jueves, 24 de abril de 2025

1923: Primera Temporada que Nunca Reseñé

 


A la espera de repasar la Segunda Temporada, creo que ya es hora de contar porque no reseñé la primera parte de esta western-serie. En tres palabras, me pareció inferior a 1883, encontré la trama exagerada y truculenta, sobre todo en el segmento de Teonna Rainwater (Aminah Nieves)que aprovechó una triste tragedia de la vida real para crear una especie de filme de horror tipo “B”. Hora es entonces de separar lo bueno de lo malo de la serie de Taylor Sheridan y explicar por qué estoy siguiendo la segunda.

A diferencia de 1883 en la cual teníamos varios personajes enredados en una misma madeja (un viaje a California)1923 decidió ser ambiciosa. Se concentró en tres tramas semi separadas o muy tenuemente unidasuna en otro continente e intentó desarrollarlas cayendo en un enredo total.

Teonna vs Los Clérigos Psicópatas

La historia de Teonna fue la mayor víctima, perdiéndose en una orgia de sangre y violencia. En vez de retratar la tragedia de los niños nativos secuestrados por el gobierno de Estados Unidos y separados de sus familias, exageró la nota invitando a los escépticos a negar tal tragedia. Mas o menos lo que ocurre con los negacionistas del Holocausto cuando se inventan atrocidades en ficción que aun los maestros de las atrocidades (léase los nazis) no cometieron. Lo vimos en Hunters y en El Tatuador de Auschwitz.



Es una fea realidad que las escuelas donde fueron encarcelados estos niños les arrebataron su identidad étnica (muchas veces a la fuerza). Los pequeños fueron abusados de todas las maneras posibles. Lo más triste es que no se les dio instrucción útil, no se les preparó para vivir en el mundo de los blancos. La gran mayoría de los que las sobrevivieron nunca pudieron ni sobresalir en el mundo exterior, ni retornar con los suyos.

La historia de Teonna comienza en una represiva escuela católica perdida en Montana (aunque algunos sitios la localizan en Dakota). Hay mucho de cierto en su historia como lo son su secuestro y separación de sus parientes. Eso ocurría y ocurrió hasta más de mediados del siglo XX. La serie lo refleja en el ir y venir de la abuela de Teonna por diferentes oficinas gubernamentales intentando dar con el paradero de su nieta. La burocracia insensible, el desprecio racista de las autoridades y la frustración de la pobre mujer, ilustran como las instituciones blancas se confabulaban para separar a una abuela de su hija.

No quiero generalizar ni calumniar, pero mientras veía 1923 he hablado con alumnos (blancos) de escuelas católicas que tienen historias de horror sobre sus maestros. Hasta mi padre, católico practicante, contaba de malos tratos en su primaria en el Sagrado Corazón una escuela católica elite. 



Por otro lado, la educación tanto religiosa como seglar estuvo acompañada hasta la segunda mitad del siglo XX por castigos corporales y eso ocurrió en todo el mundo occidental. Lo vemos en dichos como “Spare the rod, spoil the child” (evita el palo y malcriarás al niño) o en español “La letra con sangre entra”

Aun con esos precedentes y con la certificación de historiadores,  queda la impresión de que Teonna ha tenido la desgracia de caer en manos de un particular grupo de psicópatas. Aunque la presencia de elementos homosexuales y pedófilos entre el profesorado de internados religiosos ( y aun no religiosos como ocurrió en las public school inglesas) es reconocida y deplorada, y la Hermana Mary (Jennifer Ehle) exhibe un supremacismo blanco que la hace ser muy cruel con sus alumnas ( ya que como dice “debe matar al indio” en ellas) ,ninguna de las monjas parece representar el mensaje de Cristo.

El caso más repulsivo, pero representativo de este caos con hábitos, es el Padre Renaud (Sebastian Roche). Obviamente se trata de un misógino pervertido que goza maltratando mujeres, sean monjas o niñas nativas, pero también es alguien que pisotea su misma religión. Lo vemos cuando obliga a la religiosa a recitar la epístola de San Pablo mientras él le hace pedazos las manos y antes de azotar a Teonna anuncia, con trono “muahaha!”,que él tiene compasión, pero no misericordia. Aparte de contradictorias, sus palabras son un rechazo del espíritu cristiano.



No es el único cura sádico. El posse compuesto por curas con almas de bandoleros ya parece el de Los Hermanos Dalton. Su misión es perseguir a Teonna, matando a gente a su paso, y vestidos de negro como en Johnny Guitar. Taylor ha conseguido usar la iconografía del Far West para esta idea del internado como un castillo-de-irás-y-no-volverás.

Mi impresión, corroborada por el hecho de que este cuento no se entrecruza con los otros, es que se lo exigieron a Taylor Sheridan para dar un toque ‘Woke” a su trabajo que ya la progresía ha catalogado como “conservador”. Es por eso que en vez de denunciar, de manera sutil y objetiva, el rol gubernamental en esos secuestros de nativos (también ocurrieron en Canadá y en Australia), se centra en un cuento de pesadilla de niños esclavizados por engendros inhumanos y desequilibrados.

Aunque muchos niños no sobrevivieron al internado y separación de los padres, sus muertes fueron provocadas por hambre, negligencia, incluso suicidio, pero no asesinatos premeditados y sistemáticos como los que describe la serie. Teonna descubre que ningún alumno, incluso los graduados, ha retornado al hogar. Eso no está en ningún testimonio real de los sobrevivientes de estas escuelas.

                                 Teonna en su infierno-internado

Una Trama Truculenta y Sádica

Yo no voy a ver la segunda temporada por Teonna. No me gusta el tono tremendista y sensacionalista con la que han enfocado la realidad de ese abuso en contra de los pueblos nativos. Si quieren relatos más conmovedores y menos distorsionados, vean Dark Winds, donde, en medio de quehaceres policiales ,descubrimos los horrores de las escuelas del gobierno, las marcas que dejaron en sus alumnos (todos los personajes principales menos Chee se han graduado de esas instituciones) y como la discriminación sigue operando sobre el pueblo Navajo en Los 70.

Tampoco veré lo nuevo de 1923 por los problemas del rancho. Un error de Sheridan, en su afán de crear una trama truculenta, fue acabar con todos Los Dutton, me refiero a la familia que conocimos en 1883. No le basta la melodramática muerte de Elsa; en un episodio de Yellowstone vimos como James (Tim McGraw) malherido se arrastró hasta la puerta de la cabañapredecesora del Rancho Duttonpara despedirse de su esposa.

Al comienzo de 1923, la voz cansada del fantasma de Elsa (que rapidito desaparece) nos cuenta que Margaret Dutton murió de frio y hambre en el rancho después de un crudo invierno . Sus hijos, el pequeño John y Spencer, que parece que nació cuando Margaret estaba al borde de la menopausia, sobrevivieron gracias a sus tíos del norte, Jacob y Cara Dutton.



Ha sido un desperdicio traer a actores del calibre de Harrison Ford y Dame Helen Mirren para ocupar roles tan oscuros, amargados y poco queribles. Jacob Dutton es herido casi al comienzo de la saga y Cara se hace cargo de todo lo del rancho, de la parte doméstica y de la administrativa. Cuando Jacob se recupera, Cara vuelve a un sitial secundario. Tal como ha fracasado en su denuncia del racismo del Oeste, el guion fracasa en su retrato de mujeres fuertes. Recordemos lo que hizo con Elsa cuyo poder yacía en saber disparar y follar a quien quería, pero pagó un gran pecio por esa independencia.

El esquema continua en el retrato de las Mujeres Dutton del Siglo XX. Cuando Cara y Elizabeth intentan calmar su preocupación ante tanta incertidumbre, horneando un pastel, en Den of Geek  Michael Winn Johnson se queja de que las han devuelto a la cocina. ¿No se da cuenta que nunca han salido de ahí? ¿Quién cree que cocina, limpia el baño y hace las camas en el Rancho Dutton?



A mí me caen bien las Dutton. No me cae bien Jacob y eso viene del primer episodio. 1923 fue un año de mal clima, malas cosechas y hambruna para el ganado en Montana. Los Dutton encuentran que en la ladera de un monte de su propiedad todavía queda pasto para sus reses, pero descubren entre ellas a las ovejas del escoses Banner Cregihton  (Jerome Flynn, mejor conocido como Ser Bronn de las Aguas Negras). El ovejero declara ante la asociación de ganaderos que considera deber de buen vecino compartir el pasto. Dutton no lo cree así. Se le prohíbe a Creighton subir al monte. Lo sigue haciendo y una noche, ambos bandos se enfrentan. Ganan Los Dutton y Jacob se prepara a matar al escoses.



Yo conozco bastante de la historia del Lejano Oeste para saber que a los ladrones de caballos, los cuatreros y todo el que cometiese delitos de propiedad que afectase el ganado, se le ejecutaba in situ. Aunque para 1923, yo esperaría soluciones más civilizadas, no me incomoda el linchamiento de Creighton y su gente, pero el lujo de crueldad me sorprende. Jacob coloca a los hombres sobre sus cabalgaduras con un lazo al cuello, cualquier movimiento de ellos o sus caballos provocará su ahorcamiento.



Dutton y su gente se marchan abandonándolos a una muerte lenta. Al amanecer, solo Creighton ha sobrevivido a esa tortura y comprendo que quiera venganza. Mas encima Jacob ha requisado las ovejas y se las regalado a una tribu de Crows.

La venganza se desencadena luego que los Dutton, en patota, regresan de un paseo. Creighton y los suyos los emboscan y atacan, matando a John (el último de los Dutton que conocimos en 1883), a su consuegro y dejando a Jacob malherido. La esposa de John padre se suicida (le encantan los suicidios a Taylor Sheridan) y Cara se ve obligada a defender su rancho, y atender a su esposo por varios meses con la ayuda solo de John Jr. su sobrino nieto, y de Elizabeth, la joven esposa de éste.

Entretanto, Creighton se ha conseguido un aliado maquiavélico y diabólico, el millonario ingles Donald Whitfield (Timothy Dalton) que quiere  hacer fortuna con la minería de Montana. Aparte de sus técnicas mafiosas para quedarse con el Rancho Dutton, Whitfield es un pervertido sádico que le gusta maltratar prostitutas y ponerlas en tableaux vivant dándose palos mutuamente. O sea tiene los gustos de un Joffrey Baratheon.



El Romance de la Condesa y El Cazador

La pobre Cara solo espera ayuda de una fuente, su sobrino nieto, Spencer quien ha ido a rumiar el trauma que le dejó la Gran Guerra, en la oscura jungla de África. En mi entrada sobre la keniamania hablé de Spencer convertido en un cazador blanco quien encuentra amor y redención en una joven aristócrata inglesa. 

Alexandra y Spencer viven varias aventuras que los ponen cerca de la muerte. Son casi aplastados por una estampida paquidérmica, correteados por leonas, sobreviven el hundimiento de un barco (antes toman la precaución de que el capitán los case) en un viaje de regreso a USA donde Los Dutton los esperan como ultima salvación.

                                    Casados poun capitán de barco (Benjen Stark)

Spencer y su mujer aterrizan en Marsella, donde al parecer Lady Alexandra ya portaba plástico, porque se van a comprar ropa y un pasaje en primera clase. Están cenando al fresco cuando los sorprenden los padres de Alex y su prometido abandonado, Arthur, que resulta ser un príncipe de la Casa de Windsor. Lo próximo es que todos abordan el mismo barco, Arthur reta a duelo a Spencer, pierde, e intenta matarlo. Como es maleta para todo, Arthur acaba cayendo al mar. Aunque todo indica que se ahogó, en el inicio de la nueva temporada, Alex habla como si su ex prometido hubiese sobrevivido.

El caso es que el chapuzón fatal solo sirve para separar a la pareja. A Spencer se lo lleva la policía y a Alex se la lleva su familia. A gritos , las parejas se comprometen a reencontrarse en Montana. Ok, de acuerdo,  todo este episodio salió directamente de los romances Arlequín y los Boon&Mills británicos, pero qué refrescante en comparación con el sadismo y el pesimismo,  de las otras subtramas. Así que ya saben por qué otro motivo estoy siguiendo la segunda temporada.

¿Vieron la primera temporada de 1923? ¿Les pareció inferior o superior a 1883? ¿Cuál fue su personaje favorito? ¿Teonna, Los Dutton de Montana o Los Dutton de África?



Contenido Violento y Gory: Gente violenta, animales violentos y un internado católico donde curas y monjas se comportan como en la Justine del Marqués de Sade. Agréguenle a Donald Whitfield y sus sesiones sado-masoquistas. ¿Qué más decir?

Contenido Sexual y Desnudos: A pesar de que Alex y Spencer hacen el amor hasta en la copa de los árboles, sus aventuras son sensuales, pero no graficas. Solo venimos a ver sexo y gente encuerada en los tríos de Whitfield. Antes vimos a Teonna sin ropa, pero no por motivos sexuales. Su desnudo sirve para reflejar la disciplina militar que regula hasta la hora del baño de las alumnas y también exhibir las marcas de los castigos corporales en el cuerpo de la chica nativa.

Contenido Feminista: Aunque es obvio que las mujeres de la serie se toman el control de sus vidas ( Elizabeth decidiendo compartir el destino de Jack; Cara manejando el rancho sola; y Alexandra dejando plantado a un príncipe para llevar una vida de mendiga solo rica en aventuras), lo cierto es que todas ellas están subordinadas al amor de un hombre. El amor es el catalizador de su independencia. Solo Teonna logra huir de su cautiverio impulsada por miedo y dolor físico más que por ansias de libertad o romance.



Factor Diversidad: La historia de Teonna, de su familia, del internado infernal,  retratan la tragedia de los pueblos nativos de Estados Unidos. Aparte de los Crow, tenemos la esposa japonesa de Zane, capataz de Los Dutton,  y esas leyes absurdas sobre quien puede casarse con quien y que variaban de estado a estado. También tenemos a los áscaris nativos que acompañan a Spencer en sus cacerías. Cuando un león mata a uno de ellos, Spencer se enfrenta al racismo británico y exige que se envíe el cadáver a su aldea en un tren de primera clase.

En general,  los villanos son europeos. La nobleza y realeza inglesa que separan a Spencer de su mujer; un inglés (Whitfield) y un escoses (Creighton) son quienes provocan problemas al Rancho Dutton; Teonna encuentra sadismo e injusticia a manos de una monja irlandesa y de un cura francés.

 

2 comentarios:

  1. Desde FB de Macarena Muñoz Ramos
    Gracias por etiquetarme, querida. Hace varios días que terminé de ver la segunda y última temporada (declaración hecha cuando se transmitía el último capítulo) y no he tenido tiempo de _despotricar_ contra Sheridan porque vaya caca que resultó esta "precuela" 😒 Lo bien que resultó 1883 con una sola temporada y lo mucho que prometía ver en una serie a gente del calibre de Helen Mirren y Harrison Ford, no parecen haber sido suficientes para sacar adelante unos guiones mal escritos y estructurados sobre todo en la segunda temporada de 1923. Sheridan quiso jugarle al George R. R. Martin matando a personajes importantes o principales sin tentarse el corazón. Remató las historias sin ton ni son, corriendo y de malas. Hizo una mescolanza de géneros y al final, dio más vergüenza que gusto los papelones (en el mal sentido) que hicieron Mirren y Ford.
    Seis capítulos fueron pocos y bien podríamos pensar que no había mucho fondo, en el sentido de que el argumento como tal tampoco parecía bien planteado. Sí, ajá, hay que mostrar a los ancestros de John Dutton, de dónde proviene todo lo que conforma Yellowstone. Pero no basta con un Spencer (posible abuelo) casi en plan super héroe, leal, valiente, amoroso y hombre capaz, cuando lo rodean unas historias sin gracia que parecen (y fueron) relleno total y unos gustos muy particulares de Sheridan que quiso complacer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para Macarena Muñoz Ramos Holaaa. Puse esta reseña porque no puedo despotricar comtra la segunda sin decir que pasó antes, pero concuerdo contigo totalmente, y los fans de Sheridan tambien. Ca--es como lo mas bonito que se le puede decir. Y cietooo, quiere ser Ser George, el muy atrevido. Y Spencer fue heroico en la primera temporada, pero en la segunda es un buen hue---n. Y nunca entendi por que matar a James y a Margaret, pudieron Harrison y Dame Helen interpretarlos. Es como tener a Elsa de banshee narradora, cuando nadie en su familia la recuerda.

      Eliminar