Últimamente, me
han estado cansado estos reportes que hago cuatro veces al año. Cada temporada
viene con menos promesas. Este 2020 parece que será diferente. Hay tanto que
ofrecer, tanto que esperar, tanto con que soñar que ni me molesto en revisar
las ofertas del futuro, me quedo con lo concreto que ya es todo un agasajo.
Debido a esos
enredosos discursetes, dignos del Guasón, que Joaquín Phoenix se mandó en cada
sitio donde le pasaron un trofeo, que surgió en la progresía un prurito de
lanzarse como kamikazes contra los period pieces. Argumentan que si se
hacen con un mínimo rigor histórico seguirán perpetuando racismo y sexismo. Así es que podemos esperar o muchos anacronismos
y otras barbaridades o un descenso en la producción de dramas de época de
calidad. Por eso aprovechemos lo que venga.
En febrero hemos tenido la llegada de nuevas
temporadas de series de época favoritas como “Las Chicas del Cable” y “Babylon
Berlin”. Curioso, pero ahora caigo en que ninguna de las dos es muy campeona de
la diversidad racial. No importa ya porque las ex telefonistas cierran
temporada y con ella cierran la serie. No así, y por suerte, las aventuras del
Inspector Gereon Rath que esperamos siga por un rato circulando por el Berlín pre
Tercer Reich.
Curioso, pero
Netflix no le ha hecho propaganda. No hay ni un mísero video en inglés. ¿Será
porque a la tercera temporada ya a Netflix no le interesa atraer nuevos fans o
porque BB es un proyecto independiente que no cae en los parámetros de la
empresa? Mas encima en su sitio la ofrecían el domingo, cuando en otros sitios
incluyendo TV Guide decían que comenzaba el viernes 29 de febrero.
Realmente comenzó este primero de marzo.
No he acabado de
ver “Las Chicas” que coronan sus aventuras regresando de su exilio a una España
en guerra con la misión de rescatar a la hija de Ángeles que se ha metido a
miliciana. En cuanto a Gereon, se involucrará en misteriosos asesinatos que
ocurren en UFA, entonces un paraíso de los cineastas impresionistas. Nos
encontraremos de nuevo con Charlotte, ahora convertida en mujer policía, y
hasta veremos qué suerte corrió la pobre Greta. Como recordaremos Greta había
sido arrestada acusada de haber propiciado el asesinato de su patrón que en
realidad fue víctima de los Nazis.
Mientras vemos lo
que ocurre en ese Berlín de 1929 que acaba de ser azotado por la caída de Wall
Street, pasemos a los meses primaverales, cada uno portador de suculentas
ofertas. Tanto así que, en su reseña de la primavera televisiva, TVGuide
ha reconocido la afluencia del drama de época y ha ofertado usando un
calendario cronológico puesto que hay series y miniseries para cada década del
Siglo XX.
Marzo
Nos habían
prometido que el domingo primero de marzo iniciaba en la PBS “Beecham House” la
historia del soldado de fortuna que construye una posición en la India antes
que los ingleses la convirtieran en La Joya de la Corona. Sin embargo, ha
ocurrido algo inesperado. Dedicarán ese
domingo a la penosa adaptación de “Little Women” supongo que para aprovechar el
buzz provocado por la última versión fílmica.
Pero “Beecham
House” ha quedado postergada indefinidamente. ¿Tan mala será? El Masterpiece
Theater, a partir del 15 va a dedicar ese espacio a “Resistance”, una miniserie
francesa del 2014. Que extraño que se dedique un espacio tan importante para un
producto extranjero, viejo y más encima ni siquiera es estreno.
“Resistance” ya
ha sido estrenada este invierno en el canal de la PBS de Nueva Jersey. Yo no quise
verla pensando que era algún tipo de visión revisionista canadiense, tipo “Camp
X”. Recién me entero de que es francesa y que además está enfocada en un poco
conocido episodio de la resistencia francesa, el grupo que Boris Vilde construyó
junto a sus colegas del Musee del’Homme.
Ahora si me bajaron las ganas de verla. Aunque la darán de manera un
poco apresurada, en dos domingos en tandas de tres episodios cada uno.
Para mayor
complicación, el anuncio de “Resistance” está en la guía que la PBS envía sus
subscriptores todos los meses. Pero según el TV Guide, el
Masterpiece Theater volverá a pasar “the Woman in White”. ¿Quién los entiende? ¿Además, por que reponer
series viejas a comienzo de temporada?
Parece existir una disfuncionalidad en los medios de propaganda de la
cadena.
El 16 de marzo llega mi tiempo de gozar de mis
series favoritas. HBO trae la esperadísima secuela de “My Brilliant Friend”. Basada en la segunda novela de la trilogía de
Elena Ferrante—La historia de un mal nombre—esta
temporada sigue a Lila en la pesadilla que es estar casada con Stefano. Después
de la doble traición que su marido había cometido el mismo día de su boda, Lila
acababa la primera temporada herida y humillada. Ahora ni las caricias ni los
golpes de Stefano consiguen que ella vuelva a respetarlo o a confiar en él.
Lenú sigue en su empeño
de instruirse, pero también sigue dependiendo emocionalmente de su “amiga
estupenda”. Con el dinero del marido, Lila se da la gran vida, y se lleva a Lenú
de vacaciones a Ischia más para tenerla como criada que como amiga. Lenu,
desilusionada, y todavía enamorada de Nino, perderá su virginidad con….mejor no
les cuento, pero muchos sucesos van a afectar la amistad de este par de
singulares frenemies.
Esa misma noche,
y también por HBO, debuta la serie limitada “The Plot Againt America”. Basada
en la última novela de Philip Roth, es una historia alternativa tipo “El Hombre
del Castillo”. Coincidiendo con la Segunda Guerra Mundial, los estadounidenses
eligen a al famoso aviador Charles Lindbergh como su presidente. En la realidad
“Lindy” era de orientación nacionalista y derecha extrema y sentía gran
simpatía por el nazismo, Por lo tanto, la miniserie/libro se enfoca en ese
aspecto de su gobierno.
MI problema con
el libro, Roth, y la adaptación de HBO, reside en una tesis de que los judíos
no deben apoyar gobiernos de derecha. Eso es un absurdo, hay una tremenda
diferencia entre no votar por partidos de izquierda y apoyar dictaduras. Roth
nos muestra una dictadura que al comienzo utiliza figuras judías prominentes
como el Rabino Bengelsdorff (John Turturro) para luego desembocar en campañas antisemitas
(más o menos lo que ocurrió en Italia).
Aunque la novela
fue escrita en el 2004, obviamente la adaptación creará paralelos con el
gobierno actual lo que, además de injusto, es exagerado. Si la veo va a ser con
muchas dudas y más que nada por ver a Turturro y a Winona Ryder que son de mis
favoritos.
El viernes, 20 de
marzo, Netflix trae la serie limitada “Self-Made: Inspired by the Life of Madam
C.J. Walker” la historia de la empresaria que fue pionera en la fabricación y
venta de productos de belleza para afroamericanas. Aunque últimamente me
encuentro incomoda ante programas de gente de color porque si me gustan mucho
me salen con que no son para mí, que verlos equivale a apropiación cultural, etc.
… me encanta Octavia Spencer, una gordita que se viste bien, y cualquier
programa sobre historia de la moda y los afeites me interesa.
El 23 de marzo
llega a Netflix “Freud” la primera coproducción de la empresa con la televisión
austriaca. Casi como copia de “Vienna Blood” se ha elegido crear una sociedad
entre un inspector de policía vienes y un joven médico judío, solo que este se
llama Sigmund Freud. La acción tiene lugar en 1886 y describe los casos
criminales que policía y psiquiatra deben investigar paralelamente con la lucha
del padre del psicoanálisis para que su ciencia sea aceptada.
Como “Viena Blood”
nos mostró que veinte años más tarde, el psicoanálisis todavía era mirado con
desprecio, no le vemos mucho futuro a las teorías freudianas en 1886. La serie nos
cuenta que solo una guapa médium le compra el cuento al doctorcito.
1886 fue un año
crucial en la vida de Freud. Tras regresar de París, donde había estudiado con
Charcot los efectos de la hipnosis, Freud abrió su práctica privada en Viena.
1886 también fue el año en que el Dr. Freud se casó con Martha Bernays, pero
conociendo a mi Netflix no espero muchos datos históricos. La veré en el mismo
espíritu que disfruté “Young Sherlock Holmes” de Steven Spielberg, sabiendo que
no tenía mucho en común con el original
El 29 inicia la
novena temporada de “Call the Midwife”. Lo que he visto y leído sobre esta que
ya se estrenó en el Reino Unido, me ha desilusionado. Ha perdido el lustre del
pasado, se ha vuelto quisquillosa, moralista y repetitiva. Es hora de que acabe
ya.
Abril
Este es el mes más
rico en ofertas, al menos una semanal. El domingo cinco de abril inicia en el
“Masterpiece Theater” “World on Fire”. Muero por verla, aunque sea para
despedazarla. He oído quejas, sobre todo del tratamiento que le da los polacos
y su resistencia. Cualquier crítica al país más sufrido durante la guerra, me
parece un golpe bajo y propio de la cultura imperante en la BBC.
El domingo 12 de abril comienza “Belgravia” en EPIX. Como sabrán esta serie está basada en la
novela “austinesca” de Lord Julien Fellowes. Como no tengo EPIX no me preocupo,
pero espero que tenga éxito por Lord Fellowes y para que le entren más ímpetus
de sacar adelante “The Gilded Age”.
No me importa
mucho perderme “Belgravia” porque esa misma semana vuelve “Feud” en FX. Después
de analizar el viejo Hollywood con Crawford vs Davis y el teatro musical con
Fosse vs Vernon ahora se dedicarán en el feminismo, tan de moda como siempre.
A la par de
mostrar la lucha de las grandes figuras de la Segunda Ola del Feminismo como
Gloria Steinmen (Rose Byrne) y Betty Friedan (Tracey Ullman) por conseguir la
enmienda que obtuvo la igualdad para las estadounidenses, la serie se enfoca en
“Mrs. America” Phyllis Schiafly (Cate Blanchett) la máxima figura del contra
feminismo gringo. Me interesa mucho esa guerra cultural que se desató en
Estados Unidos en los 70, pero me acabo de enterar de algo trágico, parece que “Mrs.
America” solo se podrá ver por FX on Hulu, ósea vía streaming. ¡GRRR!
No importa porque
el domingo 19 vuelve ‘Fargo” tras tres años de ausencia. Esos incorregibles
angelitos judíos, Los Hermanitos Coen, han decidido situar esta temporada en
los 50 y explorar la poco tratada temática del gánster afroamericano. Chris
Rock es Lloyd, cabeza de una banda de gánsteres que opera en Kansas City. Sus
contrincantes son los italoamericanos Fadda. Para cimentar una tregua entre
ambas familias, se elige un método casi medieval de rehenes, cada capo debe
entregar al otro a su hijo para que lo crie.
¿Pero qué sucede
cuando Il Capo Fadda muere? ¿Qué pasa con los niños y con la tregua? Como
siempre los Coen se cifran en un humor negro, una conciencia humanitaria y un
elenco sólido, en este caso con varias estrellas británicas como Ben Whishaw,
Jack Huston y Jessie Buckley.
Y finalmente
llega lo mejor, lo más esperado. El domingo 26 de abril, Showtime abre la
primera temporada de “City of Angels” la secuela de “Penny Dreadful”. Ya les he
mencionado que no tiene nada que ver con la original. Esta es la historia de un
conflicto entre dos hermanas, el demonio cambia-pieles Magda (Natalie “Maergery”
Dormer) y la Santa Muerte (Lorenza Izzo). Conflicto que tiene lugar sobre un
trasfondo de Los Ángeles de los Años 30 con sus nazis americanos, sus evangélicas
que catequizaban por radio y sus luchas raciales entre gringos y mexicanos.
Mayo
Poca información
tengo sobre este mes. Aparte que en el National Geographic abre la tercera
temporada de “Genius” con una visión de vida y milagros de Aretha Franklin la
Reina del Soul. Tras dos embarazosas temporadas, le he perdido confianza a Ron
Howard y a esta serie.
Me imagino que
para fines de abril tendremos más noticias de period pieces del fin de
primavera. Entretanto pueden ya prepararse para toda esta cosecha. Y en lo que
respecta a otras series que sigo que no son de época. El 13 de marzo llega a
Netflix la tercera y última temporada de “Elite” y el 26 de abril abre en la AMC
la tercera temporada de “Killing Eve”.
¿De todos estos dramas
de época cuál es el que más te atrae?