jueves, 27 de febrero de 2025

Dickens en Australia: The Artful Dodger en Disney/Hulu

 


En mi anterior entrada hablé de mi fascinación con las novelas de Charles Dickens y como el Artful Dodger de Oliver Twist era mi personaje favorito. Grande fue mi sorpresa saber que Disney había trasladado al pequeño carterista, ahora convertido en un cirujano naval,  a la colonia penitenciaria que era Australia a mediados del Siglo XIX. Parecía descabellado, pero un capítulo me hizo ver que, aunque siguiendo lo inverosímil como buena comedia negra que es, la serie presentaba personajes interesantes a la par de un serio examen de la vida en Las Antípodas y de la medicina de la época.

De Carterista a Cirujano

Volvamos a Dickens. Al final de Oliver Twist, El Artful Dodger (por alguna razón en mi edición infantil se llamaba “Ardilla”) , ha caído en la cárcel por un robo menor. Su destino es la colonia penal de Australia. En la serie de Disney nos cuentanvía flashback que el mismo oficial de marina que fue víctima del robo saca al pequeño delincuente de la cárcel, se lo lleva en su barco y lo entrena para ser, (como él) cirujano naval. No solo Jack Dawkins (verdadero nombre de Ardilla) se convierte en un maestro cirujano,  además destaca por su valentía en el Sitio de Sebastopol durante la Guerra de Crimea.

Si creemos que esos méritos merecerían un puesto en algún gran hospital londinense nos equivocamos. Esto tiene que ver con la rígida escala social victoriana, donde se miraba, con un desprecio digno de Sancho Panza a quien trabajaba con las manos. La medicina era ejercida por dos individuos, el Físico (physician), que diagnosticaba enfermedades, indicaba tratamientos,  recetaba medicinas y que era considerado un caballero. El otro era el Cirujano (surgeon) que extraía molares, amputaba miembros y suturaba pacientes de operaciones. En suma, un trabajador manual.



Por sus esfuerzos, el Dr. Dawkins es enviado a trabajar al hospital de la colonia penitenciaria de Port Victory en la isla continente. Ahí pronto se hace famoso en la pequeña población de hombres libres como alguien que practica amputaciones express. Esto no es chiste. En Port Victory no se conoce el cloroformo. Sin anestesia, el dolor provoca la muerte del paciente durante la operación. La destreza y prontitud de Dawkins salva vidas y es admirada hasta el punto que cada cirugía es atendida por fans que hacen apuestas y actúan como si el drama médico fuese un circo. Eso es lo que le ha conseguido a la serie el rótulo de comedia negra.

Esa admiración popular es el único consuelo de un empleo miserable. Dawkins trabaja junto al fatuo Reinford Sneed, de clase superior y que no se cansa de recordárselo a Ardilla. Ambos están a las órdenes del alcohólico profesor McGregor que es un peligro para todos los pacientes. El Dr. Dawkins recibe como bono un sueldo miserable, un cuartucho en la azotea, comida y una calienta-camas en la persona de Hetty Baggets, jefa de enfermeras,  quien ofrece consuelo sexual al joven cirujano.

                  El Dodger deja la cama de Hetty

Para poder mantenerse, Jack recurre a la mesa de juego. La serie comienza con el médico amenazado por un inspector de aduanas  mafioso llamado Darius que ha hecho trampa para ganarle y ahora exige el pago de una gran suma. Si no la paga para determinado plazo, este individuo le cortará la mano. El Dr. Dawkins se pasa varios capítulos tratando de conseguir la suma; tratando de defenderse de Lucien Gaines, encargado de la policía de la colonia; de Lady Belle, hija del gobernador que está empeñada en ser médico; y, para colmo, llega a la vida de Jack, su antiguo mentor y némesis, el habilidoso y criminal Fagin.

El Reencuentro Con Fagin

Es que Dawkins también está a cargo de la salud de los presidiarios y, en una fila de transportados, se encuentra a Fagin. Jack odia al que una vez fue su benefactor,  acusándolo de no haberlo sacado de la cárcel. Un odio inconsecuente, puesto que poco después de ser encarcelado el Dodger, Fagin también fue arrestado y supuestamente ahorcado. El maestro de ladrones no gasta palabras en contar su odisea. Pretende (y su alegría no es tan falsa) estar encantado de encontrarse on su mejor alumno y rápido se encarga de convertirse en preso-criado del cirujano.



Cuando Fagin descubre que Jack está en problemas de deudas, busca una manera de pagarle la cuenta a Darius. Entretanto, el Doctor Dawkins está atendiendo a un niño atropellado por el carruaje de Lady Belle. Cree que debe amputar, Belle lo interrumpe recordándole que hay un tipo de cirugía que puede salvar la pierna. Exasperado, Jack le recuerda que es una operación larga y que el niño no resistirá el dolor. Aunque el cloroformo ha sido prohibido en la colonia por el gobernador (nunca sabemos el motivo) Belle tiene en su palacete un frasco.

Mientras Jack opera al pequeño, a vista y paciencia de los invitados de Lord Fox,  Fagin le roba un collar de rubies a la propia esposa de Darius. Belle lo descubre y chantajea a Jack. Si no quiere que ella lo acuse de robo, el doctor tendrá que entrenarla en el arte de la cirugía. Así comienza una relación a regañadientes que eventualmente deriva en romance, a pesar de que Belle guarda un trágico secreto.



Los nueve episodios de la Primera Temporada, están llenos de suspenso, acción y romance. Yo sería más cautelosa al hablar del humor ácido que puede no sea del gusto de todo el público. No es que sea de mal gusto es que a veces choca con tonos más serios y profundos de la trama. Los grandes méritos de la serie, según mi juicio, son la vinculación con la novela de Dickens, el trasfondo histórico, y el reporte de como operaba la medicina de a mediados del Siglo XIX.

En el 2001, en  Australia se les ocurrió contar las desventuras del carterista luego de su deportación a la colonia penal. Sin haberla visto, solo por la descripción creo que Escape of the Artful Dodger es inferior a la producción de Disney. Mas allá de si es posible que la trama pueda verse como secuela de la novela, el que tengamos un Jack Dawkins adulto que ya vivió varias vidas como marino, como médico naval, como héroe, es magnífico. Aún más el verlo atrapado en un mundo miserable, demasiado estrecho para sus sueños y ambiciones.

En Jack existe un sincero deseo de prosperar, de ser un buen ciudadano, ¿pero cómo serlo en una colonia cancelaria? ¿Como serlo si su pasado se le aparece en la forma de Fagin que mefistofélicamente insiste en llevarlo de nuevo a la senda del mal? A medida que la situación del Dr. Dawkins se vuelve más precaria, que pierde la oportunidad de un ascenso debido a su dislexia, que Lady Jane le prohíbe acercarse a su hija, que ve como Oliver Twist (al que detesta) tiene todo lo que la vida le ha negado,  ocurre una involución en el personaje. Las involuciones a veces pueden ser más interesantes que una evolución. Jack deja atrás su altruismo y vuelve a ser Ardilla, un delincuente.



Algo que dejé afuera de mi nota sobre el personaje, es que siento que Dickens no lo quería. Aunque lo hace un personaje jocoso, no lo aprecia, tal como desprecia el modo en que se gana la vida. Para el autor, Dodger es una versión infantil de Bill Sikes y se convertirá en se maleante si no se le ataja. La idea de rehabilitar a un delincuente no le entraba en la cabeza a Dickens por lo que no le pareció mala idea deportarlo a Las Antípodas.

Hoy en día nos parece un castigo horrendo para un crimen tan pequeño sobre todo cuando el criminal solo tiene trece años Hay que entender el contexto histórico sobre todo para ver cuan diferente es que un delincuente como el Dodger llegue a una prisión en ultramar bajo el estigma de su crimen y el arribo de un médico naval reconocido y condecorado como lo es el Dr. Jack Dawkins.

La Isla-Prisión

Australia tiene el raro honor de ser el último continente en ser descubierto y colonizado. Esto le llevaría el mote de ser “un nuevo continente” a lo largo de la Era Victoriana. Así lo describe la Duquesa de Berwick en El abanico de Lady Windermere de Oscar Wilde. “¿Pero no todos los continentes fueron creados al mismo tiempo?” pregunta su futuro yerno, el millonario australiano James Hopper.

                           Un mapa de Australia de a mediados del Siglo XIX

Lo que la Duquesa no sabe contestar es que Australia solo llega a aparecer en los mapas del siglo XVII como una masa nebulosa y desconocida, simplemente definida como Terra Australis. En 1606, el español Luis Vaz de Torres, al cruzar el estrecho que lleva su nombre entre Australia y Nueva Guinea, avista la costa de Queensland. Ese mismo año, marineros holandeses recorren las costas de esa terra ignota. A través del Siglo XVII,  holandeses como Abel Tasman explorarían las costas de la Terra Australis, incluyendo la isla de Tasmania.

                           Un mapa holandés  del Siglo XVII

Gracias a esos viajes, Australia sería considerada propiedad de la Casa de Orange. Hasta comienzos del Siglo XIX se llamaría “Nueva Holanda”. Un naufragio a mediado de siglo XVII,  permitió el primer establecimiento de europeos en donde hoy está el puerto de Perth. Un motín acabó con las esperanzas de colonización,  por lo que el próximo imperio en poner sus ojos en la Nueva Holanda fue el Reino Unido. En 1780, el navío de Su Majestad Británica, el Endeavor, calaba en lo que se iba conocer como la Bahía de Botany (Botany Bay).

Su capitán, James Cook, notó que el clima era favorable, que había abundante vegetación, agua dulce y los nativos no se veían hostiles. Por todo eso,  reclamó esa tierra llamándola Nueva Gales del Sur. Como los viajes marítimos en ese entonces podían durar años, la noticia de un nuevo territorio para su corona le llego a Jorge IV tiempo después. Tomaría más tiempo volver a enviar representantes del gobierno británico tal como hallarle un propósito a Botany Bay.



Seria en 1798 cuando arribaron a la bahía de lo que hoy es Sídney, unos navíos cargando personal militar inglés y 300 civiles, todos convictos de crímenes menores. Ante los admirados ojos de los aborígenes, pisaron esa tierra guiñapos humanos extraídos de las más tenebrosas pasiones del Reino Unido. Gran Bretaña había encontrado una solución a su gran problema: el exceso de delincuentes.



Por razones socio históricas, y políticas. Inglaterra llevaba casi doscientos años manteniendo delincuentes que, por razones humanitarias , ya no se podían colgar de la primera horca en el camino. Agreguémosles disidentes políticos de Irlanda y Escocia y entenderemos que las cárceles británicas no se daban abasto. Se intentó primero enviarlos como esclavos blancos a cortar caña en Las Antillas. Desplazados por la población africana, se les envió a las 13 Colonias donde incluso podían comprar su libertad y establecerse como colonos.

La Independencia de los Estados Unidos cambió ese plan de traslado de criminales así es que la Terra Australis les vino de perillas como basurero del Imperio. Por más de medio siglo, los delincuentes británicos (más los irlandeses) fueron deportados a la isla-prisión. Las fechas exactas son 1798 a 1868. Se puede decir que los sucesos de The Artful Dodger se desarrollan casi al final de ese periodo, a mitad del Siglo XIX.

Durante esos setenta años, Australia sufrió cambios que la transformarían de un continente-cárcel en un país pujante y con una sociedad que se parecía (y era diferente a la dejada en Europa. Al comienzo se fueron estableciendo más asentamientos carcelarios, en Moretón Bay, Queensland (1823) , en Tasmania (Port Arthur, 1804), en lo que más tarde seria Melbourne y que inicialmente se llamaría Port Phillips (1834). En 1857, comenzaron a enviar presos al otro lado del continente, en la costa bañada por el Océano Indico.



Simultánea a la población de convictos creció una comunidad de militares y guardias quienes trajeron a sus familias a establecerse en lo que hoy es Sídney. Muchos convictos, sobre todo los presos políticos, eran profesionales, (médicos, ingenieros y arquitectos) y durante su condena pusieron sus conocimientos al servicio de su nueva tierra. El resultado es que, purgadas sus penas, muchos prefirieron quedarse en Australia creando una sociedad bastante menos estratificada y más libre que la inglesa, pero fundamentalmente blanca y europea.

Ya pasada la Era Napoleónica, comenzaron a llegar inmigrantes libres interesados en dedicarse a la agricultura o al ganado lanar. Nuevas ciudades fueron fundadas como Hobart (1804) Newcastle (1822) y Brisbane (1840). Para mediados del siglo XIX, había nietos de convictos viviendo prósperamente y muy reacios a que les recordaran el pasado familiar, tal como las nuevas generaciones hacían hincapié que descendían de inmigrantes trabajadores y sin récords criminales.



La urbanización de Sídney y Newcastle ayudó a constituir una colonia en Nueva Gales del Sur dominada por un estrato político que dependía del Reino Unido, pero que funcionaba con cierta independencia bajo un gobernador nombrado por la reina, tal como en Canadá. Para hacerla más respetable se dejó de enviar convictos a esa área.

Es por eso que, aunque The Artful Dodger haya sido filmada en la zona histórica de Sídney, no tiene lugar en Nueva Gales del Sur. Como todos andan vestidos un poco abrigados en la serie no puede ser Queensland, y como la exportación de presos a la zona occidental de la isla solo comenzó en 1857, la descartamos también. Todo indica que se trata de la provincia de Victoria que en 1850 se separó de Nueva Gales del Sur pasando a ser otra colonia con su propio gobernador lo que explicaría la presencia de Lord Fox y su familia.

Los Fox gobiernan desde Port Victory (Victoria) que por las señas ha de ser la actual Melbourne. En Victoria ocurrieron los primeros despojos de tierras de los aborígenes, por lo que se entiende que en la serie la bandolera Red acuse a Lady Belle de ser parte de una familia de ladrones. Por último, en Port Philips, los deportados vivían en relativa libertad, pudiendo ejercer trabajos e incluso siendo sirvientes que es lo que ocurre con Fagin.



Médicos de Antaño

Otros datos que nos permiten situar a The Artful Dodger en un espacio cronológico particular son los que más me fascinan de la serie. Más allá de comedia negra es un preciso retrato de la medicina histórica. El primer episodio se titula “Yankee Dodge” queme vine recién a enterar era el sobrenombre para el cloroformo en sus primeros años de vida. Aunque el uso definitivo del anestésico ocurrió durante la cirugía del médico escoses McPherson en 1848, antes la profesión médica se burlaba del éter considerándolo una artimaña experimental de los cirujanos estadounidenses.

Lady Belle menciona las experiencias del dentista Morton en Boston y de Robert Liston en Londres. Ella es una ávida lectora de The Lancet, la revista médica más antigua del mundo.  Por eso sabe que John Dix practicó una exitosa cirugía para corregir el estrabismo,  en Massachussets en 1845.

Otra mención constante es la del gran cirujano Sir Astley Cooper. El Profesor McGregor fue su alumno, el ligamento de la carótida de Rotty es acompañado por la lectura de Lady Belle de las notas del gran cirujano. El interés de la heroína de este cuento en la trayectoria de Cooper es que, antes de morir, el practicó una operación que podría salvar la vida de Lady Belle.



Aunque las condiciones antisépticas y el concepto de gérmenes trasmisores de enfermedades son cosas de Lister y Pasteur que publicarían los resultados de su investigación entre 1858 y 1867, ya antes había voces que hablaban de la obligación del cirujano de lavarse las manos, de mantener a los pacientes en cuartos aireados y aunque el ácido carbólico como antiséptico no entraría en uso sino hasta después de la Guerra de Secesión,  ya existía desde 1835 bajo el nombre de ‘Fenil”

Podemos argumentar que Lady Belle es una adelantada en el uso de medidas antisépticas, tal como el que mencione a Louis Pasteur cuando las investigaciones del médico francés no saldrían a la luz sino hasta 1858. Se puede ser una legítima licencia histórica, pero esperen…Hay algo que no cuadra, Jack Dawkins participó en la Guerra de Crimea y destacó por valentía en el sitio de Balaclava (1854). La guerra acabó en 1856.



El que el Dodger haya sido dado de baja honorable, recibido un nombramiento, viajado a las Antípodas y establecido en Port Victory nos daría una fecha para la serie de 1858 y la edad de Ardilla subiría de 28 años como imaginé al comienzo,  a 33. Aunque Jack dice que hace quince años que no veía a Fagin eso demostraría que su caída en la cárcel tuvo lugar en 1843, cinco años después que Oliver Twist fue publicada. Bueno, las licencias históricas en menor escala son permisibles y no restan merito a una serie excelente que recomiendo sin reparos.

Contenido Violento y Gory: Se trata de una serie médica y devota de una medicina primitiva. Sangre y vísceras son un espectáculo común. Hay tiroteos, golpizas y Darius casi degüella a la prostituta aborigen Rotty. Lo más Gory para mí es la imagen de un gato comiéndose un dedo amputado.

Contenido Sexual y Desnudos: Aunque hay prostitutas y una esposa adúltera, no vemos desnudos ni sexo gráfico. Apenas de una escena de Jack y Hetty levantándose de la cama que nos indica que son amantes. Casi al final, Dodger y Belle hacen el amor en una escena muy romántica y de buen gusto.



Factor Feminista: Sin presentar la usual colección de viragos, The Artful Dodger abarca hembras interesantes de todas las clases, edades y colores. Desde la bandolera (las llamaban bushrangers) aborigen Red hasta Lady Jane Fox que ,todos en Port Victory saben,  es quien manda en la colonia.

                         Lady Jane y Lady Belle

El caso de su hija, Lady Belle es más curioso puesto que sus ansias de independencia y falta de respeto por los convencionalismos de su clase se deben a algo más que rebeldías de pionera feminista. Viendo nuevamente el primer episodio, descubro que ya desde el primer instante en que la conocemos Belle nos da pistas sobre su enfermedad. Desde la hoja clínica que mantiene sobre su estado hasta el malestar que la aqueja, se entiende que su interés en la medicina se debe a una búsqueda de una cura que prolongue su vida.



En medio de las multi tramas y de la acelerada velocidad en que se dan, nos perdemos dos personajes que son mis favoritos. Uno es Lady Anne. Al comienzo parece la típica hermana pesada y boba que quiere que la mayor se case para ella casarse. Poco a poco descubrimos que es la única que conoce el secreto de Belle, que es su paño de lágrimas y que ambas se quieren mucho.

Mas complejo y controversial es el personaje de Hetty. Sabemos poco de ella aparte de que Dawkins la usa para ahorrarse los servicios de las chicas de Rotty. Sabemos que es católica, por lo que podría ser irlandesa. Lo que la serie nos muestra es que Hetty es muy eficiente y más responsable que los médicos a los que trata con la paciencia y firmeza de una baby sitter.



Sabemos que, para ella, Jack no es un mero acostón y muchas veces se saltará las reglas para socorrerlo. Lady Belle es obviamente competencia, pero la devoción a sus enfermos hace que Hetty la apoye puesto que es consciente de que la aprendiz de cirujana viene a mejorar las condiciones del hospital.



El problema con Hetty es que es interpretada por la guapa Vivienne Awosoga cuyo padre es nigeriano. Su color de piel la coloca a la par de Rotty y Red. Sin embargo, no hay mención de eso en la serie por lo que debemos asumir que, en el libreto, Hetty es blanca. Mejor, porque el modo en que la usa y descarta el Dr. Dawkins ya parecería abuso de la mujer de color que tanto afeara a Beecham House.

Factor Diversidad: Australia (y principalmente Victoria)era un país diverso a mediados del siglo XIX. Convictos e inmigrantes de todo el Reino Unido se entremezclaban en las zonas urbanas. Los yacimientos de oro descubiertos en Ballarat (Victoria) en 1851 habían atraído otro tipo de inmigrantes y no solo europeos. Eso explicaría la presencia del filipino Flashbag en la banda que arma Fagin en Port Victory. Los primeros australianos también están presentes en la serie en los personajes de la bandida Red, de su pareja Tim, y de Rotty quien maneja la taberna y el prostíbulo. Agreguémosle al ex ballenero Aputi que parece ser maorí o samoano, y ya hay un crisol de razas.



                            Red, la bandolera aborigen 

Un detalle que agregar a la diversidad racial, en la novela Dickens hace que The Artful Dodger sesee . Un cambio más moderno de las series que el Dr. Dawkins sea disléxico, un siglo antes de que se descubriese este trastorno de aprendizaje. Esto ha impedido que Jack pueda leer lo que soluciona con otros leyéndole y el doctor memorizando. Así compensa desarrollando una excelente memoria, pero no es suficiente para que lo elijan medico en jefe. La humillación de que su TDA se descubra ante el gobernador y sus enemigos empuja al ex carterista a volver a una vida de crimen.

Factor Moda: Aunque los colores chillones (rojo y amarillo), las rayas y el genero escoses (tartan)estuviesen en boga a mediados del Siglo XIX, el vestuario de Lady Belle no me gusta, prefiero el de su hermana.



 Lady Belle en tartan y Lady Anne en estampado. Cual prefieres?

lunes, 24 de febrero de 2025

Adaptando Oliver Twist: Fagin y The Artful Dodger en pantalla grande y chica

 


Mi escritor favorito en lengua inglesa es Charles Dickens y de entre sus personajes,  mi favorito es el Artful Dodger de Oliver Twist. Aun así, tengo que confesar con mucha vergüenza que solo he venido a leer Oliver Twist en mi vejez, a pesar de que fue el primer texto de Dickens que cayó en mis manos.

Para mi cuarto cumpleaños me regalaron la traducción hecha por la Editorial Corinto. Quienes tienen tanta memoria recordarán que Corinto se especializaba en la publicación de muy editados clásicos para el público infantil en los que el breve texto iba acompañado de un formato de tebeos para ilustrarlo y guiar a los pequeños lectores.



A mí no me interesó. Quizás la siniestra tapa me cohibió. No así a mi abuelaentonces en la primera etapa de Alzheimer’s que me lo leía en la galería de nuestra casa en Quilpué, ese verano de 1965. Recuerdo que interrumpía la lectura para mostrarme las ilustraciones. Algo que me sorprendería por mucho tiempo es que Corinto había insertado dos niñitas en el texto, Anita y Belita. Me tomaría años descubrir que la censura había infantilizado a las prostitutas Nancy y Belle.

Importa poco, puesto que el libro quedó bajo escombros después del terremoto de marzo de 1965. No volví a pensar en el sino hasta 1968 cuando presencié la majestuosa producción musical de Sir Carol Reed. Fue ahí que capturó mi imaginación la tremenda caracterización de Jack Wild como The Artful Dodger, a quien los subtítulos llamaban “Ardilla”.



Con ese sombrero de chimenea y levita tres tallas más grandes que la que le correspondía, lo que debía ser un esperpento, deslumbraba. Así ocurría con Oliver quien, recién llegado a Londres, lo observaba maravillado. “ ¿Nunca has visto un elegante?”  le espetaba Ardilla antes de tomarlo bajo su protección llevándolo a vivir a casa de su maestro Fagin. Ardilla, Fagin y Nancy se volvieron mis favoritos. El pobre Oliver pasó a perdida, ya que solo servía para entonar lastimeras baladas.

Aunque para entonces el genio de Dickens me había atrapado con relatos como David Copperfield y La pequeña Dorrit,  no se me ocurrió que el texto real de Oliver Twist fuese diferente al musical. Seria en Estados Unidos, cuando en la escuela nos hicieron ver la excelente pero desagradable, adaptación de Sir David Lean que descubrí que se trataba de una obra controversial, incluso en días de su publicación.

¿Novela de Newgate o Panfleto Antisemita?

Oliver Twist es una denuncia social, escrita en 1838, un año después  de la ascensión de Victoria al trono. También es lo que se conocía por entonces como “novela de Newgate”,  una narrativa sensacionalista de famosos delincuentes y sus crímenes. Dickens diría que Fagin estaba basado en Ikey Solomon, un fencer (perito) judío, comprador y vendedor de objetos robados que se cree también regentaba una escuela de carteristas.



Cuando se le reprochó a Dickens que cargase tanto las tintas, el escritor compungido dijo que ese tipo de criminales eran todos judíos. Sin embargo, Howard Manning en The Cervantes Encyclopedia ha descubierto muchas similitudes entre Fagin y el cristiano viejo Monopodio del Rinconete y Cortadillo de Cervantes que también es mentor e instructor de una gavilla de pequeños delincuentes.

Leyendo el texto ahora comprendo lo que he sabido por años, Charles Dickens era antisemita y Fagin es el mayor ejemplo de ese sentimiento juedofobo. No solo es el villano, sino que cada vez que el autor alude al personaje, se refiere a él como “Jew” y le adjudica características negativas raciales. Fagin es malo porque ya viene predestinado a serlo debido a su raza.

Como tal, se dedica no solo a traficar con objetos robados, también corrompe y explota a niños como Ardilla para que también sean criminales. Fagin es codicioso, tacaño, lo vemos golpeando al Dodger, intenta golpear a Oliver, provoca el asesinato de Nancy y está en contubernio con el siniestro Monks, para matar a Oliver. Es así que acaba en la horca.



Dickens se pasó treinta años gimiendo que él no era antisemita, pero en 1860 cuando vendió su mansión, Tavistock House, a un banquero llamado Foster, diría despectivo a sus amistades “Se la vendí a un prestamista judío” Aun a pesar de su evidente desprecio por los de origen hebreo, Dickens hizo amistad con Eliza Foster, la esposa “del prestamista”. En sus cartas, Mrs. Foster le reprochó el daño que hacía a su gente perpetuando estereotipos negativos.

Bajo su consejo, Dickens comenzó a editar Oliver Twist, le amputó más de cien menciones al origen étnico de Fagin. Es por eso que hoy solo quedan casi doscientas instancias, pero ya la presentación de Fagin, en los primeros cuarenta capítulos, es suficiente para que nos demos cuenta de que se trata de un villano despreciable, y a diferencia de Bill Sikes o Monks, es la raza de Fagin la que lo hace ser malo.

De Lon Chaney a Oliver!

 Con esas características entraría en la pantalla. Se hicieron varias versiones de Oliver Twist en el cine silente, siendo la más conocida la de Jackie Coogen en 1922 con el gran Lon Chaney como Fagin. En una era en que Hollywood perpetuaba estereotipos racistas, no se puede culpar a Chaney el representar al fencer tal como lo había descrito Dickens.

Lo inexcusable ocurriría en 1948 cuando en la soberbia versión de Sir David Lean, Sir Alec Guinness se relame los bigotes creando un arquetipo de judío que oscila entre Shylock y un personaje de propaganda nazi. A fines de los 40, cuando el mundo todavía estaba digiriendo los horrores del Holocausto, tal interpretación era inadmisible.

                                  Sir Alec Guinnes como Fagin

Aparte de la lluvia de críticas, en Estados Unidos La Liga Antidifamación y el Consejo de Rabinos Americanos impidieron por casi tres años que se presentase el filme en suelo americano. Cuando al fin debutó en la pantalla grande americana, se trataba de una obra muy editada.Después de eso, pocos se atrevían a adaptar Oliver Twist La gran redención llegaría con el musical Oliver! que abriría en el West End en 1960

Lionel Bart era judío y cuando se le ocurrió musicalizar la novela decidió enfrentar al personaje judío desde otra perspectiva. Para eso tuvo el apoyo de Ron Moody que crearía un Fagin inmortal. Moody, el primer actor judío en encarnar al bandido, estaba asustado ante la responsabilidad que recaía sobre él. Decidió crear un personaje payasesco, pero simpático. El resultado fue que Fagin se comió la obra y se convirtió en el personaje favorito de la exitosísima Oliver!

Cuando la pieza fue llevada al cine en 1968, ocurrió un caso poco común en que un filme supera a la obra en la que se basa el libreto. Un detalle fue que Moody trasladó su caracterización del escenario al plató llegando a ser nominado a un Oscar y ganando un Globo de Oro.Bart decidió que en ningún momento se mencionaría que Fagin era judío, pero caracterizó a Moody con ropas y nariz ganchuda asociados al personaje y a los semitas de la época.



 Esto va más allá del vestuario. Como notó mi hermano, el lenguaje de Fagin está salpicado de los  “oys” típicos del habla yiddish y la música de sus canciones adquiere entonaciones de cantor de sinagoga (“lololoy”) Lo más importante es que Fagin, tal como el Dodger, son personajes benévolos que amparan a Oliver. Fagin es representado como protector de niños de la calle y aunque los hace delinquir, sus vidas son menos miserables que la que llevaba Oliver en el orfanato.



Esta nueva faceta de Fagin fue adoptada por George C. Scott en la versión televisiva que se hizo de Oliver Twist (1982). No recuerdo si se alude al judaísmo de Fagin. Con esa imagen benévola del maestro de ladrones y su relación especial con su pupilo estrella me quedé por décadas. En cambio la siempre antisemita BBC siguió caracterizando a Fagin como en el libro en su adaptación de 1952 y la de 1985 con Eric Porter como el judío.

Disney siempre ha tenido una debilidad por Fagin y el Dodger. Hizo una versión animada Sabani’s Adventures of Oliver Twist (1996) en la que Oliver es un perrito, Nancy una gata, Dodger un conejo y Fagin un zorro; , otra (Oliver &Company, 1988)en la que Oliver y Ardilla son perros vagabundos protegidos por Fagin, un caritativo mendigo. En la adaptación fílmica de 1997, Richard Dreyfuss es un Fagin tan amable, incluso con Dodger, interpretado por  Elijah “Frodo” Woods,  que el libreto lo salva del cadalso.



                      Artful Dodger en versiones de dibujos animados


Oliver Twist en el Siglo XXI

 Incluso la BBC blanqueó un poco a Fagin en su adaptación del 2007,  donde Timothy Spall crea un Fagin gordito, cobarde, pero no despreciable. Aún más importante, se alude abiertamente a que es judío, y el narrador nos dice que antes de subir al cadalso , Fagin es obligado a comer carne de cerdo, al parecer una tortura refinada. Se agradece esta versión puesto que, en 2005, Roman Polanski había filmado una olvidable adaptación de Oliver Twist donde Sir Ben Kingsley había recreado casi por completo la infame interpretación de Sir Alec Guinness para su Fagin.

                     Timothy Spall como Fagin

Es cierto que, en los últimos treinta años, Oliver Twist ha sido parodiado y degradado en innumerables filmes tales como Twisted (1997) que sitúa la trama en los bajos mundos modernos donde Ardilla es un prostituto que guía a Oliver por el mundo de los gigolos gays, los vendedores de droga y Drag Queens. Obviamente, Fagin ahí es un proxeneta. Ni Dickens llegó a tanto.

Prefiero Twist del 2021 en la cual Fagin (cuyo verdadero nombre es Isaac Solomon como el famoso perito), interpretado por Sir Michael Caine, vive para vengarse del hombre que lo estafó y le robó su fortuna. Oliver llega ahí huyendo de la policía y guiado por Dodger (¡¡Rita Ora!!). Todos colaboran en un plan para recuperar la fortuna de Fagin ayudados por la criminal Sikes (Lena “Cersei” Heady). Al final Fagin, mata a Sikes que lo ha traicionado y recupera su fortuna.

   Sir Michael Caine como Fagin y Rita Ora como el Dodger

Mi interpretación favorita es mi querido Anton “Qyburn” Lesser en Dickensian (2015). Si no han visto esta maravilla,  búsquenla. Para los habitantes de América del Norte está gratis en Tubi. Es un misterio policial situado en el Londres de Dickens y poblado por sus personajes. Ahí Fagin es un delincuente gentil, que da sabios consejos y salchichas a niños hambrientos,  y es dulce y amable con Nancy a quien le arregla citas con Jacob Marley,  el libidinoso socio de Scrooge.

                 Anton Lesser como Fagin

Aunque es un archi criminal que trafica con lo robado, y contrata a Bill Sikes para que evite el matrimonio de Miss Havisham, perdona el robo de Sikes, la estafa de Dodger y teme por la seguridad de Nancy desde que ella se ha arrimado al bandido.  Como dice Nancy, Fagin “tiene corazón”.


Con estos precedentes, había cierta expectativa de cómo se manejaría la sinergia entre Dodger y su mentor Fagin en este último esfuerzo de mostrarnos lo que ocurrió con ellos quince años después que Dickens pusiese la palabra “Fin” a Oliver Twist. Me refiero a la serie de Disney, The Artful Dodger (El maestro de la evasión en español) que debutó en el 2023 en Disney+.

En el caso de Thomas Brodie-Sangster ha sido una elección perfecta y su Ardilla /Dr. Jack Dawkins es otra gran interpretación de una larga lista que viene desde sus días de actor infantil. El personaje es exactamente lo que uno esperaba de un Dodger adulto y regenerado. Desde su compasión por sus pacientes y por los convictos, hasta cierta arrogancia tanto por su estatus de condecorado oficial de la marina de Su Majestad, como por haber dejado su pasado atrás.

                   El Dr. Jack Dawkins es un oficial de la Marina de Su Majestad

Ese es el centro de sus intercambios con Fagin al volver a encontrarse. “Ya no soy ese”,  “ese no es mi camino”,  “ya no hago esas cosas”,  caen a cada rato de su boca con el implicado “soy mejor que tu”. Y, sin embargo, Los hechos lo desmentirán. Como le hace ver su mentor, la agilad con el escalpelo ha nacido de la destreza del raterillo para escamotear objetos ajenos.

Aunque para todos los hogwartianos siga siendo el buen licántropo Remus Lupin,  David Thwlies es un magnífico actor y aquí se convierte en el mejor del reparto. Es el personaje más ingenioso, el que tiene los mejores diálogos, y ciertamente es el más inteligente y ocurrente. Además, hay un punto enigmático en él y nunca sabemos cuándo habla en serio o cuando realmente expresa cariño por Dodger.

                                         Jack y Fagin

En un momento en que el Dr. Dwakins le reprocha ser tan poco sensible al sufrimiento ajeno, Fagin, enojado, recuerda su terrible infancia y agrega haberse esmerado para que a su protegido nunca le faltase techo, comida y abrigo, para evitarle una experiencia parecida. El silencio del médico confirma que Fagin si lo protegió.

Aunque Fagin sigue siendo un archi criminal (hasta sigue en negocios con el siniestro Monks) no es mala persona y es muy divertido. En cuanto al espinoso tema de su religión, no se hace mención alguna de su judaísmo, a pesar de que el libreto nos lo muestra como creyente. Pero para  hablar de  Fagin y otros personajes, tenemos que hablar de toda la serie y eso amerita una entrada separada, que primero D-s, estará lista este jueves.

                               Fagin en la iglesia de Port Victory

 

martes, 18 de febrero de 2025

El Albergue de los Espías Fracasados: Slow Horses en Apple+

 


Descubrí esta serie de Apple + cuando revisaba la lista de lo mejor de la televisión del 2024. Como coincidía con mi nueva afición con el género del espionaje, decidí probarla. No se asusten por el hecho de que tenga cuatro temporadas. Cada una consiste en solo seis episodios llenos de acción, de drama, de humor y muy originales.

La Casa de la Ciénaga

En 2010, Mick Herron publicaba la primera de una serie de novelas que giraban en torno a un sitio imposible e increíble, pero fascinante. Llamado Slough House (La Casa de la Ciénaga en español) este edificio, casi tan fabuloso como Hogwarts, queda en algún lugar de Londres y es una especie de asilo  y  reformatorio para agentes fracasados del MI5,que son enviados ahí sea por chambones o por haber cometido actos bochornosos o criminales.

No existe ni Slough House ni nada parecido en el mundo real.  El espía fracasado o es despedido, encarcelado o ajusticiado, así que toda la serie está sujeta a una premisa que sin ser improbable,  no es real. Ha sido fabricada, y muy brillantemente, por el autor. Se la ha comparado a la serie de misterios Departamento Q del danés Jussi Adler-Olsen. La diferencia es que Q es una sección de la policía de Copenhague para detectives conflictivos o inútiles. A propósito, Departamento Q está siendo filmada para Netflix.



Liderados por Jackson Lamb, una reliquia de la Guerra Fría, los agentes de la Slough House incluyen a la alcohólica Katherine, al experto hacker Ho al que no aguantaban en su antiguo trabajo, y a Min Harper, tan despistado que perdió un archivo confidencial en el metro.  Estos losers viven dedicados a tareas administrativas y a sufrir la lengua viperina de Lamb al que le encanta recordarles las humillantes razones que los han llevado a caer ahí y los apoda “caballos lentos” (Slow Horses).

                             Ho, Catherine, Louisa y Min: Caballos Lentos en acción 

El ultimo agente es el joven River Cartwright quien fracasó estruendosamente en un ejercicio-examen para ingresar a MI5. A pesar que todo se debió a datos falsos que le proporcionó un colega mentiroso, River ha caído en Slough House en vez de ser despedido, debido a que su abuelo fue una gloria de la institución. Eso le amerita el convertirse en el chico de los mandados de Lamb y el encargado de tareas míniales y desagradables.

Aunque para la publicación de Slow Horses, Herron era un reconocido y premiado autor de novelas de misterio, el libro tuvo poca venta. La casa editorial se negó a publicar Dead Lions, la segunda de la serie y solo en el 2015, retomó a Herron como cliente.  A pesar de ese inexplicable percance, estamos hablando de una saga que ha recibido premios y homenajes de periodistas desde el  Telegraph hasta El País. En suma, la serie es super exitosa. Normal fue  que, en el 2019, Apple tv+ comprase los derechos para filmar los libros. Son ocho volúmenes (hasta ahora) y cuatro ya han sido vistos en la plataforma.



Se comenzó la filmación en el 2019, pero por razones de pandemia, solo debutó en pantalla en el 2022. La segunda temporada llegó a fines del mismo año. Real Tigers vio la luz en el 2023, y Spook Street en el septiembre del 2024. Se sabe que se están filmando la quinta y la sexta temporada.

En el 2023 tanto Gary Oldman (Lamb) como Jack Lowden (River) fueron nominados a los grandes premios que Gran Bretaña da a la televisión, al igual que Sir Mick Jagger que se ha encargado de la musicalización, incluyendo el pegajoso tema principal. En el 2024, Gary nuevamente recibió nominaciones, pero esta vez se agregaron Mejor Actor para el Emmy y para un Globo de Oro. Aunque no ganó en esas ternas, amerito un Satélite como Mejor Actor.



En el 2025 aparecieron Gary Oldman, Jack Lowden y la serie entre los nominados al Golden Globe lástima que en el año de Shogun ninguna oportunidad tenía. Aun así, su fama me llegó en este momento en que ando navegando por series de espionaje en marcos contemporáneos y me ha entretenido mucho.

El Fétido Encanto de Jackson Lamb

Gran parte del éxito de los libros es el personaje de Jackson Lamb. De hecho, la saga se vende en español como la Serie de Jackson Lamb. Pues en la serie, el favorito del público es el personaje de Gary Oldman. Yo vengo viéndolo desde Sid and Nancy, y no para de asombrarme. Ahora puede incluir en la lista de sus grandes  interpretaciones a este espía gruñón y grosero.

Solo Gary Oldman puede ser capaz de hacerte interesante un hombre que anda exponiendo sus calcetines agujereados a sus sufridos empleados o los somete a oír y oler sus fétidos gases. Lamb, como en el libro,  gusta humillar a sus esclavos recordándoles el pasado, obligándolos a cumplir tareas humillantes y hasta tentando con vasitos de whisky a la pobre Katherine Standish que es alcohólica. Lamb no inclina la cerviz ni ante Diana Taverner (Dame Kristin Scott-Thomas) su jefa en “El Parque” (léase los cuarteles de MI5).



Un detalle que me hizo el primer episodio interesante es que comenzamos con River Cartwright (Jack Lowden) rastreando un posible terrorista en Heathrow. Un error en el color de la camisa, hace que River pierda tiempo siguiendo al sospechoso equivocado y no pueda evitar que el verdadero terrorista haga estallar una bomba. Lo fascinante es que, solo después del atentado, los espectadores descubrimos que todo era un simulacro, un examen que River no ha pasado convirtiéndolo en uno de los “Slow Horses” de Slough House.


Cartwright es escogido para ser el puerquito de Jackson Lamb, quien aparte de recordarle que es un chambón, lo tiene revisando sacos de basura de un periodista de poca monta llamado Robert Hambden. Entre los deplorables colegas de River, hay una que destaca. Sidonie “Sid”  Brown (Olivia Cooke de House of the Dragon), una jovencita tan hábil que hasta Lamb la trata con respeto. Nadie sabe qué hace ahí, pero Lamb también la tiene acechando a Hambden. En un café, Sid se las arregla para copiar la información del laptop del periodista y traspasarla a su notebook.



River es enviado a llevar la computadora hasta “El Parque”. Antes,  la abre a la fuerza, y casi se electrocuta, ya que Sid le ha puesto una trampa anti-intrusos. Pasado ese peligro, River también se apodera del contenido y descubre que Hambden ha encontrado un vínculo entre MI5 y el crimen del momento.



Todo Londres está pendiente de una noticia. Un grupo de supremacistas blancos, que se llaman “los Hijos de Albión” han secuestrado a un joven universitario de origen pakistaní y amenazan con decapitarlo al amanecer. Lo extraño es que no exigen nada, es un acto de pura xenofobia.

                               El pobre Hassan

En una sola noche, River descubre que Sid ha sido puesta por Taverner en Slough House para vigilarlo a él; intenta defender a Hambden de un asaltante que deja a Sid malherida; y es contratado por Lamb para ir a rescatar al joven Hassan. Para la madrugada, River ha pasado por todas las vivencias de un James Bond (sin martinis) y se ve convertido en un forajido, junto a los demás “ Caballos lentos” , perseguido como autor del secuestro,  y en la mira de MI5.

No quiero detenerme más, puesto que esto es lo que ocurre en un par de capítulos y en menos de una semana, pero es lo que cubren los seis capítulos de la primera temporada y no hay minuto en que uno no esté al borde del asiento royéndose las uñas. Fantástico el modo en que Will Smith (un escritor inglés,  no el esposo de Jada Pinkerton) ha logrado lo que The Agency no pudo:  tener diferentes personajes en diferentes puntos de Londres, cada uno viviendo una experiencia entre dramática y grotesca.



Smith ha compaginado la actividad de los Caballos lentos con los quehaceres de MI5 manejada por la implacable e inescrupulosa “Lady Di” y con el road trip del pobre Hassan y sus secuestradores. Solo supera al buen desarrollo de un libreto (y no me huelo a IA por ahí)  unos diálogos sublimes, aunque a ratos nos repugnen tanto como las ventosidades de Jackson Lamb. 

Gary Oldman tiene un buen trio de actrices que serán sus némesis más un hada protectora (Dame Kristin, Sophie Okonedo y Saskia Reeves como Catherine Standish). Otro que le hace buen peso a Oldman  es Jack Lowden. Adoro a River Cartwright porque es un héroe que ya no se ve, capaz de romper leyes y reglas sin dejar de ser idealista. Romántico, devoto de su abuelo, pero ambicioso e impaciente, es el héroe clásico en una búsqueda heroica donde su propia falla trágicas le impiden alcanzar su meta. Y hasta esta guapo el chico. No se le puede pedir más a una serie, y hablo solo de la Primera Temporada.

Todos los actores parecen estar encantados con sus papeles ya que los desempeñan con tanta pericia desde la Reina Allicent que solo está en la Primera Temporada hasta el omnipresente Samuel West (el Siegfried de All Creatures Great ad Small ) como el corrupto y malévolo político derechista, Peter Judd.



 En las próximas temporadas (todas de seis capítulos) se tratarán temas más comunes en las series de espías. En la 2 basada en Dead Lions, los Caballos lentos luchan contra espías rusos del pasado y del presente. La 3 basada en Real Tigers está relacionada con un incidente en Estambul. Un año más tarde, uno de los involucrados está acechando a Catherine lo que culmina en el secuestro de la secretaria de Lamb. Solo la libra si los secuestradores pueden tener acceso a los misteriosos “Libros Grises” donde se ocultan todo tipo de teorías de conspiración.

La Cuarta Temporada es la más triste. River debe enfrentar el hecho que su abuelo y mentor, David Cartwright (Jonathan Pryce) está cayendo víctima del Alzheimer. Aún más peligroso será protegerlo de MI5 que teme que el anciano demente revele secretos de la organización.



Hasta ahora, Mick Herron ha publicado nueve novelas, así que hay para rato en una serie a que le ha ido muy bien en el mundo hispano parlante, donde se conocen también los libros.  Herron es un gran admirador de Le Carré, pero no teme parodiarlo.  La serie tiene un estilo narrativo muy Noir que también afecta la estética. Estoy totalmente enganchada, amo los personajes, espero que sigan mi recomendación y quienes tengan Apple+ vean Slow Horses.

Contenido Violento y Gory: Pues ya en la Primera Temporada tenemos mucha sangre, una cabeza decapitada y una agente caída con un balazo en la cabeza. Sin embargo, lo más Gory son los pedos de Lamb,



Contenido Sexual y Desnudos: Min y Louisa (Rosalind Eleazar)son amantes y se los ve en paños menores.

                           Louisa, Min, enmedio el despreciable Webb

Factor Feminista: Me encantan los personajes femeninos, son fuertes sin dejar de ser nobles. Aparte de ser fan de Le Carre,  Herron es un devoto de la literatura victoriana,  principalmente la escrita por Charlotte Bronte y George Elliot. Saskia Reeves nunca ha estado mejor que esta interpretación de la adorable Catherine Standish, quien todavía confía en teléfonos, pero sabe usar un revolver, y cuyas cualidades, mayormente su lealtad, recuerdan a las de Jane Eyre y Maggie Tolliver de El molino sobre el Floss. Esa misma generosidad , paciencia y capacidad de perdón la hallamos en Louisa, eso si cuando no tocan a Min. Ahí se vuelve un fiera.. Digamos que es tan leal como Jane Eyre.



En cuanto a ” Lady Di “ Taverner y su mefistofélica jefa Ingrid Tierney, son totalmente dickensianas. Un coctel de Miss Havisham de Grandes Esperanzas con Lady Honoria Deadlock de Casa Desolada, si es que esas damas hubiesen querido ser mandamases de MI5.

Factor Diversidad: La comunidad anglo-africana está bien representada por Sophie Okonedo y Rosalind Eleazar. El habilidoso Roddy Ho es de origen chino tal como lo es su interprete Christopher Chung. La comunidad pakistaní y musulmana aparece en el personaje del desdichado Ahmed Hassan.

Factor Vestuario: En mi exploración  del genero de esoionaje contemporaneo no he encontrado mejor guardarropa que el de dAme Kristin en su rol de Diana Taverner. Supera al de Keira en Black Doves y al de Ursula Corbero en El Chacal. Demuestra que se puede ser jefa de machos con pelo en pecho y verse bien (y pasada la barra de Los 50):



 


Este es mi vestido favorito, pero no he podido encontrar una fotografia que le haga justicia