A pesar de que debió
su estrellato a Hollywood, antes de iniciar su carrera de actor, director y
productor, Robert Redford estuvo seis años involucrado en el mundo de la televisión.
De todas sus apariciones como actor invitado he escogido la de Twilight Zone.
Este episodio “Nothing in the Dark” me parece adecuado para despedir de su
envoltura terrestre al hombre que deslumbró a toda una generación como el último
gran galán de la pantalla grande y se reinventó como un genial director,
además de ser el padrino del cine independiente.
Robert Redford
tuvo una relación intermitente con la pantalla chica. desde su aparición en los
inicios de los 60 en series tan diversas como Perry Masón, Dr. Kildare y
El Virginiano, hasta su producción de Dark Winds. Recordemos que hasta
hizo un cameo en la Tercera Temporada del neo-western jugando ajedrez con su
socio Ser George R.R. Martin.
Pero es esta
extraordinaria encarnación de la temida muerte en la serie icónica de Rod
Serling, en 1962 la que he elegido. En este unitario titulado “No hay nada en la
oscuridad” la estrella del cine silente Gladys Cooper da vida a Wanda, una viejecita
tan asustada con el prospecto de su próximo fin que se ha encerrado en su
casucha y no le abre la puerta a nadie
temerosa que la de la guadaña se le aparezca.
Wanda hace una
excepción al socorrer al joven Harold Beldon, un policía herido. Solo al final,
al ver que Harold no se refleja en un espejo, se da cuenta que es el Ángel de
la Muerte, pero Harold consigue tranquilizarla demostrándole que morir no es
tan terrible. Realmente si, el Ángel de la Muerte fuera como Bobby, nadie le temería.
Aquí les pongo el final del episodio que he encontrado en versión a colores. ¡Adiós
Wanda! ¡Adiós Bobby!
Un recuerdo de mi
infancia es la idolatría que sentían mis padres por BB. Me tenían chata con lo bella
y buena actriz que era. Nunca compartí esa admiración. La encontraba vulgar,
mala actriz, de facciones ordinarias. Es ahora está exquisita bioserie francesa
la que me ha hecho admirarla, aun cuando mientan sobre la diva.
Los Inicios de
un Símbolo Sexual
La serie solo
cubre la primera década de la carrera actoral de Brigitte Bardot, sus amores,
sus primeros matrimonios, desde sus quince años hasta 1960 en que el filme de Clouzot
La Verite demostró que podía actuar y no ser el sex symbol que
había sido desde sus inicios.
Me sentí un poco
defraudada que cortasen ahí ,que no cubriesen su mejor etapa, sus últimos
esposos y amantes, su retiro del cine, su activismo a favor de animales y su
rechazo hacia el feminismo MeToo. No creo que haya una segunda parte (es del
2023) sino posiblemente la hagan cuando la diva ya no esté entre nosotros.
Resumiendo, la
serie no necesita contarnos más. Lo que la hace interesante no es como una
pobre niña rica encuentra una salida a sus impulsos y frustraciones. En eso se
parece aCuba Libre, pero (tal como esa producción portuguesa)
la hace única la vibrante cinematografía tan alejada de las oscuridades que el
cine anglo impone a los period pieces.
Vale agregar que
posee apropiada atmosfera de época, vistoso vestuario, banda sonora perfecta e
insuperable actuaciones, sobre todo de Julia de Núñez puesto que la actriz
franco-argentina está divina como BB. Hablaré con más detalle de cada uno de
estos aspectos. Otro actor que sobresale es Nicolas Belmondo, que ha heredado
el look y el sex appeal del abuelito Jean Paul, en su interpretación de Roger
Vadim.
La historia
comienza en 1949. Brigitte es una quinceañera, presa de la insatisfacción que
parece haber afectado a toda la juventud gala de la posguerra. Su padre, un
hombre maduro, es dueño de fábricas y puede ofrecer a su familia ,que incluye a
Brigitte y su hermanita Mijanou, un muy buen pasar. A cambio exige que se
adhieran a estrechas reglas de conducta.
En un flashback ,se
recuerda que jugando, las Hermanitas Bardot, todavía niñas, rompieron un
valioso jarrón. No solo fueron azotadas por el padre, además se les exigió que
desde ese momento debían tratar a sus progenitores como seres superiores,
dirigirse a ellos usando el formal Vous (usted) como si las nenas fueran
criadas y recordándoles que eran casi huéspedes en casa de sus padres. Es
increíble como solo esa anécdota sirve para explicar el trauma de BB y su vida
futura.
BB encuentra una
extraña aliada en su madre. A pesar de que Yvonne es una tremenda snob y que (Brigitte
cree) ama más a Mijanou,es la madre la
que consigue que el padre permita a su primogénita estudiar danza. El sueño
inicial de BB es ser prima ballerina, pero su madre va más allá. A pesar de que
su esnobismo la hace despreciar el mundo bohemio de la farándula, Yvonne quiere
que su hija brille en algún sitio. Primero permite que Helene Gordon Lazareff fotografíe
a la quinceañera y publique sus fotos en la revista Elle. Luego lleva a
Brigitte con una entrevista con Marc Allegret, en ese momento uno de los
directores de cine más famosos de Francia.
El Primer Amor
Lo importante de
esa cita es que Brigitte conoce al joven asistente de Allegret, Roger Vadim
Plemiannikov, que pasaría a la historia
como simplemente Roger Vadim. Si la serie no miente, es pasión a primera vista
entre la adolescente y Vadim. La madre lo nota y no le agrada, pero al guionista
se le ocurre darle lecciones particulares en el mismo piso de los Bardot. Hasta
el padre se da cuenta que ahí hay romance y les advierte a ambos que deben
comportarse, pero BB― siempre lo admitió ― es una mujer de
carácter ardiente.
Pronto la
colegiala, en vez de ir a clases ,se presenta en el cuartucho que Vadim
comparte con Christian Marquand. Lo que debería ser un affaire sórdido se
convierte en encuentros apasionados, imagen que se consigue con música y sin
desnudos. Solo ver a Brigitte encumbrarse por las escalinatas que llevan a la
buhardilla al son de “Quand Je Montez Chez Toi” (Cuando subo a tu piso) de
Henri Salvador o ver sus prendas amontonarse en el suelo, crea una atmosfera erótica
que llega a ser romántica.
Solo que un día el
romance se acaba cuando Monsieur Bardot encuentra los calzones de su hija en el
sofá de su casa. Los amantes han sido descuidados. La ira del padre es épica.
Va donde Vadim y lo amenaza con matarlo si lo ve cerca de su hija. A BB la van
a embarcar a un internado inglés, pero el futuro símbolo sexual galo recurre a
una solución extrema, a la que recurrirá en otras ocasiones. Intenta suicidarse.
La salva la madre.
Los consternados
padres crean un plan. BB debe terminar su bachillerato. Entretanto podrá ver a
Vadim dos veces al mes. Una vez que ella cumpla dieciocho, y haya egresado de
la escuela, podrán comprometerse y casarse. Los Bardot se han tragado el cuento
de que su hija sigue virgo intacta.
Pasa el tiempo,
Brigitte es una joven de dieciocho y se casa con Vadim, pero los padres le
dicen, mientras celebran el matrimonio civil, que hasta su boda religiosa no
podrán dormir juntos. Harta de tanta hipocresía, Brigitte arrastra una silla,
se sienta y anuncia sus padres que perdió su virginidad hace tres años y que
planea pasar la noche con su marido que es la única persona que la ha hecho
sentirse amada y valorada.
Boda civil en ficción y boda religiosa en la vida real
Entre Vadim y
Trintignant
La serie pega un
salto a 1955. Vadim y BB siguen felizmente casados. El sigue escribiendo guiones
para Allegret, ella―ahora teñida de rubio― ha hecho media docena
de filmes, junto a grandes estrellas como Danielle Darrieux, Jean Gabin y los
galanes del momento Jean Marais y Gerard Philippe.
Incluso se ha
internacionalizado, filmando en Inglaterra Doctor at Sea con Sir Dirk
Bogarde. Sin embargo falta algo por hacer y la pareja está lista para hacerlo. Vadim
ha escrito un libreto audaz titulado Y D-s creó a la mujer, sobre una
joven que vive su sexualidad desinhibidamente provocando la desdicha de cuanto
hombre se le acerca.
Invita al
productor Raoul Levy a una cena en una taberna. A Levy le gustan el libreto, el
director y que Christian Marquand sea uno del trio de víctimas de Juliette, ¿pero dónde
encontrar a una actriz que la interprete? La respuesta le llega cuando aparece Brigitte
que se sube a una mesa y baila un desenfrenado mambo de Tito Puente.
Baile en la serie y en el filme
Vadim ha traído a
la producción a un joven principiante llamado Jean Louis Trintignan. El da vida
al marido de Juliette. Se cree el rol y BB se lo cree también. Sus escenas de
amor son muy verídicas. Vadim finge no interesarse, dice que no es celoso.
Trintignan y BB en la serie. Ellos en la vida real en "Y D-s creó a la mujer"
A los
periodistas, Bardot les dice que su marido también es su amigo, el hermano que
nunca tuvo, pero Trintignan no está de acuerdo con ser parte de ese matrimonio
incestuoso. Abandona a Stephane Audran, entonces su esposa, y exige que BB se
divorcie.Y paro aquí…
La serie es
estupenda en todo: cinematografía, vestuario, banda sonora y actuaciones. Sin
embargo, pareciera que más que enfocarse en la carrera de BB, busca describir
sus correrías amorosas. Según sus biógrafos, entre 1949 y 1960, Brigitte Bardot
tuvo seis amantes y dos esposos. La serie nos los presenta a todos, pero
exagerando ciertas relaciones.
Roger Vadim fue
fundamental en la carrera de su mujer y no solo por escribir y dirigirla en Y
D-s creo a la mujer. Ambos seguirían siendo amigos después del divorcio y
seguirían trabajando juntos. BB asistió al entierro de Vadim junto con las
otras ex esposas. Nada nos impide creer que ella fue una esposa fiel antes de
conocer a Trintignan, pero tampoco nos explican por qué de pronto, ella se
siente atraída por el joven y tímido actor.
Vadim y BB en la vida real y en ficción
La serie es un
poco desnivelada. El primer capítulo es estupendo arrebatador, sexi. Entendemos
las motivaciones de la joven Brigitte, pero seguimos a ese con episodios cada
vez más inclinados a retratarla como víctima, algo que ella siempre ha negado
ser. En onda mitutera se culpa a los hombres en su vida desde el padre hasta el
“monstruo” Jacques Charriere ( Oscar Lesage el Duque de Chartres de Marie Antoinette) que quiere imponerle una maternidad que B.B.
no desea.
Charrier y Bardot, vida real y ficción
Contenido
Violento y Gory: Ninguno,
más que Monsieur Bardot que al descubrir que su hija ha sido seducida va en
busca de Vadim, lo vapulea y amenaza con meterle un tiro en la cabeza. Lo más
violento son las manías suicidas de la diva.
Contenido
Sexual y Desnudos.
Curiosamente esta es una historia sobre un símbolo sexual, pero hay más énfasis
en la tensión erótica y el romance que en desnudos o escenas de alcoba. En un
momento hay un primer plano del trasero de Belmondo, pero lo cubren con un
filtro, como lo mismo ocurriera en Cuba Libre es posible que sea la marca de Walter
Presents.
Factor
Feminista: Es costumbre
en estos tiempos retratar a cualquier mujer protagonista como víctima, pero BB sobrevuela
el estereotipo. Solo en dos ocasiones sentimos que el patriarcado la domina. Primero
su padre y, años más tarde, su liberación sexual y su independencia son
coartadas por un embrazo que la obliga a casarse.
Todo el matrimonio y embarazo de BB pasó ante las cámaras
La serie nos
muestra en un flashback a BB abortando un bebé de Vadim (con apoyo de este). No
nos dice que, en dos ocasiones, Bardot quedó encinta de Vadim, una antes y otra
después del matrimonio y que las dos veces interrumpió el embarazo. La historia
cambia cuando se embaraza de Charriere, un tradicionalista, que se casa con
ella forzándola a una preñez que ella detesta, que le afecta los nervios y que
acaba con el matrimonio.
Nicolas Charrier recien nacido. Falsa sonrisa de la madre
En sus memorias,
Bardot habló a calzón quitado sobre esta etapa de su vida contándonos que tanto
odiaba estar encinta que se golpeaba el vientre periódicamente rechazando al
feto en su útero. Años más tarde, Jacques y Nicolas Charriere demandaron a la
autora por calumnias y ganaron ese juicio. Creo que el juez sintió que era
terrible que un hijo leyese que su madre lo repudiaba antes de nacer.
En la serie vemos el desagrado de BB y la tension en los ojos del marido
En las últimas
décadas, la diva ha intentado acercarse a su hijo, pero Nicolas no la invitó a
su boda. Fue después del nacimiento de su hija que le permitió a BB entrar en
su vida. La serie al acabar cada capítulo nos cuenta del juicio como
excusándose por el retrato negativo que hace de Jacques Charriere o por repetir
lo que la ley consideró calumnias.
BB y Nicolas
Factor
Diversidad: Increíble que
este hermoso y moderno trabajo nocaiga
en estúpidas inclusividades forzadas. Tenemos personajes gays porque BB se apoyó
mucho en asistentes de ese grupo y eso la diva ha esgrimido cuando la acusan de
homófoba.
Me ha sorprendido
ver la cantidad de actores judíos en la serie. No me ha sorprendido la cantidad
de judíos involucrados en la vida de Brigitte Bardot. Me recuerda la frase de
un antisemita en Les Juifs de Roger de Peyrrefitte que dice que no soporta
a BB porque “siempre trae un judío encima”. Es una exageración, la serie nos la
muestra con Sacha Distel y Samy Frey, pero no hubo tantos. El carioca marroquí
Bob Kudary y Serge Gainsborough están todavía en el futuro, pero lo cierto es
que la carrera de la diva estuvo desde el comienzo en manos de judíos.
La serie termina con BB en brazos de Samy Frey, pero habrian otros jud'ios y no judíos en su CV futuro
Su madre ya menciona
en su primera entrevista a Marc Allegret que a la nena la ha fotografiado Helene
Lazareff para la revista Elle. El esposo de ella, el magnate mediático Pierre
Lazareff es visto como de manera periférica, contratando al paparazzi para que
siga a la actriz y beneficiándose de la publicidad que ella invita con su
comportamiento poco ortodoxo. Mas benévolos son los judíos cercanos a BB como
el productor Roul Levy (Yvan Attal).
El drama de época
se ha vuelto tan invisible como la creación de H.G. Wells. Sabemos que existe,
que hay proyectos en progreso y otros terminados, pero engavetados, lejos de la
mirada de los fans del género. Con eso en mente, he fabricado esta lista de lo
que sabemos llegará ente septiembre y comienzos de diciembre. Es posible que en
las próximas semanas se agreguen más títulos, pero hasta ahora esta es la
realidad y la conjetura.
SEPTIEMBRE
El primer mes de
otoño me trae el regalo de la sexta temporada de Slow Horses, pero no viene muy provisto en lo que se
refiere a dramas de época. La continuación de la saga de Mick Heron llega a
Appletv+ el 24 de este mes.
12: The Breslau
Murders (Disney)
Desde el 2024,
Disney ha comenzado a filmar su primera coproducción con Polonia. Se trata de
un whodunnit histórico que tiene lugar en lo que hoy es la ciudad polaca
Wroclaw y que en 1936 era la ciudad alemana de Breslau. Un crimen brutal exige
la atención del comisario Franz Podolsky quien debe encontrar a un asesino
antes del inicio de los Juegos Olímpicos que tienen a la Alemania nazi tratando
de blanquear su mala reputación.
15. Las
Muertas (Netflix)
Soy muy contraria
a esta moda de miniseries que se enfocan en asesinos seriales y que terminan
glamurizando al criminal. Hago una excepción con Las Muertas, serie
mexicana hecha con el auspicio de Netflix, porque lo de Las Poquianchis fue un
caso que trasciende la crónica roja ya que sus raíces sociohistóricas llevan a
examinarlo desde un punto de vista psiquiátrico-antropológico, pero no esperen
encontrar tal examen en esta miniserie que ha preferido satirizar la historia.
Los horrores
perpetrados por las Hermanas Torres Valenzuela―las peores serial
killers de la historia de México― han inspirado cine, teatro y una novela de Jorge Ibarguengoitia
que ha sido adaptada por Netflix. Las muertas cambian el apellido de las
asesinas, torturadoras, secuestradoras y proxenetas que ahora se llaman “Las
Baladro”. Pero no puede cambiar sus crímenes por más humor negro que le inyecte.
26. House of
Guinness (Netflix)
Todos, hasta el más
abstemio, habrá probado en su vida esa cerveza negra llamada Guinness, pues Netflix
nos trae este otoño la historia de la familia que la inventó, vendió y propagó
por el mundo. Liderando el elenco dos actores muy de moda: James Norton al que pronto
veremos en King and Conqueror y el irlandés Anthony Boyle (Masters of the Air, Shardlake, Say Nothing).
La historia inicia
en 1868 cuando el patriarca Sir Benjamin Guinness fallece y sus cuatro hijos (y
una hija) intentan hacerse cargo de la empresa. Esto le da un toque de Succession
a esta lucha de poder irlandesa.
OCTUBRE
3. The New Force (Netflix)
En un estilo
similar a Las Azules, esta miniserie muestra el inicio de la
policía femenina sueca. Es 1958 y las primeras graduadas de la academia de
policía de Estocolmo descubrirán que, a la par del crimen, tendrán que batallar
contra los prejuicios de un cuerpo masculino.
8. Nero, the Assasin (Netflix)
Se trata de un
drama escapista , tipo capa y espada, que llevaba un rato de anunciado.
(Gracias Gattocito , por este
aviso). La acción es el Sur de Francia, a comienzos del Siglo XVI. Pio
Marmai es Nero, un asesino a sueldo, que traicionado por sus empleadores debe
huir en compañía de su hija Perla.
26. The Gold
(PBS)
Por fin llega a
pantallas estadounidenses una de las series más aclamadas de la televisión
inglesa de los últimos años. Se trata de una dramatización del robo Brinks-Mat,
ocurrido en 1983 (uno de los más grandes en la historia del Reino Unido) , de un
gran cargamento de lingotes de oro. Aparte del robo, la serie cubre la
investigación y el arresto de algunos de los perpetradores y su subsiguiente juicio.
El atractivo de
la serie es la persecución de los criminales por varias partes de Europa
incluyendo Tenerife y Suiza, el aura retro del inicio de los 80s ,y el reparto.
Los bandidos incluyen a Adam Nagaitis (Chernóbil, The Terror) como el jefe de los ladrones y un Jack Lowden (Slow
Horses) delicioso, como un traficante de oro que se le une junto con su
socio, interpretado por Tom Cullen (Gunpowder, Becoming Elizabeth) y
un abogado mafioso, Dominic Cooper (Spycity, Preacher)
Aunque he visto a
Hugh Bonneville en muchos roles me es imposible desvincularlo de Downton
Abbey así que estoy esperando verlo como Bryan Boyce, el detective
encargado del caso . Siempre es un gusto ver a la pelirroja Charlotte Spencer(Sanditon, The Living and the Dead)ahora como la detective Nikki Jennings.
26. Derry
(HBO)
En octubre
llegara It: Welcome to Derry, la esperada precuela del cuento más terrorífico
de Stephen King. Estamos en 1962 y un matrimonio de afroamericanos, los Hanlon,
llegan a un tranquilo pueblecito en
Maine. Las cosas no son como aparentan, Derry no es tan apacible y cuando el
hijo de los Hanlon desaparece es solo el comienzo de extraños eventos cuya
causa es el perverso payaso PennyWise (Bill Skargasrd).
NOVIEMBRE
6. Death by
Lightning (Netflix).
Debo agradecer a
Gattocito y a sus spylings por la información de último minuto. Se trata de un
fascinante episodio de la historia estadounidense: el asesinato del presidente
James Garfield ocurrido en septiembre de 1881.
El talentosísimo
Michael Shannon se ve irreconocible como el presidente mártir. Matthew McFayden
deja atrás a su Mr. Darcy y su Tom Wabsgams de Sucesión para dar vida al
magnicida Charles Guiteau. Betty Gelpin (American Primeval, Mrs. Davis) es la primera dama Lucretia Garfield. ¿La
guinda del pastel? La serie es producida por nada menos que por Los Arcángeles.
Sii, David Benioff y Daniel Weiss vuelven a la carga con esta miniserie
histórica que, esperamos, borre el desastre que hicieron con el final de Juego
de Tronos.
Parece ser que la
única aportación de Appletv a las series de época otoñales será la segunda
parte de esta sátira/comedia negra. El final de la primera temporada tuvo un
momento trágico cuando Norma (Carol Burnett) intentó matar a su sobrina política
y usurpadora, pero asesinó a Robert (Ricky Martin).
Lo más trágico
para todos es que se acusó del crimen a la pobre Linda (Laura Dern) , el único
personaje bueno de esta saga del jet set de Miami en los 60. A pesar de sobrevivir
el atentado, la reputación de Maxim (Kristin Wiig) queda por los suelos. ¿Que hará
ahora esta escaladora social más inescrupulosa que la Bertha Russell de The
Gilded Age? Creo que la veré por eso, precisamente para saber como sale de
ese atolladero.
Aquí acaba muestra
magra lista, pero no se puede terminar sin mencionar una promesa y que es lo
que más espero ver en lo que queda del 2025. Me refiero a King and Conqueror,
la nueva épica medieval que ya debutara en el Reino Unido y en España, este
agosto. Se trata de un relato sobre la conquista normanda que culmina en la
Batalla de Hastings donde tras la muerte del Rey Harold termina el reinado de
los sajones reemplazados por los normandos capitaneados por Guillermo
Plantagenet, que en adelante seria apodado “El conquistador”.
Para los
seguidores de Valhalla, esta serie es un reencuentro con versiones
maduras de muchos personajes como Lady Emma y Godwin, el Hace-Reyes. Para mí lo
mejor son los protagonistas interpretados por James Norton (que nos sale hasta
en la sopa este 2025) como Haroldo y nuestro “Mata reyes”, el gran y único
Nikolaj Coster-Waldau como el Conquistador. No se sabe cuándo llega a nuestras
pantallas, pero Amazon Prime ha comprado los derechos para presentarla en
Estados Unidos.
Me sorprendió que
me gustó. Esperaba de esta serie portuguesa una apología del castrismo insertada
en un relato basado en hechos reales. En cambio me ofreció una fábula moral
sobre esas niñas bien que quieren meterse en revoluciones.
La Hija
Rebelde
Ana María Da
Silva Pais mejor conocida como “Annie” ha pasado a la historia como la
traductora de Fidel Castro, como una burguesita portuguesa que lo abandonó todo
para unirse a la Revolución Cubana donde tuvo tratos con altos funcionarios del
régimen, y amores incluyendo el propio Che Guevara. Lo extraordinario es que
Annie provenía de una importante familia lisboeta, muy cercana al Estado Novo.
Su padre, el
mayorDa Silva Pais había sido nombrado
por Oliveira Salazar director de la PVDE para reprimir a los disidentes
portugueses. La ironía es que su hija no solo colaboró con el gobierno cubano
sino también con el gobierno de izquierdas que, tras la Revolución de los
Claveles, reemplazó a Oliveira Salazar. Tanta sorpresa provocaba el
comportamiento de Annie que dos autores (Jose Pedro Castanheira y Valdemar
Cruz) investigaron su vida y publicaron sus hallazgos en La Filha Rebelde,
que es la base para esta miniserie.
La serie está
contada en varios tiempos, y en dos países: Portugal y Cuba. Son tres
perspectivas diferente, el narrador omnipresente acompaña principalmente a
Annie en todas sus aventuras. Aunque la conocemos en 1957, ganando el concurso
de Miss Piscina, tenemos saltos de tiempo a su infancia. La segunda perspectiva
es la de Nita, madre de la protagonista que en 1991 recibe una llamada de su
hija desde La Habana suplicándole que vaya a verla. La anciana Nita se encarama
en un avión y ahí revisa un viejo álbum familiar, lo que la hace recordar la
vida de su hija.
La tercera
perspectiva, incluso con voz narradora, es la más trágica. Corresponde a
Raymond Quendoz, el diplomático francés que se casó con Ana María (él le puso “Annie”)
en 1960. La serie inicia en 1965 en el puerto
de La Habana, cuando Quendoz, encargado de la Legación Suiza de decodificar
mensajes, espera a su esposa que viene de México.
Quendoz lleva en
la mano un bouquet de rosas para celebrar su quinto aniversario de
bodas. Se le acerca un individuo vestido con el uniforme del ejercito castrista.
Es el comandante Vallejo, médico personal de Fidel Castro. Cuando se entera de
la razón por la cual el diplomático está en el aeropuerto dice, un poco
deslenguadamente, que la mitad de los habaneros quisieran estar en el lugar de
Quendoz. Ni tanto. Al final de ese primer episodio vemos que Annie ha dejado
plantado a su marido, no está en el avión y nadie sabe dónde se encuentra.
De ahí saltamos
al presente y al pasado. Para los
efectos de esta reseña, voy a ordenar las escenas de manera cronológica, iniciando
con la coronación de Annie como Miss Piscina en 1957 cuando tenía 22 años. Ya
en su discurso, la reina de belleza demuestra rebeldía. Con mucho retintín ,recalca
que solo quiere casarse, tener hijos y cocinarle al marido. Vemos enojo en la
cara de su madre ya que sabe que Annie quiere exactamente lo contrario.
En el auto, Annie
dice despreciar esos concursos y haber entrado obligada por su madre que se empeña
en convertirla en una damita tradicional. Esa es Annie, una chica de familia
que se rebela ante los convencionalismos de su clase y de su religión.
Hay también flashbacks
(la serie es una elipsis total) a Annie niña y uno en particular pretende
explicar su rebeldía. Antes de una apendectomía, Annie suplica a su madre que
la acompañe al quirófano y sostenga su manito. Por razones inexplicables, Nita
se niega. También vemos que el mayor Silva Pais adora a su hija y es muy cariñoso
con ella, algo sorprendente en un militar recio que en algún momento, estará a cargo
de la PVDE, el aparato represor del Estado Novo.
¿Sufría Annie del Complejo de Electra?
Lo cierto es que
la rebelde Annie es mimadisima por el padre. La serie también parece insinuar
que Nita siente celos de su hija. Sin embargo, cuando la moribunda Annie llama a
su madre, suplicándole que venga La Habana a verla, la anciana no duda en
partir a un país comunista.
Sin haber leído
el libro, pero por lo que la serie muestra, he llegado a deducir que Annie
sufría de Complejo de Electra. De ahí su pasión por hombres maduros; su
necesidad de ser diferente a su madre y de rebelarse ante lo que Nita
representa. Increíblemente esa rebeldía y resentimiento la empujaron hacia un
país y una ideología que nunca llegó a entender.
Ayuda a hacer de
Annie un personaje incomprensible el que no sea querible. Es egoísta,
irresponsable y superficial. Es también un personaje muy contradictorio. Será
rebelde, pero también es consumista y todo lo adquiere con dinero del padre y más
tarde del marido. Grita a los cuatro vientos que es libre y nadie puede
controlarla, pero no intenta vivir sola ni estudiar ni tiene metas.
Su rebeldía
consiste en trabajar en una librería que publica libros franceses. Eso permite a
Annie intercambiar ideas con un grupo de jóvenes intelectuales sobre política y
filosofía existencialista. De ahí saca ideas utópicas sobre la libertad y los
derechos de la mujer. Sin embargo no es Simone de Beauvoir el ídolo de la ex
reina de belleza sino Brigitte Bardot.
Es una amiga del
grupo de intelectuales la que presenta a Annie con Raymond Quendoz, recién
agregado a la embajada suiza en Lisboa. Tres meses más tarde, Annie y su diplomático
se casan. La familia de Annie está contenta, cree que la chica sentará cabeza ya
que Raymond es un hombre respetable, de buen pasar económico y mayor que su
esposa.
Raymond espera lo
mismo, pero pronto descubre que se ha casado con una mujer a la que no puede
controlar, que se escapa a París sola y
que vuelve cargada de compras incluyendo un bikini. Annie también se
desilusiona de su marido que es un burgués que le niega su libertad.
En Cuba le dirá a
una amiga de la pareja que Raymond no la ve como persona y la amiga, por leal
que sea, le tiene que decir que el esposo de Annie la adora, todos lo ven y
notan. Tal vez fuese el modo de Annie de excusar el daño emocional que le hizo a Quendoz
y como arruinó su carrera.
Annie se
Enamora de La Revolución
Ingenuamente, la
pareja cree que el traslado a Cuba será un nuevo comienzo, un dejar atrás sus desavenencias.Al menos allá Raymond tiene mucho trabajo
puesto que la embajada suiza ahora representa a los americanos y sus intereses
en la isla. En cuanto a la alocada Annie, todo le parece maravilloso en La
Habana y cree que es resultado de la Revolución Castrista.
Se vale explicar
un poco como eran las cosas en los primeros años del gobierno de Fidel Castro.
El gobierno de Fulgencio Batista era tan corrupto y represor que mucha gente
que no era de izquierda (incluso el clero) apoyó la revolución. Una vez que
Fidel tomase el poder, se quedaron esperando que llamase a elecciones y que Cuba
fuese por fin una democracia. Fidel anduvo tonteando varios años postergando el
regreso a esa democracia con un eslogan que rezaba “revolución antes que
elección”.
Hubo una fuga inmediata
de capitales, sobre todo por parte de todo los que veían que el plan de
nacionalizar empresas era prioridad en el gobierno. Sin embargo, el pueblo
llano veía las reformas que lo beneficiaban y no las primeras arbitrariedades
que llevarían a la disidencia a antiguos colaboradores de Fidel como el comandante
Huber Matus.
Tampoco les
importaba que mil partidarios de Batista hubiesen sido ejecutados, algunos tras
juicios fraudulentos, o que se estuviesen creando campos de trabajo forzados
donde se educaba a enemigos del pueblo en el mejor estilo de la China maoísta.
Al fin y al cabo, El Che Guevara era un discípulo de Mao y de ahí vino su
desavenencia con Fidel cuando este, ya para 1965, se alineó con el marxismo
soviético.
La llegada de Los
Quendoz a Cuba coincide con la Crisis de los Misiles de Octubre. Annie,
superficial como siempre, no comprende lo grave de la situación, se incomoda
ante las ordenes de permanecer en la embajada y arrastra al marido al Malecón
para que vea como el pueblo cubano baila su crisis. Le grita a Raymond que él no
puede dominarla, que ella es libre como los bailarines que celebran con alegría
sus momentos difíciles.
Raymond intenta explicarle
que el espíritu alegre de los cubanos (esto se puede aplicar a todo el Caribe)
es una manera de evadirse a la realidad presente. Annie hace pucheros quizás
porque en el fondo ella también busca evadirse de su realidad abrazando esta “Revolución
con pachanga” como se la describirá El Che Guevara. Superada la crisis de los
misiles, Madame Quendoz busca ocupación en el día traduciendo poetas cubanos al
francés y las noches en fiestas diplomáticas de donde se hace de un grupo de
amigas.
Annie se
Enamora del Che
La vida de Annie es
divertirse, jugar a ser profunda, y consumir todo lo que puede comprar. Sus
amigas la contactan con Nelly López, la mejor modista de La Habana, quien le
hace el “infame” vestido rojo que Madame Quendoz lleva puesto la noche en que
conoce a Ernesto “Che” Guevara.
Es una escena
penosa la de ese encuentro con el de la boina. Annie, cercana a los treinta años,
actúa como Fan Girl adolescente con risitas y rubores. De ahí sigue un periodo
de ensoñación y encandilamiento que demuestra la inmadurez emocional de nuestra
protagonista. Es un hecho documentado que se le pasaba abrazada al vestido rojo
y que incluso lo ponía al pie del lecho matrimonial.
Raymond no aguanta
más y enfrenta a su mujer. Define la
pasión por el Che como la obsesión que ha tenido Annie toda su vida por
uniformados (nuevamente se implica el Complejo de Electra de Annie que ve la
figura de su padre, el mayor Silva Pais en los hombres que admira y desea).
Raymond grita que
tal vez su mujer lo trataría mejor si él se pusiese un uniforme a la hora de
hacer el amor. Annie lo abofetea, él le devuelve el golpe, ya ese matrimonio va
resquebrajado. Sin embargo, hay algo de cierto en las palabras de Raymond. Mas
allá del padre, a Annie le fascinan los uniformes militares. En un flashback,
la vemos de niña, preguntándole al padre si algún día ella podrá tener un
uniforme propio.
Ligada a la Revolución,
Annie será feliz de cambiar su guardarropa parisino por el traje de campaña de
las cubanas que trabajan para el gobierno castrista. En cuanto a hombres de
uniforme. Serie y libro se esmeran por separar mitos de verdad, pero hay
rumores que sin poder ser corroborados tampoco pueden ser descartados. ¿Fue
Ana María amante del Che Guevara?
Cruz y Vasconcelos
fueron a Cuba a investigar y encontraron recuentos contradictorios. Hubo quien
dijo que solo fue un romance platónico. El Che era casado y tenía otras
mujeres, pero hubo compañeras de Annie que juraban que el guerrillero y la portuguesa
habían vivido juntos, algo totalmente falso, pero que es parte del mito.
En la serie la
relación es ambigua. Hay una escena incomprensible. Una noche en que Annie, su marido
y algunos amigos han ido al cine, El Che aborda de improviso a la portuguesa en
la calle, y sin importarle la presencia de Raymond, le susurra algo al oído.
Aun así, para cuando Annie abandona a su esposo, El Che se ha ido de Cuba,
molesto con el alineamiento de Fidel con los soviéticos.
Cuando llega la
noticia de su muerte en Bolivia en 1967, Annie desolada llama a su madre,
confiesa haber amado al guerrillero, aunque nunca pasó nada entre ellos. Yo
creo en el diario de Nita donde hace una crónica de los amantes de su hija, el comandante
Vallejos, el ministro Jose Luis Abrantes, pero no menciona al Che en esa
categoría.
En el libro se habla de que en sus últimos años,
Annie tuvo un amante francés con el que tampoco pudo formalizar. Annie era
coqueta y pasional, tal vez le gustaba el sexo, pero su inmadurez emocional le
impidió tener una relación duradera. El único romance al que fue fiel fue el
que tuvo con la Revolución Castrista y ahí está mi problema con la serie.
Muchos han
criticado a Cuba Libre por su blanquimiento del mayor Silva Pais y la dictadura
de Oliveira Salazar. Ciertamente no se parece al retrato crudo y realista de
ese gobierno que nos presentara Vidago Palace y Gloria. Apenas se toca el tema del secuestro y asesinato
del general Humberto Delgado, el mayor oponente a la dictadura. Es casi una
anécdota que interrumpe las aventuras de Annie y convierte al asesinato en un
accidente en el cual el padre de la protagonista no tuvo culpa alguna.
La Revolución de
los Claveles que siguió a la dictadura de Salazar, a pesar de su poético
nombre, estuvo acompañada de represión en la cual justicia y venganza se
entremezclaron. En la serie vemos a Nica y a su marido huyendo de una turba que
asaltó su casa. Los vemos encarcelados y vemos los intentos de Annie de liberar al padre. Sin
embargo, Annie ha viajado a Portugal como representante de Cubapara apoyar un gobierno de izquierda, no para
respaldar a su adorado padre.
¿Revolución con Pachanga?
Tal como no
sabemos por qué el aparato represor de Silva Pais era nefasto, tampoco sabemos
cuan malo es lo que lo siguió. Y la que menos sabe es Annie porque la serie
insiste en hacernos creer que sirvió regímenes brutales solo por rebeldía, por
enamoramiento con hombres de ese régimen y por…boba. No hay otra explicación.
Aunque parezca
increíble, por otras fuentes he llegado a esa conclusión. Tal como ha errado en
mostrar la verdad tras el Estado Novo, la serie es muy discreta en lo que
respecta a la Cuba de entonces y en la que vivió Annie. Hasta el último minuto
vemos a Annie moverse en círculos privilegiados, con buena ropa y amigos
poderosos.
Nita se horroriza al ver el pequeño
departamento (y eso que no mostraron el piso de tierra) que el gobierno le
brinda a su hija. La gente que los autores entrevistaron en Cuba recordaba a
una Annie que, aunque vivía frugalmente, siempre se preocupó de verse elegante
y guapa. Para eso tenía acceso a cremas y productos de belleza que su madre le
enviaba desde Europa y que no existían en Cuba.
Cuba Libre es una serie interesante aunque nunca
llegamos a conocer a Annie. Su interprete Beatriz Godinho es guapa pero no se
parece mucho a la real. Mas parece una Kate del Castillo jovencita. El pobre
Pierre Kiwitt sigue en esos roles (que alterna con nazis perversos) de hombre
sufrido y traicionado por el amor. Es como una evolución de su rol en Dime quien soy.
Una sorpresa ha
sido descubrir, debajo de esas barbotas y un desperado intento de sonar cubano,
a Vittorio D’ Alessandro que actúa un poco mejor que en El secreto bien guardado. Quien está estupenda es Margarida
Marinho muy diferente a la alocada y parlanchina brasilera de Vidago Palace.
La serie fue
filmada en La Habana y en la vieja Lisboa. Captura y contrapone imágenes de
ambas ciudades como reflejo de sus sociedades. Obvio que la atmosfera cubana es
vibrante y llena de sonidos como el vestido rojo de Annie. Lamentablemente
tampoco llega a mostrarnos lo que esconde debajo.
La ropa es bonita
y evoluciona con el paso del tiempo, aunque de nuevo tenemos una protagonista
con minifaldas antes que se inventaran. La música también juega un rol en la
serie, comenzando por el tema principal “Como fue” de Eduardo Duarte Brito.
Contenido Violento
y Gory: Nada. La idea es
que tanto en el Estado Novo como en el castrismo, la violencia era clandestina.
No vemos ni el secuestro ni la muerte de Humberto Delgado. ¿Lo más
violento? Un intercambio de cachetadas entre Raymond y su mujer.
Contenido
Sexual y Desnudos: La
serie (y la vida real no la desmiente) describe a Annie como una mujer carnal
con muchos amantes, pero no hay escenas indecorosas. En un momento vemos a
Annie desnuda con su marido, peo la cámara le puso filtros para opacar la
imagen.
Factor Feminista: A pesar de su cacareo de “soy una mujer
libre”, Ana María Da Silva Pais nunca llega a ser un icono del feminismo como
otras revolucionarias. Su libertad consistió en follar diferentes hombres
poderosos que la protegían y servir a regímenes dictatoriales.
Factor
Diversidad: En Cuba,
Annie alterna con gente de todos los colores, blancos, negros y mixtos. El tema
homosexualidad y castrismo es conocido, pero mal cubierto en la serie. Cuando
Gigi , el peluquero gay de Annie, intenta explicar todo lo que el Che ha hecho
en contra de la comunidad LGTB, ella se niega a escucharlo. Años más tarde,
Gigi decide salir de la isla en el Mariel. Lo único que se le ocurre a
Annie es casarse con él y formar un “matrimonio lavanda” que el peluquero rechaza.