jueves, 8 de mayo de 2025

Tremendismo, Violencia y Mentalidad Incel detrás de 1923 (Segunda Temporada)

 


¿Pueden creer que, después del cuarto episodio de la temporada 2 de 1923, tuve una pesadilla tan fea que me desperté de madrugada y ya no pude conciliar el sueño? Es que todavía mi cabeza hervía de imágenes desagradables.  No es solo la exagerada violencia del episodio, sino la certeza de que una temporada que comenzara tan bien había sido arruinada por un melodrama disparatado; una brutalidad estridente y gratuita y, lo peor, que esta se ensañaba con los personajes femeninos.

No es que Taylor Sheridan sea un novato en lo del maltrato de mujeres en su ficción. Vale recordar esa imagen de la ensangrentada Beth, tras salir victoriosa de su última pelea, en el final de Yellowstone. Ese parece ser el mensaje de Sheridan, para sobrevivir en un mundo hostil la hembra debe ser tan o más violenta que el macho.

Mujeres en Peligro/Mujeres Violentas

Lo vimos en 1883, con una selección darwiniana de los personajes. La sobrina de James Dutton muere, su madre se suicida, vemos morir más mujeres (a algunas las conocemos por nombre)que varones: ahogadas, mordidas por víboras, a manos de los indios. Solo Margaret y Elsa han sobrevivido. Si en el primer episodio de la saga Dutton, Elsa es golpeada y casi violada por un borracho, para el penúltimo ya sabe disparar y vengar a sus muertos, pero… La tesis de Sheridan se pierde cuando luego de una larga y peligrosa agonía, Elsa muere debido a una flecha envenenada.

                            Elsa Dutton atravesada por una flecha 

La primera entrega de 1923 también estuvo salpicada de mujeres en peligro, mujeres víctimas de actos violentos fuesen estos perpetrados por hombres, otras mujeres, incluso fieras. Comenzamos en África con una pobre turista que, por salir a orinar al fresco, es devorada por un león, acabamos con el millonario Whitfield obligando a una pareja de prostitutas a intercambiar golpes para satisfacer sus gustos sadomasoquistas.



Entremedio tenemos el cuento de Teonna que introduce otro factor, la violencia entre mujeres. A pesar de que la Hermana Mary es golpeada por Padre Renaud, es también el principal verdugo de sus pupilas. Su consuelo es decirles que lo que les hace es para prepararlas para una vida de violencia masculina. Podemos detectar en sus palabras que ha sido víctima de esa violencia y que su brutalidad nace de ese trauma.

Hubiese sido interesante explorar ese ángulo, pero las series de Taylor Sheridan no gustan de profundizar en las psiquis de sus personajes. Los malos, son malos y deben ser destruidos. Así de simple, así lo entiende Teonna. Antes de huir del internado, mata a Mary y a la monja lesbiana. En el camino, mata a dos sacerdotes que han sido enviados tras de ella y ahuyenta con rugidos a un lobo. Se ha convertido en una fiera, y la tesis de la serie es que solo así puede sobrevivir. 

En el primer episodio de la nueva temporada vemos esa violencia. Incluso hay una nueva fuente de fiereza, las mismas fieras. El frio y la nieve atraen a un puma al rancho, Jacob lo deja vivir solo para que amenace a Elizabeth y sea Cara quien lo mate. Comenzamos con esa tesis, los hombres cometen errores que pagan sus mujeres, pero ellas solas tienen que defenderse.



Inicialmente, los espectadores fueron quienes se quejaron de tanta brutalidad, pero no notaron que fuesen las mujeres el mayor blanco de esta. Quizás porque comenzamos con una violación masculina y con el asesinato de un niño indio. Aun así la mayor queja fue ver que Whitfield ha conservado a sus esclavas sexuales. Mientras que Mindy goza del privilegio de bañarse con el millonario, a su compañera la tienen desnuda y encadenada en el sótano. Solo se la despierta para que venga a ser parte de estos tríos de S&M que gustan al millonario.

Una Condesa Indocumentada

El segundo episodio se divide en dos partes del país. La más importante ocurre en Ellis Island donde desembarca Alexandra Dutton con solo el equipaje y ni un vestigio de identificación. Aparentemente en ese entonces se podía comprar pasajes en barco sin presentar documentos. ¡Guau! Ahora aun en Expedia se necesita presentar identificación aunque sea la tarjeta de crédito para pagar los boletos de avión.

Pues nuestra determinada aristócrata no trae nada, ni siquiera una visa de entrada, ni un pasaporte, ni hablar de certificado de matrimonio. Cuando la interroga el primer funcionario, Alex no sabe ni su apellido. Dice llamarse Sussex, hasta el funcionario sabe que ese es el sitio de donde viene su familia. Antes de recordar su apellido de casada, la condesa actúa como si fuera Meghan que también ha olvidado que su apellido es Windsor-Mountbatten.



Todo esto hace que las autoridades la vean con desconfianza y el traten en consecuencia. Lo primero es que es sometida a varios exámenes médicos y al descubrir su embarazo la hagan pensar que no la van a aceptar en el país. Al menos eso le dice una compañera. Luego se encuentra con Collins, una irlandesa que es precisamente lo que acusan a Mrs. Dutton. Collins le dice que puede comprar su boleto de entrada con favores sexuales. Es ahí que Alexandra recuerda su condición de condesa. Abofetea a la atrevida con la mano y con palabras al funcionario que la entrevista.

Triste y desagradable fue esta etapa en la vida de Alex. Acepto que sirva para demostrar su calibre y su determinación de encontrar a su marido. Quizás lo que le pasa es un recuerdo de lo que pasaron muchos inmigrantes, pero vale recordar que de cada diez estadounidenses, más de la mitad pasaron por Ellis Island u otros puertos de entrada sin vivir una ordalía como la de Alex.

También es importante recordar que su tragedia se debe a un simple hecho, no trae documentos de identificación. Así no se puede ni entrar a un país ni salir. Recordemos cuando en Gossip Girl, la recién casada Blair Waldorf, huyendo de su principesco marido, intenta ir a Santo Domingo en búsqueda de un divorcio express. Aunque todos en el aeropuerto la reconocen como la nueva princesa de Mónaco, el no portar pasaporte impide su viaje. ¿Por qué el caso de Alex debía ser diferente?



¿Saben a cuántos exámenes médicos tuve que someterme antes de venir a USA en 2016? ¿Cuántas vacunas tuve que aceptar? ¿Por qué iba a ser distinto un siglo antes?¿ Por qué Estados Unidos iba a querer importar enfermedades extranjeras? ¿Recuerdan como entró el COVID a este país?

Sin embargo, los reseñadores han magnificado este episodio imponiéndole notas de violencia que no existen. Es chocante leer una entrevista a Julia Schlaepfer en The Hollywood Repórter refiriéndose al examen médico de Alex como “asalto sexual”. Comprendo que para la condesa haya sido inesperado y degradante. El que desconociera el procedimiento me lleva a pensar que era virgen cuando conoció a Spencer porque todas las mujeres adultas pasamos por esa experiencia desde que iniciamos nuestra actividad sexual.

Concuerdo en que es un procedimiento invasivo y humillante, pero nos han enseñado que es necesario. Aparte de cierta brusquedad (muy propia de ginecólogo) el medico se comportó apropiadamente, incluso había una enfermera presente.



¿Entonces qué quieren decirnos reseñas  como la del Daily Mail  y otras que he visto en YouTube que siguen esa idea de que Mrs. Dutton fue ultrajada? ¿Que un examen ginecológico es un ataque sexual al que no deberíamos someternos? Se los compro, pero díganlos con todas estas palabras sino están poniendo en peligro la vida de las espectadoras atemorizándolas con ir al médico anualmente.

Elizabeth Anti-Vaxxer

En realidad, hay en la serie un leitmotiff de como el establishment medico trata a las mujeres. Lástima que usen un muy mal ejemplo. La pobre Elizabeth no ha alzado cabeza desde la temporada pasada en que sobrevivió al ataque de Creighton a su familia política y luego perdió al hijo que esperaba. En esta temporada comienza siendo amenazada por un puma y rescatada por Cara, pero en el segundo episodio la muerde un lobo.



 Como explica Cara, un lobo no ataca a menos que esté hambriento (y este se había zampado medio gallinero) o esté rabioso. Elizabeth tiene mala suerte, pero no tanta puesto que el médico y su enfermera se arriesgan a viajar, en carruaje y en vísperas de tormenta de nieve, al rancho a administrarle la vacuna.

Elizabeth les tiene más miedo a las agujas que a la hidrofobia y dice que prefiere a arriesgarse. Ante tamaña sandez los presentes pierden la paciencia, la sujetan y le clavan la primera de quince vacunas en la panza. Admito que el tratamiento es excesivo y doloroso.  Hoy, por suerte, se ha reducido a cinco vacunas, pero en mi infancia la cura daba casi tanto miedo como la enfermedad

En Occidente se han olvidado de lo que significaba contraer hidrofobia. En la India todavía es casi una epidemia. Cuando llegué a Chile el ’96 me sorprendió saber que era considerada todavía una plaga activa. Eso ha llevado a más conciencia de vacunar a las mascotas y ya casi está erradicada. Solo viene de murciélagos a los que no se les puede administrar tratamiento.

                              Elizabeth se esconde en el baño para huir de la vacuna

Antes de que Louis Pasteur desarrollase una vacuna (1885) que ayudaría a salvar a víctimas, la rabia era una pesadilla. No solo es letal y dolorosa, además destruye el espíritu de la persona. Afecta el cerebro, el paciente sufre de alucinaciones, tiene delirios paranoicos, muere de sed pero no aguanta el agua. Enloquecido, ataca a mordiscos a las personas cercanas transmitiéndoles su mal. De la hidrofobia surge la leyenda del hombre-lobo.

Tan horrible era la enfermedad que quien la sufría optaba por suicidarse o su misma familia lo mataba. Es lo que le dice Cara a Elizabeth que tendrá que hacer si no se deja inocular. No es que no me parezca horrible la mala pata de la rubia, pero me sorprende que en una época donde todavía moría un centenar de personas en USA por hidrofobia que Elizabeth desconociese los resultados de rechazar la vacuna.

Aun así, Sheridan no le impone la misma ordalía que a Alex. La esposa de Spencer logra llegar desde el puerto a la Grand Central Station de New York cargando equipaje y cierta cantidad de dinero, pero en un baño de la estación es asaltada, robada de todo lo de valor y salvajemente golpeada. Aun así, la Condesa de Sussex logra llegar hasta el tren cuando este parte de la estación. Al no poder detenerlo, se pega un salto olímpico hasta la góndola del vehículo.

                                 El ladrón despoja a Alejandra de sus joyas

No hay tiempo de decir “¡qué badass es Alex!” porque es una travesía infernal. Viaja en una cabina de segunda con el retrete casi pegado al camarote y en compañía de una madre proletaria que le endilga un discurso sobre como la inglesa se merece lo que le ocurre por ser “privilegiada”. ¿En serio?



Alexandra tiene hambre y para pagarse un plato de estofado recalentado y un mendrugo de pan duro, debe ser camarera. Atrae la atención positiva de una pareja de ingleses acomodados y la negativa de un gringo desvergonzado que, en palabras de la Condesa: “Me violó con las manos”. Harta, Mrs. Dutton le cae a golpes con una cafetera llena de líquido hirviendo.



La encierran en una jaula para entregarla a la policía en la próxima estación. El guardia amenaza con encerrarla en un manicomio donde le practicarán una lobotomía. Ya vimos en Boardwalk Empire y The Knick como trataban a mujeres “histéricas” en ese entonces. Por suerte, la pareja inglesa ha sido testigo de la agresión, testifican que Alex es la víctima y la policía arresta a su asaltante.



Alex ha quedado libre justo a tiempo de detener a la madre irlandesa que se ha robado su equipaje, y las propinas que recibió la condesa como camarera. ¡Sheridan debe tenerles particular rabia a las irlandesas! Primero la Hermana Mary; luego Collins, la prostituta de Ellis Island; y ahora esta ratera que se dio el lujo de darle un sermón moral a una aristócrata inglesa.

Alex pierde otro tren en Chicago, las nevadas impiden su viaje, pero es rescatada por los ingleses. Parece que sus problemas han acabado. Ni tanto. ¡Ay Taylor! 



En Montana, a Whitfield se le muere su gimp. Muy práctico el inglés, ordena a Creighton que arroje el cadáver por una quebrada y a la otra integrante de su trio sexual que se busque una acompañante. Ocasión para darnos una clase en la que educan a la nueva para no distinguir dolor del placer y viceversa. Como que Sheridan sigue buscando inspiración en el burdel de Meñique.



¿Odiaríamos menos a Whitfield si no fuera alumno del Marqués de Sade? ¿Sería la serie menos tremebunda si le extirpáramos irlandesas villanas y lobos de dos y cuatro patas? ¿Hubiésemos deseado que el viaje de Alex fuese más como el de Claudette Colbert en Sucedió una noche y menos como las peripecias de la Gaviota en Europa buscando al padre de su hijo?

Hay críticos como Michael Win Johnson que admiran el que Sheridan adopte la perspectiva femenina. No se da cuenta que si el creador de Yellowstone se enfoca en Elsa, Teonna o Alexandra es para martirizarlas. Sin embargo, el mismo Wim Johnson notaba en la temporada pasada como Sheridan usa sin sensibilidad alguna el embarazo en su argumento.

El crítico compara la muerte del bebé de Mónica en Yellowstone con el aborto espontaneo de Elizabeth de 1923. las preñeces de ambas son solamente recursos que cuando ya han perdido importancia argumental se acaban de manera absurdamente sencilla. Un ejemplo es que nunca supimos que provocó que Elizabeth perdiese su hijo.



Lo cierto es que los comentaristas en YouTube y otras redes sociales, ni hablar de los críticos, han rugido contra esa modalidad de Sheridan de crear ríos de violencia gratuita en los que se ahogan principalmente las mujeres. ¿Qué quiere demostrar? ¿Qué denuncia? ¿Cuál es su tesis? ¿Que el mundo es tan misógino que solo volviéndose bestias salvajes, las mujeres pueden sobrevivir? Es un nihilismo digno de un incel y espero no siente moda.

15 comentarios:

  1. Desde FB de Miroslav Basic Palkovic
    Interesante how they notice violence turned against women, but do not care that it is otherwise always turned against men. How come they did not complain when in, let us say, Those About to Die, in the final episode they kill a little boy in the arena instead of his older sister or even mother, because, of course, if a boy dies who cares, he is a male, men are supposed to be killed, butchered and served as fodder to the guns and cannons. It is beyond me why would a women getting killed be any worse than a man being killed or tortured.
    We recently had a feminazzi in my city who counted the women who were killed in some house in my town during WW2, but not men (who were killed there in numbers about hundred times higher). It boggles the mind, truly it does.... I find any violence nasty, regardless of sex.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para Miroslav Bašić Palković Aha I've been waiting for this moment. Those About to Die (that you did like) was repellent in its abuse of violence against all genders. True, girls got away easier than guys (they just killed a Jewish queen), but i was shocked off my wits at the fact that Emmerich turned Domitian into a gay emperor (he was not) just so they could show us what a cruel mad psycho he could be. He even had his poor lover fed to crocodiles, and I didn't hear a peep from you at the time, Gattocito. Tsk, Tsk, Tsk.

      Eliminar
    2. Para María Elena Venant oy, his lovah cheating on him, you forgot that? I mean not that you should feed your cheating sugar boys to the crocodiles, but still.... But da lil kid was killed because they thought killing a male child is less shocking than killing let us say his mother in the audience or older sister. My point being / you will never see a little girl killed that way on the screen but for some reason killing male kids on film has become OK We had that discussion about Wednesday as well.

      Eliminar
    3. Para Miroslav Bašić Palković And Wednesday threw piranhas to boys who were torturing her little brother. My point is not that Domitian (who was obviously on the spectrum) wouldn't do evil things, but if you are going to change the sexual orientaion of a character is not to make him evil. mY care here is not whether they kill boys or girls (lots of dead girls in Taylor Sheridan shows) but having a gay character do horrible things, let us remember that he also fed other people to he crocs and killed his own brother.

      Eliminar
  2. Desde FB de Macarena Muñoz Ramos
    Pues yo noto la violencia en todos los niveles, no solamente dirigida o empleada hacia las mujeres. Sheridan se recrea, más bien, en mostrar la dureza de la vida, por eso lo de los inviernos inmisericordes, las fieras hambrientas, y las mujeres que como no se fajaran bien los pantalones como Cara, podrían ser devoradas en todos los sentidos. Comentas cómo según Sheridan trata a sus personajes femeninos en el universo Yellowstone, pero no reconoces el valor, la dureza y los ovarios bien puestos de Margaret (1983), por ejemplo. De la propia Beth cuyo final precipitado resulta poco creíble aunque acabase en un rincón de Montana con el amor de su vida. Y aunque haya sido un personaje detestable (y muy bien actuado) no olvidemos a Sarah Atwood en Yellowstone. También fue un buen papel el de Lynelle Perry como la gobernadora de Montana. O la propia Teeter. El final de Elsa supongo que era necesario para darle sentido a la precuela y para mostrar cómo fue madurando a través del viaje. Inclusive parece que Sheridan habría exagerado algunas cosas respecto al trato y el desarrollo de una chica en esa época. Pero muchos espectadores se lo "compramos" porque Elsa es un personaje carismático.
    La cuestión sado que sobraba un poco, supongo que tiene qué ver con que Sheridan mira con malos ojos a los extranjeros. Y le venía de perlas mostrar a alguien como Whitfield como un hijoputa en toda regla, capaz de pasar por encima de quien fuese para cumplir con sus ambiciones y caprichos. ¿Y que resultaba mucho más detestable que su ambición o su procedencia? La manera en cómo manejaba a las mujeres. Un relleno un tanto efectivo cuando las historias principales se le desmadejaron. Ah, y en cuestión de mujeres y el trato de Sheridan hacia ellas, no olvidemos a la sheriff, un dato harto curioso y que costaba creer como real. También Teonna no dejó de pelear hasta el último capítulo, prácticamente. Aunque bien visto, su historia y el desarrollo también suenan a relleno y a "pagar cuota" en cuanto a la inclusión de la vertiente nativo americana del universo Yellowstone. Por lo menos, a mí me sobró cada punto y cada coma de toda las desventuras de Teonna 😬
    Lo que sufre y parece Alexandra, bueno, Sheridan jugó a hacerla sufrir igual o más que cualquier protagonista de telenovela (que no serie) clásica. Y por eso entra el maltrato desde que pone un pie en la Isla Ellis. No justifico nada, pero es parte del desarrollo del personaje para crear lazos con el espectador. Y para mostrar que la vida puede ser mucho más jodida de lo que se puede creer. Tal vez eso sí que podemos criticarle a Sheridan, ese abuso de "realidad", esas ganas de dejar claro que en muchos sentidos, ahora somos unos privilegiados.
    Elizabeth me pareció insufrible desde el primer momento. Supongo que eso buscó Sheridan y por eso la puso en las situaciones que la puso. Un maltrato bien medido, si lo quieres ver así. Resulta que esa misma actriz, Michelle Randolph, interpreta a la hija de Billy Bob Thorton en la otra serie made by Sheridan: Landman, ambientada en el mundo del petróleo en Texas y es insoportable en su papel. En cierto modo, tal vez estuvo mal manejado el papel de Elizabeth. Mal redondeado.
    Y supongo que cuando mencionas _incel_ más bien te refieres a que Sheridan parece misógino. Recordemos que los célibes involuntarios son esos chicos que han sido despreciados por las mujeres porque no cumplen con estándares físicos (sobre todo) y de popularidad que actualmente atraen a una gran parte del sector femenino adolescente y joven. Son chicos amargados y retraídos, llenos de resentimientos. Pero Sheridan no juega en esas ligas. Hay que ver cómo desarrolla a sus personajes femeninos en las otras series que ha creado, escrito y la mayor parte ha dirigido.
    2 d

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para Macarena Muñoz Ramos Muchísimas gracias por responder y disculpa si discrepo contigo. Esto va a ser largo, así que tal vez vaya en dos mensajes. Es que quiero responder a todo lo que dices y evitar malos entendidos sobre mi postura.
      A ver comencemos por mi tesis. No es un conteo de cadáveres femeninos, fue Gattocito el que trajo este tema a colación. Mi tesis no es que TS mate mas mujeres que hombres. Es que TS pone a las mujeres en situaciones de peligro, de esas de caricatura, donde el héroe debe entrar espada en mano a salvarlas. Aquí nunca entra el héroe y las heroínas de Ts (aparte Beth) no sobreviven.
      Según las ordenanzas woke/Me too desde hace una década que se les pone mala nota a cualquier obra de ficción que incluya violencia gratuita en contra de la mujer, incluyendo abusos sexuales o torturas. No te voy a decir si estoy de acuerdo con esas ordenanzas, pero si me sorprende que TS se salga con la suya.
      Por supuesto que el Oeste era duro y letal, ahí hombres mujeres y animales morían a manos de indios, fieras, frio hasta de hambre, pero el Oeste de 1923 es muy diferente al Far West. En el Far West, Cara hubiese tenido que ultimar a Elizabeth de un tiro. Alexandra hubiese sido como Lady Cornelia en The English, que sobrevivió, mientras los hombres a su alrededor morían, y eso porque consiguió un indio que la socorrió.
      Los obstáculos que sufre Alexandra no tienen nada que ver con el Oeste. Por eso es ridículo que en la primavera muera de hipotermia camino a Bozeman. Margaret murió de hipotermia y hambre, algo muy triste porque a ella, el marido la arrastro al Oeste, nunca fue su voluntad ir a morir allá. Sin embargo, Margaret, al menos en 1883, no pasó los mismos peligros que su hija. tal como a Cara , al menos en la serie, no la amenazan las mismas cosas que amenazan a otras mujeres. las esclavas de Whitfield son un fenómeno citadino, no del oeste.
      Aunque tuvimos a Lucca violado y a Zane trepanado, otros personajes masculinos nunca pasaron los peligros que pasan las mujeres de 1923. Tampoco me malinterpretes que no digo que Sheridan sea machista, es otro tipo de mentalidad que veo ahí. Primero le gusta ver mujeres haciéndose daño mutuamente. Incluso recuerdo rebuznos de la audiencia por Margaret que decían que era la culpable de la muerte de Elsa.
      En cuanto a Mamie, ella existió, pero a fines del siglo XIX, por lo que ya no era novedad que fuese sheriff y¿ cuál fue su rol tan poderoso? ¿Arrestar a Spencer? Curioso que quien arrestó a Teonna fue un policía indio cuando la sheriff quería dejarla libre.
      Y jamás he dicho que las mujeres maltratadas no sean luchadoras. Nadie más luchadora que Alexandra que eligió su propia muerte antes que la invalidez. En cuanto a Elizabeth, encinta y con dolores en su panza vacunada, se metió bajo una mesa con un rifle y salvó a Zane.
      1 d

      Eliminar
    2. Para Macarena Muñoz Ramos A Taylor no le gustan los extranjeros, aunque creo que se adhiere a otra teoría woke de que el Oeste no es para blancos y por eso deben ser castigados por ser cómplices del despojo hecho a los nativos. Esa tesis ya la vi en The English. Además, que chistoso! todos estafan a Alexandra, los únicos que la ayudan son unos riquillos ingleses. Y como se les recompensa? Don Taylor los congela para que aprendan a no ser buena gente.
      Tal vez exager’e con lo de Incel, pero ya sabes que hoy en día, la gente mal usa nuevos vocablos. no quise decir misógino. Me refiero a un tipo de hombre que surgió de la Segunda Ola de feminismo, que quería que la mujer fuese buena en todo (sobre todo en la cama) que no fuese remilgada sexualmente, pero que se defendiese y mantuviese sola. Lo puse más claro en mi anterior reseña. Le gustan las rubias puestísimas que sepan disparar, pero igual mató a Elsa. Ahí es donde siento un vago incelismo/misóginia, etc. Es como Hitchcock y sus rubias a las que torturaba sin piedad.
      Y como que la descripción de las “lecciones” de Whitfield eran casi con gusto. Me recordó una época hace como veinte años en que se intentó normalizar el sado-masoquismo en las novelas románticas (50 Sombras) y en el género fantástico. Yo no voy a lanzar piedras porque mi tejado es de vidrio, me pasé mi adolescencia y juventud leyendo bodice-rippers donde lo más sexi eran las violaciones e idealizando al héroe violador en las telenovelas y soap operas. No digo que esa sea una fantasía oculta de TS, pero sí que quería apelar a cierto público. Un poco como Weiss & Benioff al introducir elementos parecidos que no eran canon de la Canción de Hielo y Fuego.
      Alejémonos de los aspectos sociópatas o del sermón moral y veámoslo con ojo crítico. Nada de lo que critico avanzó o mejoró la historia, incluso la hizo mas disparatada. El personaje de Elizabeth ya estaba de salida con las maletas hechas ¿y que hace Taylor? la embaraza, nos hace creer que de ella desciende John Dutton, la hace quedarse. Y luego, Pum! La deja viuda y la exilia porque ya no sirve ya que Cara tiene el bisnieto que quería (que ese crio haya sobrevivido sin incubadora es también increíble). Cara le dice “eres el pasado. Este (el bebe) es el futuro). ¿Y el hijo de Elizabeth que es?
      Me da la impresión de que TS no piensa mucho en lo que escribe, no investiga, no busca coherencia. El mejor ejemplo? Que de un capitulo a otro, sin ninguna señal de que el tiempo haya pasado, Alexandra de cuatro meses de embarazo pasara a seis y pariera un niño milagro que n¿o necesito de incubadora, de oxígeno, de alimentación especial. Yaaa. No es que sea demasiado realista, es que distorsiona la realidad para que convenga a sus propios intereses.
      En cuanto a la exagerada bienvenida de Alexandra a Ellis Island. Crees que hoy se recibiría a una persona sin papeles, sin trabajo, sin amigos de una manera mejor? Y de cuando un examen ginecológico es un ultraje sexual? Es como que Ts dramatiza y exagera lo simple no se si para insertar recursos de culebrón o porque busca denunciar no se entiende que.

      Eliminar
    3. Para Macarena
      El western siempre ha sido violento, y desde los 40 que se admira la macha bragada, la mujer que sabe defenderse y defender lo suyo, pero 1923 no sabe entrar en ese esquema precisamente porque cae en cursilerías de mala telenovela. A mi me disgustó American Primeval, porque todos los hombres buenos murieron, y solo se salvaron tres mujeres. Vi Hell on Wheels , también con mujeres asesinadas, ejecutadas, repudiadas y maltratadas. Y más o menos entendí que Lady Cornelia, por blanca y privilegiada, debía ser violada, preñada e infectada de sífilis en The English.
      Sabes cual es mi western moderno favorito? Donde realmente hay mujeres empoderadas? Godless y esta tan lejos del universo de TS. No me malinterpretes, no he tirado la toalla con el. Es que Sheridan es como dices un creador de grandes personajes, de grandes milieu, pero no respeta las formulas del western y lo que impone no tiene sentido argumental. Por eso me da rabia, tal como les tomé tirria a Weiss&Benioff porque no cumplen lo que promete.
      1 d
      Responder

      Eliminar
  3. Para Macarena Muñoz Ramos No es por seguir dando lata, pero no quiero quedar como persona que usa palabras sin conocer su significado. Obvio que Taylor Sheridan, guapetón y felizmente casado, no es un incel, pero en su libreto aflora una característica incel, la de gustar ver mujeres maltratadas. Los incel tienen una gran aversión por las mujeres que a veces llega hasta la agresión física. Y cito a la Wikipedia “ Las discusiones que se producen en los foros inceles se caracterizan por la misoginia, el resentimiento, la misantropía y la apología de la violencia contra las mujeres “

    ResponderEliminar
  4. Desde FB de Macarena Muñoz Ramos
    Creo que no me di a entender de que tampoco adoré la segunda temporada de 1923. Que me pareció mal escrita y peor dirigida. Qué pienso si no le habrá afectado la huelga de guionistas. O si es que tal vez el argumento desde el principio estuvo mal planificado. Lo del Me Too parece algo ya lejano y más aún cuando a su principal promotora, ejecutora y demás, Asia Argento, se le encontraron un montón de esqueletos en el armario. Taylor Sheridan parece descolocado en el universo Yellowstone que él mismo creó desde los encontronazos con Costner. Supongo que tenía que cumplir con los contratos y sin muchas ganas (ni cabeza) echó a andar la segunda temporada de 1923. Y lo mismo pasó con la supuesta segunda parte de la quinta y última temporada de Yellowstone: todo hecho de prisa, sin fondo, ni forma y traicionando, por así decirlo, a los mismos personajes. Sacando de la chistera viejas fórmulas acartonadas que a estas alturas de las series, quedan desfasadas y hasta un poquito ridículas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ParaMacarena Muñoz Ramos Concuerdo con todo lo que dices, y gracias por recordarme que escribió el libreto en un momento de crisis con Yellowstone. Como Taylor se ufana de ser el unico a cargo de los libretos, solo el debe asumir con la culpa, pero 1923 ha sido un desastre ya que los shiperos de Alex y Spencer que veo eramos los grandes fans (no creo que muchos la vieran por Whitfield) quedamos muy desilusionados. Tampoco me gusto el fin de la historia de Teonna. Que iba a hacer en California? Es cierto que al MeToo ya casi no se le escucha en suelo grngo donde estamos viendo otros ejemplos de poder femenino, pero siguen sonando en Chile y en España Ahora a ver que disparates se le ocurren a Taylor para la cacareada 1944.

      Eliminar
    2. Desde FB Macarena Muñoz Ramos
      María Elena Venant En cuanto a la cuestión sado, lo de 50 Sombras de Grey se debe al éxito de ventas y a las adaptaciones, pero literatura de ese tipo ya existía desde hace más de 50 años, sólo que no combinaba con la literatura romántica ni con la necedad (para resultar atractiva y empática con las lectoras promedio) de utilizar una protagonista opaca, sin carácter, enamoradiza y sin sangre en las venas más que cuando quiere que la empotren en la cama.

      Eliminar
    3. Para Macarena Muñoz Ramos Oh no es ninguna novedad y olvidate de las 50 sombras. Ayy me hizo odiar a Jamie Dornan, tan lindo. Yo lei la Justina del Marques de Sade a los catorce años asi que las 50 sombras me dieron risa, pero Don Taylor no sacó esas escenas de la obra de (uy me olvidé del nombre y eso que es mitad chilena). Se inspiró en JUego de TRonos. Lo que pasa es que cuando Tamika Mallory incorporo al MeToo a la contracultura anti tRompo (2016-2021) tuvimos un movimiento en el mundo de Hollywood y el cine europeo en que salian las actrices a quejarse de abusos en el plato, se juzgó a Bill Cosby, Hartvey WEintein y se cancelaron actores y directores. Eso trajo una revision de libretos, se prohibió la violencia gratuita en contra de la prota y el famoso masculine gaze que exigia desnudos donde no debia haberlos y apareció un repudio general por las Sombras de Gray. Fijate en una serie del 2010 y una de diez años mas tarde y lo notaras. Por que crees que pongo una lista de caveats al final de cada resena? La gente se volvio ultrasensible con esa aculturacion por llamarla de alguna manera.

      Eliminar
    4. De Macarena Muñoz Ramos
      Bueno, a mí me pareció que la historia de Spencer estaba fuerisima de lugar. Como un relleno para que el espectador no se aburriera con los abuelos y el invierno inclemente de Montana (curioso que nunca lo hayamos visto en todas las temporadas de Yellowstone). No me incomodo mucho porque el actor que lo interpretaba le da un aire a un galán que tuve hace siglos, jojojo. Lo de la historia de Teonna, bueno, es lo que tiene tener que cumplir con "cuotas" de inclusión y tal. Y jugar a que los espectadores crean que fue una pariente del Jefe Rainwater

      Eliminar
    5. Para Macarena Muñoz Ramos Y ahí comenzamos con lo mal escrita de 1923. En vez de seguir con la historia de James y Margaret, los mata Taylor y nos trae a estos viejitos que a nadie interesa. Nos pone la voz de banshee Elsa cuando en su familia nadie la recuerda. John, su hermanito, es asesinado en el tercer episodio. Y la mitad de la serie trata de un hermanito que nadie conoce y que vive aventuras que en nada se conectan con la trama de Yellowstone. Yo creo que quiso atraer a los amantes del Bodice Ripper, de Downton Abbey , de Out of Africa, y lo consiguió, pero a costa del asesinato de su trama/objetivo principal. Y ya para la segunda temporada estaba enloquecido y escribía cualquier burrada. Realmente me ha recordado a Weiss&Benioff al final de Game of Thrones. Que lastima, que desperdicio de actores y de paisaje.

      Eliminar