Mostrando entradas con la etiqueta Catherine the Great. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catherine the Great. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Lo Que He Visto este Otoño: ¿Soy yo o realmente existe un problema?



Ha sido un otoño crítico, problemas domésticos, problemas económicos, problemas de salud y,  más encima,  Chile que duele. Buscar consuelo, como en el pasado, en el mundo de la ficción ha sido un fracaso. ¿Me he vuelto demasiado quisquillosa o es que realmente lo nuevo no alcanza el nivel de calidad al que estaba acostumbrada?

Aparte de cine antiguo, reruns de “Los Waltons” y del excelentísimo “Cosby Show” que ha vuelto a las pantallas de canales retro, y de “The Terror: Infamy”, no he estado muy conectada con lo que televisión y Netflix me ofrecen. No es que no haya intentado encontrar algo que me entretenga, pero cada vez que pruebo algo nuevo me llevo un chasco.

Un ejemplo es Netflix, se ha politizado de tal manera que ha abandonado coherencia y calidad. Si entro es para ver cosas viejas como las primeras temporadas de “Call the Midwife” o “Gossip Girl”. Estaba siguiendo de nuevo “Mad Men” y de pronto me harté. Serie magnifica, pero el personaje de Don me agotó.

 Llegué a un punto que comencé a ver a Jon Hamm como feo y repugnante, con ojos de reptil, labios casi inexistentes y, como decía mi difunta madre que nunca lo encontró atractivo, “no aguanto a los hombres cuadrados”.  Y es que, si te cae mal el/la prota, no hay remedio. No puedes seguir viendo una serie. Y eso me lleva a…

Peaky Blinders
No, no voy a quejarme del desbarajuste histórico, de cómo, al fusionar sucesos que tuvieron lugar entre 1932 y 1936, desvirtuaron totalmente lo peligrosa que fue la carrera de Oswald Mosley al igual que los esfuerzos reales por detener el auge de la Unión de Fascistas Británicos. Mi mayor repugnancia nace de ver como Tommy Shelby sigue destruyendo su familia y nadie lo para.

No es spoiler decir que, aunque la temporada acabe con Tommy tratando de volarse los sesos, seguirá vivo. Steven Knight ha prometido que lo hará redimirse en la séptima temporada, pero no creo tener estamina para esperar tanto.

No es que los otros personajes merezcan mi respeto y cariño. ¿Ósea, a estas alturas,  Ada todavía no tiene un buen método de planificación familiar? Pero me dan lastima, me da lástima Arthur, me dan lástima las mujeres de esta serie que siempre terminan pagando el pato por las fechorías de Tommy. Ahora consiguió que le mataran a dos de sus cuñados. ¡Pobre Tía Pol! No solo se ha quedado viuda, además Tommy tiene ganas de matarle el hijo. Me da lástima Linda que de tan ninguneada ha caído un escalón más abajo que Ruby en la lista de importancia de las mujeres en la Familia Shelby.

Hay críticos que se han quejado del show. Lo acusan de volverse repetitivo, una parodia de otras temporadas. Concuerdo con ellos. ¿Hasta cuándo va a aguantar esa familia que la ambición, el hubris y la demencia de Tommy los domine? Antes de morir, Aberama cuestionó a su cuñado “¿Hasta dónde llega tu ambición?” Más que ambición es una necesidad desmesurada de controlar, de hacer pagar a su familia por la posibilidad que él se ha negado, la de ser feliz.

Nunca creí el cuento de que Tommy quisiera matar a Mosley para evitar otra guerra. Todos los objetivos ‘positivos” de Tommy son falsos. Eso se notó con la furia con la que reaccionó ante la oferta de Michael de hacer negocios que parecieran legítimos. Es lo que Tommy aparentemente quería, pero eran solo palabras. Su realidad es hacer las cosas como él cree, obligar a los demás (sea su mujer, Churchill o su familia) a hacer su voluntad. Una voluntad que muchas veces ni él mismo conoce.

Traer a Alfie de regreso también fue un absurdo. Me imagino que el motivo será hacernos creer que fue quien traicionó a Tommy (y de paso a toda la judería británica, pero esta es la BBC. (¡Los judíos sooon malooos!)

Watchmen
En octubre me tocó ver la primera serie con la que HBO pretende capturar a público tronero. Antes de darle una oportunidad a “Watchmen” me pregunté si era una serie para mí. Sin llegar al desprecio de Coppola-Scorsese, yo no soy fan ni de Marvel ni de DC. El que la serie la hubiese adaptado Damon Lindelof también me preocupaba. Yo encontré muy aburridos “The Leftovers”, pero me interesó saber que Alan Moore estaba indignado con la adaptación de su novela gráfica. ¿Quería eso decir que sería más seria, menos caricaturesca?

Efectivamente el primer episodio es serio, lo único caricaturesco es la inserción de escenas de la vida del villano Ozymandias (Jeremy Irons) ahora oculto en su castillo en la campiña francesa atendido por criados robots.  Eso es lo que queda de la novela, junto con ese un mundo donde los policías deben usar mascaras para que no los reconozcan, las lluvias de calamares que paralizan por minutos el tráfico de una ciudad, y el pasado ucrónico donde Nixon ganó la Guerra de Vietnam e Indochina ahora es el estado número 53 de la Unión Americana.

Lo que se ha cambiado es que la acción ya no tiene lugar en 1986 sino en un 2019 (con un flashback a 1921). Los villanos ya no son los que manipulan la amenaza nuclear sino supremacistas blancos que aterrorizan a la población de Tulsa, Oklahoma, principalmente la afroamericana que ahora es la mayoría.

A pesar de que los puristas han rechazado este ejercicio en corrección política que ha arruinado la esencia de la novela de Moore, los Niños de Verano se han mostrado abiertos a esta nueva interpretación. HBO puede respirar tranquilo, en su segunda semana “Watchmen” continuó manteniendo cautiva a una audiencia de 1.3 millones de televidentes.

En lo que respecta mí, me descaminaron al final del segundo episodio. La encontré ininteligible, llena de mensajes cruzados y confusos, de personajes que no acababan de capturarme. El que me cayó mejor, el jefe de policía interpretado por Don Johnson terminó linchado al final de ese episodio, y para el segundo nos tuvieron la revelación de que en realidad era villano. Yo sin personajes que me capturen, estoy totalmente perdida.

Catalina la Grande
Esta ha sido mi mayor sorpresa. Me aburrió a tal punto que he visto más “Watchmen” que a la saga de Dame Helen Mirren. Dame Helen es incapaz de desilusionar a su público, pero no basta para salvar una serie que no ofrece ni siquiera un buen juego de tronos. La Emperatriz manda matar a un rival y su hijo quiere suplantarla como monarca. Eso lo podemos ver en cualquier teleserie turca de época. ¿Que hace a esta diferente?

Se supone que estamos en Rusia en el Siglo XVIII. Un país muy distinto al resto de Europa y no se siente así. Hay mucha mención de que Cati quiere hacer reformas, pero eso es Tell y no Show. Los ambientes incluso exteriores son estrechos, oscuros y hay mucha sensación de la presencia de imágenes digitales. A ratos pareciera que tuvieran telones de fondo. Lo mismo ocurre con el vestuario que es poco llamativo.

Cuando uno recuerda el temperamental paisaje córnico de “Poldark” o los lujosos e iluminados espacios y deslumbrantes vestuarios de la Maria Antonieta de Sofia Coppola, pensamos que esa es nuestra imagen del Siglo de las Luces. No estas señoras que lucirán pelucas empolvadas, pero hablan como victorianas burguesas del Masterpiece Theater. ¿Que hace a los rusos más interesantes que otros personajes de series de época? ¿Que hace a Catalina sobresalir sobre otras reinas? Eso es lo que nos mostró “Velikaia”, la versión rusa del auge de la famosa emperatriz.
María Antonieta toda luz

Catalina toda oscuridad

Siempre he sentido que Catalina fue una soberana sobrestimada y que en términos de cultura popular más se la recuerda por su voraz apetito sexual. Esperaba que esta serie enfatizara sus logros por sobre su leyenda negra. Pues ahí erraron. Nos han querido dar una historia de amor y poder que no funciona.

Cuando Catalina conoció a Potemkin tenía 33 años y el 23. Incluso se rumoró que habían tenido una hija tal como que se habían casado en secreto. Dame Helen tiene 74 y los luce. Su amiga, la Condesa Bruce tenía la misma edad, casi 20 años menos que Gina McKee que la interpreta en la serie. Verlas espiando a Potemkin y riéndose como colegialas se siente…rarito. En cuanto a Potemkin nos lo describen como “joven y guapo”. …El pobre cincuentón Jasón Clark se ve viejo, gordo y con esa cara de calabaza de Halloween, francamente feo.
33 años...en cada orejita.

¿Joven y guapachoso? I think not.

HACHE
En general le huyo a las narconovelas. Son tan crudas y, a diferencia de “Peaky Blinders”, uno sabe que lo que ve en pantalla ocurre en la vida real. Por eso no me atraía ‘Hache”, la nueva “Reina del Sur” de Netflix, pero me encaminaron a ella dos factores: tiene lugar en la Barcelona de 1960 y su protagonista Adriana Ugarte, es mi actriz favorita de los dramas de época españoles de este siglo. Pero que lejos está de Sira, la modista o de “La Señora”.

Adriana ha crecido mucho como actriz y aquí lo demuestra ya desde el comienzo y eso que el personaje evolucionará en maldad e inmoralidad a través de ocho capítulos. Así vemos a Helena (“con hache”) ser una obrerita metida a prostituta para sobrevivir, mantener una hija, e intentar ayudar al marido preso.

La vemos asustada, desesperada y determinada con esa mirada torva, ese pitillo siempre colgando de los labios y ese modo de hablarle con brusquedad y casi brutalidad a su hija que contrasta con la ternura con la que habla de la niña en sus visitas a la cárcel. La ternura que le brinda al marido, siempre intentando fingir que es la Helena antigua, la fiel, la que se mantiene a punta de coser ajeno.

Lo cierto es que Helena está recorriendo las calles del Reval en busca de clientes a los que atender y desvalijar. Huyendo de uno de ellos, Helena encuentra refugio en El Albatros, un bar de postín, propiedad del hampón Malpica (Javier Rey).

Tras salvarla de una pateadura y deshacerse del cliente, Malpica paga una noche por los servicios de Helena. Lo ha impresionado que ella se defienda a mordiscos de su agresor. Es que Malpica es un ser retorcido que a ratos puede hasta inspirar lástima hasta que lo vemos agarrotar a un empleado con sus propias manos.

Hache es un noir, una historia de crímenes e investigaciones detectivescas. El tercer protagonista es el Inspector Vinuesa (Eduardo Noriega). Todavía de luto por la muerte de su esposa, ha pedido el traslado a un lugar y tranquilo y ha recalado este puerto soñoliento catalán. Solo que Barcelona se va a convertir en un polvorín. Y aquí es donde entra la historia.

En 1960, Lucky Luciano decidió convertir a Barcelona en un punto de paso de la droga que salía de Italia rumbo a Nueva York. Vinuesa ni se imagina, cuando encuentra un cargamento de muñecas que las olas traen a la playa, que está ante lo increíble, un tráfico de lujo.

Dentro de las muñecas hay frasquitos llenos de polvo blanco y la inocencia del cuerpo de policía provinciano conmueve. Nadie sabe de qué se trata. Como es una oficina muy pobre, no tienen peritos. Deben recurrir a un catedrático de la Facultad de Medicina quien les informa que es heroína pura (otra palabra que comienza con hache).

Vinuesa también encuentra (con las muñecas) un cadáver con un balazo en el cuello. Descubre que hay otros dos cadáveres asesinados de manera similar en las cercanías, pero…a nadie le interesa investigar. El superior de Vinuesa se indigna cuando el nuevo comienza a levantar piedras. Le dice que todos en el departamento quedarán sin empleo. “De arriba” no quieren que se investigue.

Es que estamos en 1960, el comienzo de la apertura de España Franquista al mundo exterior. Hay que atraer al turista, hay que dar la impresión de un país idílico, buen clima, gente amable, nada de asesinatos inexplicables ni muñecas que ocultan drogas en su interior.

Sin embargo, en este país idílico no hay libertad para protestar. Las huelgas están prohibidas. Por haber organizado una, el marido de Helena está preso. Porque un guardia murió en la protesta, le han dado cadena perpetua. El abogado defensor (al que Helena le paga con sexo oral) cree que se puede untar la mano de los jueces, pero Helena necesita algo más que hincarse delante de la bragueta de los representantes de la ley.

Por eso volverá donde Malpica y aceptará ser su mujer, por eso irá ascendiendo (o descendiendo) en el ámbito del crimen para conseguir ese dinero con el que pueda sobornar al mundo del poder. Pero es una tarea ingrata porque el narcotráfico siempre ha sido turbio, sucio y peligroso. Tal como lo es Malpica, un enfermo que gusta marcar a sus mujeres con un hierro candente como si fuesen reses.

Malpica vive del dolor ajeno para apagar el propio. Durante la Cruzada (no se sabe para qué bando peleo) recibió un balazo en una pierna que le provoca un malestar constante y le impide vivir. Le dice a Helena que quisiera que le hubieran amputado la pierna, antes que ese dolor insoportable que mitiga con el uso de la morfina. Cuando Malpica dice la mujer del cónsul estadounidense “es una adicta. No se la puede controlar” está hablando de él. ¿Podrá controlarlo Helena? Sin embargo, no esperemos una historia de amor. Ninguna narconovela lo es.

Confieso que me cuesta verla, pero está bien hecha y bien actuada y es lo más decente (nuevo) que haya visto en Netflix este año No sé si la acabaré. Ya esta semana llega la sexta temporada de “Ray Donovan” donde también tenemos historias crudas y criminales sin piedad, pero también hay amor familiar, ternura y humanidad.

¿Han visto estas series? ¿Qué opinan de ellas? ¿Qué otras cosas han llamado su atención esta temporada otoñal?

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Reinas, Fascistas y el Final del Capitán Poldark: Otoño 2019



Ya estamos en septiembre, ya acaba el 2019 y es hora de ver como terminan algunos period pieces televisivos y que nuevas trends se nos acercan. Al parecer, después de “Chernóbil”, Rusia sigue siendo un tópico interesante en lo que respecta a series de época, HBO sigue en su búsqueda desesperada de otro GOT, por otro lado, la tendencia es hacia el historical whodunnit o policiales históricos.

LOS TRES MESES DE OTOÑO
Septiembre
El domingo 29 inician por la PBS las últimas temporadas de “Poldark” y “The Durrell in Corfú”. Yo estoy tan saturada de malas series, y quedé tan harta con el final de GOT, que voy a escoger con pinzas lo que vea en el futuro. Los Durrells y la nueva pensión de Louisa pueden esperar a un día de lluvia que me los bingee en Passport Thirteen.

En cuanto al Capitán Poldark,  lo que sé de esta temporada no me resulta atrayente. Para comenzar se han desligado de la saga de Winston Graham (“¿más todavía?” preguntaría la Gatita Valentina). Puesto que el próximo libro, The Stranger from the Sea tiene lugar una década después de la muerte de Elizabeth, Debbie Horsfield quiso llenar ese vacío y escribir algo “original”.



 La idea de presentar a Ross involucrado en el suceso histórico de El Complot Despard es novedosa. Es interesante conocer las razones para que el militar y abolicionista irlandés, Ned Despard, conspirase contra su rey. También la de presentarnos a su esposa Kitty, una afro hondureña, y explorar las dinámicas de los matrimonios interraciales en la Inglaterra de Jane Austen es fascinante, pero merecían su propia historia.

Digamos que nuestro interés por Poldark va a ser disminuido al tener a estos personajes tan carismáticos en primera plana. Sobre todo, porque sin ellos, Ross y Demelza siguen siendo ese matrimonio desavenido e inestable. Que Dwight y Caroline también estén metidos con los Despard que Morwenna y Drake también tengan problemas matrimoniales, etc. Bleh! A mí me gustan las cosas equilibradas, ni muy light ni muy trágicas y ya me cansaron los Poldark.

Octubre
El 4 de octubre abre en Netflix la sexta temporada de “Peaky Blinders” que comenzó hace un par de semanas a transmitirse por la BBC. Aprovecho de explicar que dejé de ver esta excelente serie porque su crudeza, su tono oscuro, sus personajes tan amorales, me deprimían. Entiendo que sea apegada a la realidad y no pretenda glamurizar al mundo gansteril, pero a esta edad yo ya solo me aboco a lo que por sombrío y duro que sea no deje de tener su toque de glamur y su dejo de ternura.

 Lo que me hará volver a verla es mi fascinación por la historia de ese periodo. En Los 30, Inglaterra dejó atrás el hedonismo de Los Locos 20. La Depresión dividió a la sociedad y muchos, sobre todo entre el proletariado y los intelectuales, abrazaron diversas formas de marxismo. Paralelamente hubo un auge del fascismo en todas las clases sociales.

El líder de este movimiento, conocido como la Unión de Fascistas Británicos, era Sir Oswald “Tom” Mosley. Este camaleónico y polémico individuo será interpretado por Sam Caflin y tendrá una relación estrecha con el nuevo miembro del Parlamento, el Honorable Thomas Shelby.

El 21 de octubre, un día después del estreno de “Watchers”, llega a HBO Dame Helen Mirren en su interpretación de la “Emperatriz de todas las Rusias”.  “Catalina la Grande” con su sexo gráfico, sus conspiraciones, sus revueltas y todos esos individuos que sueñan con ocupar El Trono de Lo-Que-Sea donde se sienta la Emperatriz, es la serie más cercana a “Juego de Tronos” en los alrededores. A propósito, la verán primero en España y en Inglaterra puesto que Sky la tendrá en streaming a partir del 3 de octubre.

Noviembre

Netflix (que también anda pasándose al bando de la mediocridad) nos ha anunciado que por fin tendremos la Tercera Temporada de “The Crown” a partir del 17 de noviembre. Este año la gran novedad será el cambio de elenco.

Me gusta que Josh O’Connor sea el Príncipe de Gales, tiene un aire parecido con Carlitos. Helena Bonham-Carter es una de mis actrices preferidas, me muero por verla como Margarita. Tobias Menzies es buen actor, será interesante verlo como el Duque de Edimburgo. Además, ya Matt Smith me tenía chata. La que no me convence es Olivia Colman. Buena actriz, pero le falta la elegancia y el señorío que Claire Foy y Dame Helen Mirren le han sabido imprimir a la Reina Isabel II.


Peter Morgan, que no es muy confiable, nos ha dicho que ya no se va a meter tanto con Isabel y Felipe, que esta temporada girará en torno a fracaso del matrimonio de Margarita y el romance Camila-Carlos. Morgan quiere que quede claro que Camilla (Emerald Fennell de "Call the Midwife")  ha sido un amor de toda una vida y que Diana fue la intrusa (WTF).

POSIBLES ESTE OTOÑO
En Inglaterra ya acabaron “Summer of Rockets” que no mereció ni una crítica buena ni una mala, y “Beecham House” que, a pesar de todo su lujo, tuvo malas reviews. No me sorprende, los hindúes tienen tanto rencor (y motivos no les faltan) por la era del Raj Británico que son incapaces de hacer algo sobre el tema y esto que BH tiene lugar durante las Guerras Napoleónicas de manera objetiva lo que siempre daña una buena historia.

¿Que reemplazará a Poldark una vez acabe en Masterpiece Theater? Candidatas no faltan. Como contrincante de “Peaky Blinders” (¡ay estos niños de verano!) pusieron “Sanditon”” y se sabe que aquí la pasara la PBS en el horario del Masterpiece. (última noticia, “Sanditon” llegará en enero a la televisión estadounidense).

Aunque parezca risible que Jane Austen quite sintonía a los Hermanos Shelby, no hay que menospreciar a los Austen Fans. Yo no lo soy, pero tengo una debilidad por la obra austeniana en pantalla. Sus heroínas son siempre tan agradables. En esta novela inconclusa, la heroína es otra ingenua que encontrará amor y traición en el balneario de Sanditon. El que Rose Williams, la insoportable Claude de Valois de “Reign”, sea la protagonista pudo quitarme el apetito de verla, pero se ve tan simpática que quiero conocerla en otra faceta.

Otra promesa del Masterpiece Theater es que puede traer o este otoño o en invierno “World on Fire” que inicia a fines de septiembre en el Reino Unido. Esta épica miniserie, en siete episodios, pretende cubrir los primeros años de la Segunda Guerra Mundial a través de los ojos de tres personajes interpretados por Helen Hunt, Sean Bean y Jonah Hauer-King.




Se espera que marcando el aniversario número 80 del conflicto, la serie inicie con la invasión de Polonia, para luego pasar por la Batalla de Francia, Dunquerque, La Batalla de Inglaterra y el Blitz. Hunt es Nancy, una corresponsal de guerra estadounidense; Sean no se sabe todavía que rol cumplirá, pero lo vemos de uniforme. 



Jonah Hauer King es Harry un traductor con una amante en Polonia y una novia en Manchester. Aquí lo ven en la foto en las playas de Dunquerque, y como que aprendieron algo de las críticas que le cayeron a Christopher Nolan, porque vemos un elenco birracial. Al menos estos son soldados marroquíes que si estaban sirviendo, en el ejército francés, en Dunquerque. Mucho mejor que ese viajero del tiempo africano que tenían aleteando detrás de James McEvoy en “Atonement”.

Parecerá sorpresa que yo, la fanática de la WWII no esté entusiasmada con este proyecto, pero tengo mis dudas. Temo que las sensibilidades y prejuicios modernos conviertan la historia en un ensayo en presentismo. Además, es como ocurrió con “Indian Summers” que quería ser “La Joya de la Corona”, pero sin el genio de Paul Scott. Esta pretenderá ser “The Winds of War” pero sin las sólidas bases de la novela de Herman Wouk no irá muy lejos.

Que se Viene: Fellowes, Hirst y Rhimes
Hablar de proyectos en cierne es un proceso eterno pero vergonzoso. Me da pena mencionar planes grandiosos que se ceban día a día para luego quedar en la nada. Esto es lo más cercano a materializarse en pantalla.

Nuestro amado Lord Fellowes parece que captó que el horno no está para bollos y decidió engavetar su miniserie sobre Los Rothschild. Pero su crónica del futbol “The English Game”, supuestamente ya terminada, no aparece por ningún lado como tampoco la HBO ha comenzado a filmar “The Gilded Age”. Julian Fellowes está tan ocupado promoviendo su filme de Downton Abbey que ha dejado sus otros proyectos botados en un rincón como si se trataran de paraguas mojados.

Michael Hirst es otro que bien las baila. Me imagino que el final de “Vikingos” llega este invierno. Se sabe que la mancuerna Hirst-Scorsese, y sus sueños de miniserie sobre los Cesares, nunca consiguieron financiamiento (palabra clave en lo que respecta a period pieces). Luego Michael habló de adaptar nuevamente El Dr. Zhivago, pero ahora nos ha salido que hará una serie sobre Carlomagno. ¿Quién lo entiende?

Siguiendo esta trend esquizofrénica, hay dos “Guerras de los Mundos “en progreso. Una adaptación de la obra de H. G. Wells ha estado en progreso hace dos años. Si, la con Eleanor “Demelza” Tomlinson. Pero hay otra en vista, una en tiempos modernos. ¿No que Tom Cruise e Spielberg hicieron algo parecido hace un rato corto?  Ah no, es que esa eso para los Millennials, ahora hay que hacer otra para la Generación Z.

También hay dos Marie Curie ficticias. Rosamond Pike interpretará a la gran científica en el cine, pero Ron Howard quiere crearse otra para su hedionda serie “Genius”.  Al menos FX es más franco y claro con sus noticias, no hay presupuesto para el Shogun ni para la segunda parte de “Tabú”.

Un proyecto que sí creo que verá la luz es “Bridgerton” que se filmaría este otoño y bajo el auspicio de Netflix. Mi fe se basa nada más que sea Shonda Rhimes quien lo produce. Basada en la popular serie de bodice-rippers de Julia Quinn The Bridgertons, esta es una saga romántica situada en el Londres de la Regencia con toda esa aura que atraerá a las Austen fans. Cada libro está dedicado a uno de los miembros de la amplia Familia Bridgerton y narrara sus esfuerzos por encontrar pareja y felicidad en ese mercado matrimonial que era la alta sociedad inglesa en días de Napoleón.

El problema es que a Miss Shonda le gusta hacer hincapié en solo dos cosas, sexo y diversidad. La dupla le ha funcionado en exitosas series como “Grey’s Anatomy”, “Scandal” y “How to Get Away with Murder”, pero no en escenarios de época. Basta recordar la corta vida de su “Stars Crossed”.


Se sabe que la narradora será Dame Julie Andrews, y que los primeros episodios, basados en El Duque y Yo, el primer libro de la saga, tendrán como pareja protagónica a Phoebe Dynevor y a Regé Jean Page.

La Liga de Damas Extraordinarias
Ahora revisemos los proyectos que si están en movimiento. HBO avanza con “The Nevers”, la fantasía histórica que nos han prometido para el próximo año. Ya los personajes tienen rostro y algunos bastante conocidos. “The Nevers” es una combinación de “X-Men” con “Héroes”, una banda de seres con poderes excepcionales (en este caso son solo hembras) que deben salvar el mundo en medio de la represión de la Era Victoriana. 

Esta Liga de Damas Extraordinarias estará capitaneada por Olivia Williams, una millonaria llamada Lavinia Bidelow, que ha fundado este orfanato para las “Touched” (Tocadas). Laura Donnelly es una de ellas, la más importante, su nombre es Amelia True. Eleanor “Demelza” Tomlinson es Mary Brighton, una cantante que descubre sus poderes cuando pierde carrera y posibilidades de casarse.

La lista de actrices es larga y cada personaje es fascinante. También hay algunos hombres, como relleno me imagino. James Norton, salido ya de “Grantchester” y (¡Alabado sea el Señor!) sin posibilidades de una segunda temporada de “McMafia”, será Hugo, dueño de un club clandestino, pansexual y a cargo de un lucrativo negocio de chantaje.

Hugo es el mejor amigo de Augie (Tom Riley, el Leonardo de “Da Vinci’s Demons”), el hermano de Lavinia. Augie es uno de esos “hombres nuevos” de las series mituteras, un tranquilo e ingenuo ornitólogo que no molesta a nadie y que deja que su hermana maneje su fortuna y su vida.

No todos los hombres de la serie son tan inofensivos, sobre todo porque las Touched y sus poderes constantemente cambian la historia y afectan la vida de los londinenses. Ben Chaplin es el detective Frank Mundi. Un poco violento, un poco borracho, pronto se verá atrapado en aventuras con las Touched. ¿Será su amigo o perseguidor?

Pip Torrens es Lord Massens, general retirado, aristócrata, su vida está dedicada al Imperio Británico. No tiene claro si las Touched son una bendición o una amenaza. Todavía no tengo claro si esta serie me va a dar grima o me va a atrapar como me atrapó “Penny Dreadful”.

Detectives de Antaño
Hablando de Penny Dreadful… ¡Por fin! ¡Por fin! Se comenzó a filmar su secuela y tenemos la primera foto de Tiago Vega (Daniel Zovatto) el detective latino que junto a su mentor Anglo deberán investigar extraños crímenes en un Los Ángeles de 1938. Crímenes que los enfrentarán a espías nazis, evangélicos convertidos en figuras mediáticas, y hasta con la mismísima Santa Muerte y su gemela, Magda, un demonio cambia-pieles interpretado por Natalie “Maergery” Dormer.

Los detectives del pasado van a estar muy de moda en el 2010. A&E (no sabía que hacían series) nos mostrará a “Miss Scarlett and the Duke”. Eliza Scarlett es Kate Philips, que, aunque aparece en la sexta temporada de “Peaky Blinders”, ya tenía ganas de tener su propia serie. Aquí será una refinada dama victoriana metida a detective. El Duke (Stuart Martin) es un no muy refinado inspector de policía que intentará enviar a Miss Scarlett de nuevo al boudoir y a su hora del té, pero que acabará colaborando con ella.

¿Suena un poco como “Miss Fisher” no? Pero sin Jack Robinson, y el Duke se ve feíto, no creo que me interese mucho. Si dejé de ver la encantadora y similar serie rusa “Anna, la Detective”, donde al menos la protagonista tiene poderes sobrenaturales, no tengo muchos deseos de ver esta.

Diferente es “Vienna Blood”, la nueva propuesta de la BBC, basada en la serie del psiquiatra y novelista Frank Tallis. Max Liebermann (Matthew Beard) es un médico inglés, hijo de una importante familia de banqueros judíos que llega a Viena, a comienzos del Siglo XX, a estudiar bajo la guía de Sigmund Freud.

 Cuando una famosa médium es asesinada en circunstancias sobrenaturales, Liebermann es contactado por el Inspector Ozkar Rheinhardt (Juergen Maurer) para que lo ayude a resolver el caso.

Por último, tenemos “Shadowplay” una producción canadiense que se está filmando en este momento en Praga. Max McLaughlin (Taylor Kitsch), es un policía estadounidense que es asignado a Berlín, en 1946, con la obligación de crear un cuerpo policiaco. En una ciudad bombardeada, derrotada y dividida entre cuatro poderes, no es difícil encontrar criminales. Otra cosa es ponerlos entre rejas. Actúan Nina Hoss (“Homeland); Mala Emde (“Charite at War”) y Michael C. Hall, el inolvidable “Dexter”.

Eso sería todo. Hay muchos rumores sobre adaptaciones literarias. Hasta no ver, no creer, pero un rumor antiguo era que pretendían adaptar para televisión Las Amistades Peligrosas de Pierre Choderlos de Laclos. Lo mencioné aquí en el 2015. Ahora se ha vuelto una realidad, Starz tiene comprados los derechos y planea hacer una serie que le de tantos ratings como “Outlander” que a propósito no regresará sino hasta el 2020.

Por último, para todas las fans de “My Brilliant Friend”, la segunda parte ya está lista y hasta tenemos fotos de los nuevos looks de Lila y Lenu.


¿Cuál de estas series te gustaría ver y por qué?

miércoles, 19 de junio de 2019

Period Drama Para los Niños de Verano (2019): Que viene y que se prepara



Cuando se trata de nuevos cuentos en pantalla, los Gatos Seriefilos nos volvemos todos Niños de Verano, nuestro entusiasmo nos vuelve inocentes y nos llena de ilusiones, pero las temporadas de verano suelen ser flojas. Este 2019 no será una excepción. No hay grandes estrenos, lo que si hay son avances de series esperadas y nuevos rumores de proyectos interesantes.

El final de “Juego de Tronos” coincidió con el empezar de nuestra guardia. Vamos a estar alertas en dos campos. El primero, la búsqueda de una serie que quite el cetro a GOT como el nuevo fenómeno de las pantallas chicas. Por otro lado, vamos a ser más militantes y a estar más atentos a equívocos en arcos argumentales (¡y como les molesta ese término a los haters’haters!)  y a manipulaciones de la producción en lo que respecta a nuestros gustos y sensibilidades.

Por ejemplo, aunque agradezco la oportunidad de revivir la Tudormania, tengo que admitir que “The Spanish Princess” fue un esfuerzo flojísimo de mostrar el juego de tronos en la primera corte de los Tudor. Mas esperanzas tengo para “Catalina, La Grande” de la cual ya tenemos tráiler.  Típico de HBO, sexo, violencia, estridencia metalera pasando por banda sonora. Espero que solo sea así en el tráiler, aunque confieso que sé poco de Catalina la Grande y menos del final de su reino, así que soy Niña de Verano en este cuento.


En Inglaterra el verano estará más movido. “Summer of Rockets” ya inició en ITV en mayo. ¿Podremos verla este verano en USA? Solo si le da espacio “Endeavour” que inició en la PBS este 16 de junio. Ya sé sabe que estas serán las penúltimas temporadas en que veamos al Joven Morse descubrir crímenes en la Oxford de 1969. El verano ingles será testigo del fin de las aventuras del Capitán Poldark, pero en este lado del continente tendremos que esperar hasta el otoño.

Frailes Detectives
Después de “La princesa española” pensé que no habría más cable o premium para mí este verano, y que todo sería streaming con la excepción de “Endeavour” por supuesto, pero me llegó una sorpresota. El canal Sundance está pasando, desde mayo 23, la nueva versión de El Nombre de la Rosa. Entre nos, John Turturro no se ve inglés para nada, pero es tan buen actor que uno le cree su William de Baskerville.

El problema es que la fama de la novela reside en su contenido filosófico, sus devaneos con ideas literarias y con la semiótica. Nada de eso puede trasladarse a la pantalla. Entonces solo nos queda el relato detectivesco y este monje investigador que se revela como un Sherlock medieval.
William de Baskerville luce sus recien inventados lentes

Solo que Umberto Eco no se contentó con hacer un whodunnit histórico a lo Hermano Cadfael, quiso darnos un vistazo a las guerras internas de la iglesia en la Italia del Siglo XIV, el conflicto del Papado de Aviñón con el Emperador Luis de Baviera, el auge de la Orden de los Franciscanos cuyos monjes irritan a la incipiente Inquisición que anda viendo herejes vagando por cada camino que conduce a Roma. Aunque parece fascinante es ahí es donde comienzan los problemas. En este punto es cuando Eco no puede ser objetivo y resbala por la pendiente panfletaria.

Los críticos han reprendido a Eco por convertir a Bernard Gui (que fue más administrador y diplomático que quema-gente), en el epitome del inquisidor fanático y cruel. Pero Rupert Everett se relame con este rol y a ratos se ve caricaturesco. En la serie han querido crear tensión estableciendo una rivalidad entre inquisidor y detective.  Aquí nuevamente aparece un problema. Los personajes de Eco son planos. En el filme intentaron humanizar a Fray William contándonos que sufría del trauma de haber sido interrogado y torturado por la Inquisición. Aquí ni eso.
Bernard Gui. Pensar que Rupert Everett era tan lindo

Tal vez el inconveniente está en que la obra es vista desde la perspectiva del Hermano Adso (Damian Hartung), el discípulo de Baskerville, y ese es un personaje sosísimo. Pues ahora, aunque han intentado darle algún empaque con una historia de conflictos con el padre y consigo mismo, sigue siendo una lata con zapatos.

A mí me cuesta mucho criticar objetivamente las producciones de la RAI porque amo lo italiano, pero los italianos suelen caer en sentimentalismos que añaden poco a la historia. Han tratado de rellenar la historia embutiendo batallas, flashbacks a la trama de Fray Dolcino, y un personaje femenino un poco innecesario. La culpa la tiene también Turturro quien es parte del equipo de guionistas y vamos… es un italiano de Brooklyn, genéticamente está predispuesto a esa falla profesional. Él se defiende diciendo que una exigencia para aceptar el papel era que el libreto fuese lo más apegado al texto original posible.

¿Qué quiere decir eso? Pues que temas “de actualidad” en la novela, tales como la corrupción de la iglesia (tema importante para Eco) y el maltrato de las mujeres por parte del patriarcado, consigan butacas de primera fila. Pero cuidado, porque Eco solo tiene un personaje femenino terciario sin voz ni voto, totalmente anónimo que parece representar a todas las campesinas, pero que nunca conocemos realmente.

Llamada simplemente “La Niña”, Adso la descubre prostituyéndose por comida en la Abadía donde De Baskerville y su discípulo investigan una serie de crímenes de frailes copistas. En realidad, y la película lo estresa, La Niña sirve para “desvirgar” a Adso y hacerlo conocer un primer amor.

La serie ha expandido este personaje y hasta le otorgado una historia (ergo sigue sin nombre). Nina Fotaras da vida una jovencita que se encuentra con Adso y William en el camino Solo habla el dialecto de Oc, que el poliglota detective entiende, pero el lenguaje sin palabras del amor hace que La Niña siga a Adso hasta la abadía. Nos enteramos de que es provenzal, que las huestes papales la despojaron de casa, familia y virginidad. Digamos que es un personaje más interesante que en la novela y que hay tiempo para delinear su relación con el joven novicio.
La Niña

El otro personaje está vinculado a la subtrama de las prédicas de Dolcino. Se llama Anna (Greta Scarano) y es hija de la noble Margherita y del hereje Dolcino (un personaje real), y protegida de Remigio (Fabrizio Bentivoglio) el misterioso mayordomo de la Abadía. Pero el cuento de Anna, la huérfana experta en arquería, la de la lista de gente en la que debe cobrar venganza y que, por supuesto no existe en el libro, aunado a batallas, juegos de tronos entre imperio y papado y…como ya lo notaron en The Los Ángeles Times, la serie quiere atraer a un público tronero.
Arya, digo Anna la Vengadora

Son ocho capítulos, si quieren ver heroínas mituteras, inquisidores cazadores de brujas, monjes sinverguenzones, y un Sherlock con tonsura se las recomiendo. Aparte que la cinematografía es fantástica, los paisajes bellísimos y la ambientación es decente. Eso sí, los personajes son totalmente telenoveleros.

Streaming Veraniego
Es muy triste, pero en el verano uno o se pone al día con reposiciones o confía nada más en lo que ofrezcan los servicios de streaming.
Empezamos con Netflix y el 24 de mayo comenzaba “Alta Mar”, que viene a unirse a otras coproducciones de Bambú y Netflix como la exitosa “Las Chicas del Cable”, pero ya se la llama el primer tropiezo español de Netflix, lo que me ha llevado a una meditación sobre el drama de época español que espero compartir con ustedes pronto.

“Alta Mar” que a días de su estreno solo cosechaba criticas nefastas,  fue vendida como un cruce entre Murder in the Orient Express y “Titanic”, una serie de asesinatos durante la travesía del Barbara de Braganza,  un trasatlántico de lujo que en 1940 va desde Vigo a Rio de Janeiro. Pues les aseguro que más que Agatha Christie esto parece un misterio de Charlie Chan. Se ha intentado copiar el estilo del Noir de los 40, incluso con ángulos chinos como en “El Tercer Hombre” y muchos close-up de personajes a los que parece que les dijeron “tienes que poner cara de sospechoso” y que interrumpen un argumento que ya se está hundiendo sin necesidad de que lo perfore un iceberg.

Dos hermanas de clase alta viajan a Brasil a comenzar una buena vida. Carolina (Alejandra Onieva la Soledad del Puente Viejo) acaba de vender la fábrica de zapatos que le legó el padre y va a casarse con Fernando (Eloy Azorín), el dueño de la naviera en cuya línea viajan. El tal Fernando tiene más interés en la sirvienta de la novia que en su futura esposa.
Por una vez Fernando  mira a Carolina

La otra hermana Eva (interpretada por Ivana Baquero la siempre recordada Ofelia de “El laberinto del fauno”) es la novelista desinhibida, se sabe porque es la única empantalonada de la serie. No se entiende ese afán de poner mujeres con pantalones en la España de la posguerra, cuando el Caudillo había prohibido el uso de esa prenda en público. Las mujeres solo podían ponerse pantalones para estar en casa y fue así hasta la apertura turística de los 50.
Eva la de Los Pantalones

Antes de abordar el barco, las hermanas se tropiezan con una mujer histérica y magullada que huye de la policía. Eva insiste en llevársela de polizón escondiéndola en el baúl donde guardan el vestido de novia de Carolina. La tal Luisa les agradece casi cascándole la cabeza la nana de las chicas, y dando vuelta el camarote de sus benefactoras. Eso antes de que alguien tenga la bondad de arrojarla por la borda.

Aparte de agradecer que mataran a la pesada, no me interesa ni la identidad de su asesino ni los motivos del crimen. Los personajes son tan antipáticos los diálogos tan previsibles, las situaciones tan cliché, todo tan grotesco, que el único misterio por resolver es cómo se puede crear algo tan malo.
Por suerte, en términos de nostalgia Netflix también nos trae el 4 de julio la tercera temporada de “Stranger Things”. Las cosas en Hawkins, Indiana siguen peligrosas, y monstruos de verdad y humanos acechan a David, El y sus amigos.

El 31 de mayo comenzaba en Amazon Prime “Good Omens” basada en la novela de Neil Gaiman, esta sátira de ángeles y demonios está teniendo buen éxito.

El 30 de junio comienza por AP “CarnIval Row” la fantasía victoriana de la que ya les he hablado en otro blog.

En Hulu la tercera temporada de “The Handmaid’s Tale” la distopía de Margaret Atwood estrenó, el 5 de junio. El mismo servicio, el 10 de julio, ofrecerá la tercera temporada de “Harlots” el cuento de prostitutas en el Londres dieciochesco.

Y el 17 de junio, en Hulu, abrió la única que me interesa, la miniserie alemana “Das Boot”. Inspirada en el filme y novela de Lothar-Gunther Buchheim, la trama tiene lugar seis meses después del final de la original y cubre las nuevas aventuras del submarino bajo un inexperto capitán. Basada en la secuela Dei Fesitung, esta miniserie difiere de la original en que hay mucha acción en tierra y varios personajes femeninos. El reparto es muy variado e incluye a Tom “Jaqen H’rgar” Wlaschiha; Lizzy Caplan de “Masters of Sex” y Vincent Kartheiser, el Pete Campbell de “Mad Men”

Y ahora nos toca ver que nos depara el futuro en términos de period pieces

Las Andanzas de Lord Fellowes
Comenzamos nuestro conteo al futuro del period drama, con nuestro consentido de ese género, Lord Julian Fellowes. Este verano His Lordship ha estado ocupado con la pantalla grande. Esta primavera su adaptación del betseller de Laura Moriarty “La Chaperona” se estrenó en cines estadounidenses y en julio se espera el debut en pantalla grande de “Downton Abbey, el Filme”.

Además, Lord Fellowes ha escrito una miniserie que ya está siendo filmada llamada ‘The English Game” sobre la historia del futbol (soccer). El reparto va encabezado por Alec Neumann e incluye rostros de nuevas estrellas como Charlotte Hope, chongos de mi pasado como Anthony Andrews, y la imperdible Kate Philips que, mientras espera la nueva temporada de “Peaky Blinders”, aparecerá en este drama histórico.

Además, el Barón Fellowes de West Stafford (ese es su título completo) ha producido otra miniserie basada en su novela-homenaje-a-Jane-Austen Belgravia. Esta es la historia de los Trenchard, una familia de nuevo ricos en la Inglaterra napoleónica. Comienza con un baile en vísperas de la Batalla de Waterloo y de ahí hay un salto hasta 1840. Aunque parece interesante parece que aquí la va a pasar EPIX, la única cadena premium a la que no tengo acceso.
Primera foto de "Belgravia"

Que bien que Julien Fellowes esté ocupado, ¿pero ¿qué pasa con el proyecto que más nos interesa? ¿No que “The Gilded Age” se estrenaba en la NBC este año? Esa ha sido la noticia bomba, aunque ya me la sospechaba. NBC carece de la estructura, del presupuesto, del público que requiere un proyecto de esta envergadura. Su Señoría ha recibido una oferta de HBO y “The Gilded Age” se va al canal premium.

Aunque NBC era un espacio limitante me preocupa este traslado. Como más de la mitad de los troneros, le he perdido la confianza a HBO. Tengo miedo de que censuren el libreto y que intenten meterle el sexo y violencia que caracteriza a sus producciones. Ya comenzamos con un cambio de trama.

Originalmente la historia que tiene lugar en la Nueva York de los 1880, iba con un protagonista llamado Marian Brook, hijo de una familia conservadora que se ve involucrado en la lucha de sus vecinos, los nuevos ricos Russell, para escalar socialmente hasta llegar al pináculo donde residen las mejores familias neoyorquinas, los Astor y los Vanderbilt.

El tema principal entre lo antiguo y lo nuevo, nouveau riche vs aristocracia ancestral se ha expandido. Ahora Marian es mujer, hija de un general Confederado que debe irse a vivir con unas estiradas tías yanquis. A quince años de Appomatox, podremos ver como la Guerra de Secesión seguía dando que hablar y como el conflicto político cultural entre Norte y Sur se llevaba en esa edad dorada. Para ampliar la visión social se ha traído otro personaje, Peggy Scott, una afroamericana con un misterioso pasado y que ahora funge como mucama de Marian. Suena muy interesante, pero reitero, confío en Julian Fellowes, no confío en HBO.
Para los que Extrañan Downton Abbey y The Crown
Aprovecho aquí de hablar de otro proyecto que debería ser producido por Lord Fellowes. Se trata de “Atlantic Crossing”, una producción noruega. Para los que vimos la excelente “La decisión del Rey” es un placer ver lo que podría ser su continuación. Al final de la película mencionada, el Rey Haakon de Noruega, tras decidir que no se rendirá a los Nazis, huye a Inglaterra, junto con su hijo mayor.

Su nuera Marta de Suecia, y sus nietos (entre ellos el actual Rey Harald) cruzaron la frontera hasta Suecia. A pesar de que el rey de Suecia era su tío, la princesa Marta no fue bienvenida. Recibió acusaciones de poner peligro la neutralidad sueca y fue presionada para regresar a Noruega y dejar que los Nazis usasen a su hijo para establecer un gobierno títere.
La ilustre invitada

Marta era amiga de Los Roosevelt y antes que ceder a las presiones suecas, prefirió cruzar el Atlántico con sus niños. De ahí el título de la serie. Tal como en la vida real Marta (interpretada por la actriz sueca Sofia Helin) se instala en la Casa Blanca, pero no se comporta como refugiada ya que dedica sus esfuerzos a ayudar a la Cruz Roja, a hacer propaganda por Noruega e influir en el presidente para que entre al conflicto. Interpretado por Kyle MacLachlan(El Agente Cooper de “Twin Peaks”) Franklin D. Roosevelt cobra admiración por su intrépida invitada y la lleva consigo a entrevistarse con Winston Churchill. La princesa será testigo de la firma de la histórica Carta del Atlántico.
FDR y Su Alteza Real, Marta de Noruega

Mi curiosidad es saber cómo retratarán la amistad entre Marta y FDR. Una vez leí que hubo fuertes rumores de un affaire entre ellos. Ser invalido nunca fue un impedimento para que Roosevelt tuviese romances. Gore Vidal se refirió a la amistad a la princesa como el ultimo amor del presidente Roosevelt. James, uno de los hijos de FDR y testigo de la relación de su padre con Marta, calificó lo de ellos como “algo romántico”. ¿Pero fue un romance platónico?  ¿Se atreverá una serie noruega a retratar un adulterio de parte de la difunta madre de su soberano?
¿Amigos o Amantes? 

Siguiendo con estas series elegante, tipo “Downton Abbey”, Netflix se ha unido a un canal francés para crear “The Bonfire of Destiny” (“Le Bazar de la Charite”).  Se han inspirado en una tragedia real, el incendio de un bazar ocurrido en 1897 en el cual fallecieron 125 personas. 98 de ellas eran mujeres, en su mayoría damas patricias de la alta burguesía y de la aristocracia, entre ellas la esposa e hija del cónsul danés; Adelaida Corradi, esposa del cónsul español; y la Duquesa D ‘Alençon, (hermana de la Emperatriz Sissi) de la Casa Real francesa.

El incendio que fue provocado por una tira de celuloide, parte de un espectáculo del recién nacido cinematógrafo, también tuvo como victimas niñas, monjitas y las criadas de las nobles víctimas. El libreto de esta serie se concentrará en tres personajes ficticios: Adrienne de Lenverpre (Audrey Fleurot, la Hortense de “Un Village Francaise”); su ciada Rose (Julie de Bona) y Alice de Jeansin (Camille Lou) cuyas vidas cambian a raíz del incendio.

Alice es rescatada por un obrero lo que los lleva a un romance prohibido. Rosa, su criada, queda desfigurada en el incendio, y a Adrienne, tía de Alice, se la cree muerta lo que le da una oportunidad de comenzar una nueva vida.

Hablando de Sissi, Federation Entertainment ha comprado los derechos de las novelas de Allison Pataki sobre la desdichada Emperatriz de Austria. The Accidental Empress y Sisi: an empress on her own se convertirán en una miniserie.

Del Libro a la Pantalla
Varias productoras estarán ocupadas adaptando clásicos y bestsellers para la pantalla chica. Michael Hirst que seguramente prepara un final para “Vikingos” tan desastroso como el de GOT, ahora tiene varios proyectos. Aunque está dando sus pinceladas finales a su miniserie sobre el nacimiento de Los Beatles, se le apagó la luz verde para su serie sobre los emperadores romanos.

El creador de “Los Tudor” se consuela planeando una miniserie basada en el superventas de Boris Pasternak, El Doctor Zhivago. Aunque todos conocemos el filme clásico de Sir David Lean, no muchos recordaran que a comienzos de este siglo hubo una versión no muy exitosa de la BBC con Keira Knightley como Lara.

Cary Fukunawa creador de “True Detective” ahora quiere trabajar lo clásico y se le ha puesto a cargo de una nueva adaptación de El Ultimo de los Mohicanos. Algunos recordarán la versión que Sir Daniel Day-Lewis hizo en el cine de los 90.

Amy Adams, a la que tan bien le fue en televisión con su “Sharp Objects” ahora probará otro tipo de drama televisivo. La pelirroja producirá y protagonizará la versión de The Poisonwood Bible de Barbara Kingslover. Esta es la historia de Orleanna Price, esposa y madre de cuatro hijas de un misionero que se ven atrapadas en la revolución de 1959 que llevaría al Congo Belga a independizarse.

Entre los otros proyectos que se basan en obras literarias tenemos rumores de que se adaptaran a la pantalla chica el ganador del Premio Pulitzer All the Light We Cannot See, The Familiars, Barkskins y The Confessions of Frannie Langton, pero hasta no saber que se están filmando no comentaré más sobre ellos

Hay tantos proyectos que no llegan a materializarse. Ahí está el caso de “Shogun”.  FX sale a cada rato a decir que se han retrasado porque quieren un guion donde destaquen los personajes japoneses. ¿Por qué no son francos y confiesan que no tienen plata? Si ya tuvieron que ceder Lovecraft Country a HBO, y ni asomos de que puedan con la segunda temporada de “Tabú”, es obvio que  el Shogun y el Anjin San se fueron al cesto de los papeles.

¿Cuál de todos los programas mencionados les parece más interesante?  ¿Cuáles proyectos les interesaría ver?