante campaña de mercadeo que la acompañó fue un punto culminante, pero a la larga vacío. Ninguno de los libros sea novelas o memorias que la siguieron llegó ni cerca de la Lista de Superventas del NYT (Unorthodox alcanzó el quinto puesto). Ciertamente ninguna ha ameritado versión fílmica y su existencia pasó desapercibida.

Sin embargo, yo tengo un ejemplo que es mi preferido, es muchísimo más honesto que Unorthodox. Me refiero a Hush (2010) de Judy Brown, que en un vano esfuerzo por ocultar su identidad, lo escribió bajo el seudónimo de Eishet Chayil (la mujer virtuosa del Libro de los Proverbios). Se dice que por ser novela carece del poder de una memoria como la de Deborah Feldman. Como les expliqué en un artículo anterior las memorias de Feldman son bastante ficticias y Brown ha utilizado la ficción para hablar de lo innombrable, un caso de abuso sexual que ella conoció de cerca.

La heroína de Hush (¡silencio!) es Gittl, una buena niña de la comunidad jasídica de Gers que cree que el sexo y romance son patrimonio de los goyim (gentiles). La infancia de Gittl está marcada por su amistad con Devory. Una noche en que Gittl duerme en casa de su amiga, escucha que Shmuly el hermano mayor de Devory entra al cuarto y se mete en la cama contigua.

Gittl no entiende exactamente lo ocurrido, pero vincula ese extraño suceso con el carácter retraído de Devory, sus manías suicidas y su insistencia en quedarse en casa de su amiga cuando su hermano viene de vacaciones. La madre de Devory interroga a Gittl quien le confiesa lo sucedido. La actitud airada e incrédula de la madre cohíbe a Gittl quien se retracta. Poco después, Devory se ahorca en el baño de la casa de Gittl.

Cuando la policía la interroga, Gittl quiere contar la verdad, pero su madre se lo prohíbe. El “qué dirán” que se ha convertido en ley religiosa entre los ortodoxos previene a Gittl decir la verdad so pena de que “nadie quiera casarse con ella”. Así Devory pasa ser un recuerdo desagradable, una memoria lejana.

Eventualmente, Gittl hace un buen matrimonio. Yankel su marido viene de los círculos más religiosos de Jerusalén…y es más bruto que todos los maridos que aparecen en las novelas que he descrito. Unos días después de casados, descubre el brassiere de su esposa y se horroriza ya que creía que solo las shiksas tenían senos. Tiene que venir el Rebbe a explicarle los secretos de la anatomía femenina. Pero no es solo Yankel el problemático.

Cuando intenta besarla, Gittl se horroriza porque cree que esas son “prácticas de no judíos”.  De nuevo tiene que venir el rabino. Al final yo ya le tenía lástima al pobre rabino que a cada rato tenía que venir a arbitrar problemas domésticos de este matrimonio tan sui generis. Pero no todo es humor en el libro.

Una noche, en medio de una sesión de sexo, Gittl tiene un flashback de lo que pasó con Devory y toma conciencia del ultraje del que fue testigo. Siente que debe acudir a la policía o al menos usar el periódico yiddish local para hacer una denuncia. También insiste en ponerle a su hija el nombre de su amiga muerta.

Su marido y su familia ponen el grito en el cielo. Es el Rebbe de nuevo quien lleva a Yankel a entender que se ha cometido un crimen y como afecta a su mujer La novela acaba con Yankel apoyando a Gittl, no solo en el nombre de su hija, pero también en su activismo.

Mucha gente en el mundo ortodoxo se quejó de la obra, pero en comparación con Unorthodox, Hush es una historia conmovedora y a la vez respetuosa. Eventualmente como parte de su lucha en contra del acallamiento de los crímenes sexuales, Judi Brown salió tanto de su anonimato como de su comunidad. Hace unos años publicó unas memorias This Is Not a Love Story sobre lo que fue crecer junto a un hermano autista.

Me gustaría que Hush gozará del mismo respeto y celebridad que Unorthodox. Espero que a la par que traduzcan los libros de La Feldman, también lo hagan con muchos de los libros que he mencionado y que a alguien también se les ocurra adaptarlos a la pantalla.

Antes de terminar quería revisar “Shtisel” que se ha convertido en un punto de referencia en lo que se refiere al mundo ultraortodoxo. ¿Como trata el tema del Orthodexit? Pues vemos a muchas personas hacer viajes espirituales y geográficos El hermano del rabino Shulem vive en Europa, eso hace a su hija más moderna y despierta que sus primas. Rochelli, la otra hija de Shulem abandonó el mundo de la yeshivá para casarse con un sefardita Jabadnik.
Cuanto más primo, más me arrimo

Su hermana Gitti nos muestra las consecuencias del Orthodexit en las esposas abandonadas. nunca sabremos ni los motivos ni el desarrollo de la huida de lIppa Weiss, pero si podemos imaginarnos por el rechazo de su hija, que si Gitti no hubiese ocultado al su familia y comunidad la huida de del marido este sería otro primo Moishe, tratado como un paria obligado a practicar trabajos sucios para congraciarse de nuevo con su comunidad.
Lippe abandona a su familia


De como Gitti descubre que ha pasado a ser una agunah

Eso nos lleva a algo perturbador. ¿Está Akiva Shtisel en camino de ser un exfrum? La pasión por la pintura, el poco apego a su empleo de maestro y cierta fascinación por lo prohibido sobre todo en el área del romance, lo hacen un candidato perfecto a desviarse del Derech.


El Caso de Hester Street
Finalmente, quería hablar de un filme considerado una de las joyas del cine judío. Se trata de “Hester Street” (1974). Como “Unorthodox” está en yiddish, pero es la otra cara de la moneda. Basada en una novela de Abraham Cahan, uno de los primeros novelistas judíos de Estados Unidos, y dirigida por Joan Macklin Silver que una década después nos daría la encantadora “Crossing Delancey”, “Hester Street” fue en su día considerada una rareza étnica. El tiempo la ha convertido en una obra de arte.

La tímida Gittl (Carol Kane que fue nominada a un Oscar) abandona la Rusia de fines del siglo XIX para ir al reencuentro de su esposo Yankel en Nueva York. El shock es que Yankel se ha afeitado la barba, cortado los tirabuzones, no se viste de negro, no es religioso, y ahora habla inglés y se llama “Jake”. Para Jake (que anda en amores con una corista) también es un shock y una vergüenza ver a su mujer y a su hijo que representan un mundo retrogrado que él ha dejado atrás.

La pobre Gittl vive humillada, sobre todo por como su esposo se burla de su peluca e insiste en llamar a su hijo Yossi, “Joey”. Además, está atrapada en un departamentucho en el Lower East Side que deben compartir con el Señor Bernstein, un tímido e intelectual judío que sigue apegado a antiguas tradiciones.

A pesar de que Gittl intenta cambiar, aprender inglés, vestirse más moderna, se da cuenta que su matrimonio arreglado con Yankel/Jake es un fracaso. Mas importante, se da cuenta que Bernstein se ha enamorado de ella y que él es el hombre soñado, tradicional, gentil, discreto y hasta desea dedicarse a estudiar el Talmud.
Gittl y el Señor Bernstein

Gittl será una judía ultraortodoxa, pero no es tonta. Se las arregla para conseguir un divorcio, una jugosa alimonia, se casa con Bernstein y se da el gusto de gritarle a Jake “¡Tú y tu puta polaca pueden ir a despellejarse!”. Al final vemos a Gittl feliz con su Bernstein, y un Jake desolado con una Mamie que no parece muy contenta con su compañía.

 Hester Street es la contraparte del Orthodexit con una mujer que es feliz en un mundo tradicional y un marido que creyó encontrar la felicidad al otro lado del Derech y se llevó un chasco. Esa es la queja mayor de Unorthodox, serie y libro que nunca muestra la perspectiva contraria. ¿Por qué en “Shtisel” reservamos nuestra compasión para Gitti y sus hijos y nuestro desprecio por Lippa? Después de todo ‘él es el equivalente a todos los exfrum que la ficción del Orthodexit nos invita elogiar y a aplaudir.

¿Han visto algunas de estas películas o leído estos libros? ¿Qué les parecieron? ¿Cual les gustaría ver?

8 comentarios:

  1. Desde FB
    Ray Badilla Hace ya muchos años vi “Violinista en el tejado", me encantó, una comedia llena de belleza. “The Chosen” creo que alguna vez la vi pero no recuerdo bien. “Yentl” la he visto varias veces, no es una obra maestra, pero se disfruta bastante. No he visto “Novia que te vea”, la buscaré. “Hush” este libro suena interesante, espero agarrar valor y leerlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. María Elena Venant Ray Badilla Sabes que preparan una nueva versi'on? Novia que te vea esta entera en YT. Dentro del articulo esta el enlace.

      Eliminar
  2. Des FB
    Rafael Ochoteco "Hush" fue el que más me llamó la atención pero me gustaría verlo en cines. "Desobediencia" la vi en el cine y me pareció excelente, aunque fuerte en cuanto a las escenas sexuales. NO me asustaron, obviamente, pero eso no les quieta lo subidas de tono pero las encontré elegantes. También me gustaría ver "A Price Above Rubies". Tengo a “Shtisel” en espera para ver próximamente. ¡Muy buen artículo! ;-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. María Elena Venant Ahora que estas en Amazon busca A Price. Hush nunca ha sido filmada. oJala el exito de Unorthodox provoque mas adaptaciones. El problema de Disobedience es que se la recuerda mas como pelicula gay que como un vistazo a la cultura ultraortodoxa. Y Shtisel is a must.

      Eliminar
  3. Hola Malena! Perdona por tanto tiempo sin escribirte. Cuando me respondiste estaba bien, y justamente por eso no te respondía porque no había parado en mis obligaciones hasta ahora, que me enfermé. La verdad no sé de qué (tengo la tos seca, dolores, cansancio, respiración un poco fatigada y hace un par de días me empezaron a brotar llagas en la cara). Lo único que me queda es hacer cama porque no puedo ir a un hospital a menos que sea muy grave.

    Déjame decirte que he leído de maratón todas tus entradas, y las que tienen que ver con el judaísmo me han dejado muy interesada! Me encanta todo lo que tiene que ver con rituales y ritos de pasaje, la verdad si no fuese tan agnóstica tendría alguna religión, tengo más necesidades de sentirme parte de algo que espirituales.

    Encontré una pequeña comunidad de crownies latinos en Twitter y a veces hablamos. Hay un montón que se cree fan de la realeza y se come cada fake news que a veces te cito jajaja.

    Empecé a experimentar esta cuarentena con los perfumes caseros y estoy comenzado por hacer una agua florida. Muy simbólico todo porque tengo la esperanza que termine esta cuarentena junto con la maceración de lo que le puse. Igual no creo porque ya todos asumimos que vamos a estar encerrados hasta septiembre jajaja :c

    Aún enferma tengo cosas que hacer, tengo clases, estudios, trabajos prácticos que no sé cómo voy a pasar y bueno... de paso estoy lanzando un disco de canciones propias! Eso último me da bastante trabajo porque el ocio se funde con que es trabajo, aunque no gane dinero en eso debo seguir haciendo ruido si saliendo de la pandemia quiero volver a los escenarios.

    Este es el single que saqué cuando todo empezó: https://www.youtube.com/watch?v=dPt7U4Xflcg

    Espero estés bien, y me consuela un poco que parece que este año se viene la nueva temporada de The Crown (será? no lo corroboré). Voy leyendo tus entradas para ir sabiendo entre líneas cómo estás.

    Besos con desinfectante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ay Gatita Geni. Tienes alguien que te cuide? Tienes paracetamol y jugos citricos. A quedarte en cama, a consumir ambas cosas y a ver como se desarrolla lo tuyo. No, mejor no ir al hospital a menos que tengas problemas respiratorios.
      Ma~nana te respondo, pero haznos saber como te sientes.

      Eliminar
    2. Mi novio me atiende bastante bien. Acabo de pedirle un guatero jajaja (bolsa de agua). Tengo muchas naranjas y pomelo. Me frustra estar enferma, más en casa porque a pesar de todo me gusta estar en movimiento (estaba de voluntaria haciendo las compras a una señora mayor y solo la pude atender una semana).

      Gracias por responder breve. Ahora acá es tarde pero me quedo estudiando de noche. Un poco más y me duermo.

      Eliminar
    3. Ufff, si por que lo peor es estar solos en estos tiempos tan raros. Ohh este invierno que paso como eché de menos un guaterito. Que pena que no puedas ayudar a esa señora con sus compras, pero mejor cuidarte y asi eres mas util. Super que hayas encontrado ese grupo de CRownies y me alegro de entretenerte on mis entradas. Buena suerte con el agua florida. Yo hice de rosas una vez. No te nos pierdas y gracias por informarnos de tu salud, no te preocupes por no tener religion, mas importante es tener gente que te quiera y mi comunidad de Gatos Creyentes y Servidora estamos rezando por ti

      Eliminar