Mostrando entradas con la etiqueta Actrices. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actrices. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de agosto de 2024

Las Actrices del Drama de Época Alemán: Por qué Elisa Schlott es la más prometedora

 


Desde que comencé a seguir el period drama alemán (2018) he conocido a varias actrices jóvenes, algunas muy talentosas, pero a las que les basta un mal rol para destruir su aura histriónica. Solo una ha ido evolucionando hasta ser un agasajo actoral cada vez que aparece en miniseries. Me refiero a Elisa Schlott.

Liv Lisa Fries:  Lo que Pudo Ser

Hasta hace poco, mi actriz germana favorita había sido Liv Lisa Fries que se ha hecho de un nombre en los dramas de época de su país, principalmente en la exitosa Babylon Berlin. Liv Lisa también ha aparecido en filmes como el noir austriaco Hinterland, donde da vida a una forense en la Viena de entreguerras. A pesar de ser policía , es un personaje muy poco parecido a la detective Flapper Charlotte Ritter.




                                 Liv Lisa en Hinterland

También participó junto a Jannis Niewohner,  en una adaptación del clásico de Hermann Hesse Las Confesiones de Felix Krull y en el desastroso Múnich de Netflix.  Recientemente la vi junto a Sir Anthony Hopkins y Matthew Goode en La última sesión de Freud donde da vida a Anna,  la hija del famoso psiquiatra,  y es lo único bueno de un filme ininteligible.

Mi admiración por Fries retornó al verla en el rol de la resistente y escritora checa Milena Jesenska en la miniserie Kafka. Como uno de los grandes amores del cuentista, Fries nos ofrece un tour de force, aunque solo aparece en dos episodios, tiempo suficiente para explicar su relación con Kafka.



Como demostración de su amistad con los dramas de época, al menos los que cubren la primera mitad del siglo XX, Liv Lisa también ha estrenado en los cines De Hilde, con amor. en donde encarna a la heroína de la resistencia anti hitleriana,  Hilde Coppi. Sin embargo, siento que Liv Lisa ya pertenece al pasado. Según IMDB el único proyecto futuro es la quinta temporada de Babylon Berlin que se sabe será la final. ¿Será este también el final de una carrera que pudo ser gloriosa?

Actrices Destruidas por el Cross Over:

 Leonie Benesch

La primera temporada de Babylon Berlin puso en contacto al público angloparlante con Leonie Benesch. Conocida mundialmente por su trabajo en El Lazo Blanco, Leonie ya había recibido un galardón como la actriz más prometedora de Alemania. Su rol de la desdichada madre soltera, mendiga y luego criada-asesina,  Greta Orveck en BB,  le ameritó un premio como Mejor Actriz Secundaria del Año.



Benesch siguió impresionándome como Hildegarde , la oficinista que rescata del comunismo a Jannis Niewohner en El Desertor. Y se hizo conocida a los televidentes del mundo en su breve rol de La Princesa Cecilia de Hesse, hermana del Duque de Edimburgo,  en The Crown.

                          Leonie en El desertor
                                     Leonie en The Crown

El talento de Leonie Benesch la llevó a ser contratada por productoras inglesas. Su papel de la secretaria que chantaje a Dominic Cooper para poder huir de la Alemania del Este fue lo único bueno de la funesta SpyCity. Sin embargo, el golpe bajo a mi admiración lo consiguió Leonie Benesch como la odiosa Abigail Fix, la periodista feminista de la última versión de La Vuelta al Mundo en 80 Días. Un personaje insoportable que Julio Verne jamás hubiese imaginado. Aunque Leonie ha vuelto a ser galardonada en el cine por su rol en El Salon de Clases, mi consejo es que se quede en Alemania y no haga más series de época.



Alicia von Rittberg

Mi segundo encuentro con las series de época germanas fue —siempre en Netflix—con Charité. Aunque como todo lo bueno de Netflix ha sido desterrado, este drama médico-histórico puede verse en Estados Unidos en PBS Amazon y en América Latina por Europa Europa.

En su primera temporada, situada a fines del Siglo XIX, Charité tuvo a Alicia von Rittberg como su encantadora protagonista. En 1889,  la adolescente Ida,  para pagar su operación del apéndice,  debe convertirse en enfermera del más antiguo y más celebre hospital de Alemania.  Por esa actuación, la Condesa von Rittberg recibió un Bambi (el equivalente al Emmy en Alemania) como Mejor Actriz.



Aunque Alicia ya había estado incursionando en el cine angloparlante en pequeños roles, su gran oportunidad de entrar en la televisión internacional fue en la producción de Lionsgate,  Becoming Elizabeth. Lamentablemente, la serie fue su canto del cine.  Se la canceló a fines de la primera temporada.

La culpa no la tuvo Alicia. Su interpretación de Isabel Tudor en su adolescencia fue muy convincente. El problema es que en esta incursión al universo Tudormaníaco, la serie de Starz se enfocó en el abuso sexual cometido por el Almirante Seymour contra su hijastra. Para colmo, el guion a ratos quería vendernos una historia de amor en la que Seymour e Isabel eran víctimas de intrigas políticas. El confundido televidente prefería apagar el televisor.




Emilia Schule

Volviendo a Charité, hubo otra actuación femenina que me encantó. Fue ahí que conocí a Emilia Schule cuya cara de muñeca la hacía perfecta para el rol de Hedwig, la actriz adolescente que enloqueció al médico alemán más celebre de su época, Robert Koch.



Mi ingreso a PBS Amazon en el 2021 me permitió acceder a maravillosas series europeas de época, una de ellas es Ku’Damm (en inglés Berlin Dance School) donde la actriz de origen ruso interpreta a Eva, la más ambiciosa de las Hermanas Schollack. Como hermana del medio, se esperaría que la vida de Eva, durante las tres temporadas de la serie girase en torno a sus hermanas, pero entre 1956 y1963 hemos visto a la enfermerita ser amante de un futbolista comunista y casado con una de las pacientes de ella. La hemos visto casarse con su jefe,  el manipulador psiquiatra Fassbender, abandonarlo, dedicarse a la prostitución,  chantajear al marido para que costee su galería de arte y acabar tras las rejas al convertirse en auto viuda.



En medio de las temporadas de Ku’Damm, Emilia estuvo en el filme multiestelar , basado en la novela de Hermann Hesse, Narciso y Golmundo. En este relato homoerótico y cargado de tonos edípicos, Emilia fue Lydia, la hija de un conde que recibe en su castillo a Golmundo (Jannis Niewohner) cuando este abandona el monasterio donde está haciendo un noviciado. Golmundo busca  internarse en un mundo donde conocerá bien los pecados de la carne,  iniciándose con la susodicha. Esto dio pie para que la prensa ligara sentimentalmente a Jannis y a Schule.



El currículo de Emilia Schule fue suficiente para interesar al mundo anglo parante . Lamentablemente ocurrió como con Alicia von Rittberg. Se partió de la base que por ser extranjera podía interpretar a una reina de antaño. La BBC y el canal francés + (responsable por Versalles) contrataron a Emilia para dar vida a María Antonieta.



El problema es que la producción era mediocre en términos visuales y de contenido. El guion se cifró en los esfuerzos antimonárquicos de la televisión woke aunados a intentos de sexualizar a una reina que no tenía (al menos entonces) mucho interés en el amor físico. El resultado fue que Emilia acabó como una tarada que ni sabía lo que era la menstruación y que dejaba que la utilizasen sus enemigos. El que le vayan a hacer una segunda temporada a semejante basura me quitó todo respeto por Emilia Schule.



Elisa Schlott, La Mas Prometedora

Sé que hago mucha propaganda a las series de época germanas,  eso no significa que sean todas buenas o que me gusten por igual. Con algunas me he llevado tremenda desilusión como con Unsere Wundebaren Jahre que se puede traducir como Nuestros Años Milagrosos. Basada en la insípida novela de Peter Prange, la historia de tres hermanas de la posguerra la hace parecida a Ku’Damm solo que la acción tiene lugar antes (1947-1952) y no en Berlín, sino en un pueblo cerca de Frankfurt.

El parecido acaba ahí.  Esta serie carece del vibrante dinamismo de Ku’Damm, sus personajes son poco atractivos, algunos francamente desagradables. Pueden leer mis impresiones en mi reseña, pero reitero el personaje más antipático es el más cercano a ser el protagónico; Ulla, la menor de las Hermanas Wolff. Rebelde e indecisa a la vez, Ulla acaba haciéndole daño a todos los que la aman. Culpé a Elisa Schlott de hacer más antipático el personaje, pero creo que fui injusta.



Aun así, sentía poca predilección por la actriz y me molestó mucho saber que se integraba a la Tercera Temporada de Das Boot. A pesar de las dificultades que yo y el público estadounidense hemos tenido para poder seguirla, dos temporadas de esta fantástica serie alemana la habían convertido en mi favorita.

Mi personaje predilecto era el Oberleutnant Robert Ehremberg (Franz Dinda) , ingeniero constructor de submarinos que, debido a la horrible muerte de su familia en un bombardeo de Kiel, vivía traumatizado intentando dominar su alcoholismo. Esto lo llevaba a maniobras desperadas desde amotinarse contra un capitán de submarino hasta asesinar a otro.



Solo su pericia en la construcción de submarinos evitaba que Ehremberg acabase en un paredón, pero destino peor me parecía ponerle a La Schlott de interés romántico. Sin embargo, Greta Nussmeier cambio mi perspectiva del rango actoral de Elisa. Con un marido gravemente herido en el Frente Oriental, Frau Nussmeier está sacando adelante sola a su hija y a la óptica que le legó su padre. Un encuentro con Ehremberg despierta en ambos el deseo de volver a amar y vivir. Solo que olvidan en qué país han decidido renacer como pareja.

Las leyes del Tercer Reich condenan a Nussmeier a la eutanasia. Para salvar al padre de su hija, Greta debe comprometerse a rehabilitarlo. Eso conlleva el seguir casada y acabar con su romance, lo que empuja a Ehremberg de regreso a la botella. Yo esperaba que, en la Cuarta Temporada, encontrasen una solución a ese dilema, pero como optaron por acabar la serie con un listado de cadáveres, no dejaron espacio para romance.

{NOTA: He tratado de encontrar videos de cada actriz para que las vean actuar. No he podido encontrar nada de Elisa, solo este  de Das Boot, aunque está doblado al ruso  con subtítulos en inglés pueden ver su lenguaje corporal y sus expresiones faciales}



Me enojó saber que Elisa Schlott no estaba disponible para ese final de serie puesto que había caído en las garras de Netflix y ni siquiera para un protagónico. Los subscriptores de esa plataforma la conocieron por esa bazofia llamada La Emperatriz, otro añadido a la destrucción del Mito Sisi.

En el cuento de brujas de Isabel de Baviera siempre he sentido lástima por su hermana Helena, la candidata despreciada. Pues aquí apareció Elisa Schlott interpretándola y creando un personaje más simpático y humano (a pesar de su anacrónico corte de cabello) que el de Sisi que quedó en manos de Devrim Lignau.



Una lástima que fuera esta serie mediocre la que la haya hecho conocida. Es una suerte para los habitantes de USA,  que PBS Amazon/Walter Presents ahora les ofrezca el protagónico que realmente hizo a Elisa celebre en su país. En Saludos desde America (Ein Hauch von Amerika)tenemos una temática parecida a Nuestros Años Maravillosos ya que tiene lugar a inicios de los 50,  en un pueblecito, esta vez en Baviera.



La diferencia es que en vez de mostrar como una familia lidia con su pasado nazi y como se reinventa en un mundo moderno, en Saludos… el tema es la mala influencia que tienen los ocupantes estadounidenses sobre su enemigo de ayer, especialmente sobre las jovencitas. Como dice el párroco (más nazi que Hitler) los americanos “no son buenos cristianos”.

Elisa es Marie, una joven campesina que comete el error de enamorarse de un soldado negro y ve como todo el mundo les vuelve la espalda con la excepción del tabernero judío y una gringa comunista. Vemos como bajo la influencia de esta última, Marie mejora su inglés, aprende a amar a Jack London y a admirar la pintura de Franz Mark, pero también a apreciar la libertad y a despreciar el racimo y discriminación.  En suma,  y lo que me gusta de los personajes de Elisa Schlott, Marie es una heroína inteligente y lo demostrará cuando su mejor amiga acuse a su amante  de violación.



Saludos, aunada a Nuestros Años… y a Das Boot, confirmó la imagen de Elisa como un símbolo de la mujer alemana durante y después del Tercer Reich. Un poco como lo había sido Hannah Schygulla a fines del Siglo XX,  y Nina Hoss en la primera década de este siglo.

Schlott ha destacado más en el cine donde ha cosechado premios, aunque siempre en escenarios contemporáneos. Una excepción fue la ya mencionada Narciso y Golmundo donde interpretó a Julia, hermana de Emilia Schule y también seducida por el ex monje interpretado por Jannis Niewohner.



En este momento, Elisa está en Italia filmando bajo las órdenes de Silvio Soldini una adaptación de La Catadora( At the Wolf’s Table en inglés)  una novela de Rosella Postorino. Vuelve Fraulein Schlott al siniestro mundo del Tercer Reich dando vida una joven que es reclutada por la SS en 1943 para probar la comida y bebida de nada menos que el Fuhrer. Aunque había oído hablar de la obsesión de Hitler con un posible envenenamiento,  no conocía esta “profesión”. Espero podamos pronto ver a Elisa Schlott en este filme y otros proyectos.




Conocen a estas actrices? Tienen alguna favorita? Alguna que no he mencionado, pero qué merezca estar al nivel de estrellas alemanas del pasado como Maria Schell, Hildegarde Kneff o Romy Schneider.

 

lunes, 25 de abril de 2022

Bohema (Prívate Lives) : Actores Bajo la Bota Nazi

 


Tubi sigue trayendo series de época checas. Lo último ha sido Bohema de 2017. Cubriendo el periodo más trágico en la historia de la Primera República (1938-1953),  esta serie,  como su título,  tiene un doble sentido. Bohemia es la parte de Checoslovaquia-con Praga, su capitalque se convirtió en protectorado del Reich,  y “bohemia” es también el mundo de actores y artistas que aquí es representado por personajes reales y ficticios que lucharon por seguir trabajando bajo el yugo nazi.

Cine y Teatro en el Protectorado

Comienzo diciendo que Bohema es muy interesante, muy bella visualmente hablando,  y muy lenta, por eso titubearía en recomendarla. Sin embargo, a partir del cuarto capitulo noto dos motivos para verla. Descubrir toda la riqueza del teatro y cine checo de la preguerra y como influiría luego en grandes directores que,  durante la era comunista,  hicieron famosa la industria nacional como Milos Forman, Karel Reisz, Jan Kadar y Jiri Weiss (que aparece en el filme).

El segundo motivo es que cada episodio,  de forma sucinta y objetiva,  refleja una realidad de la ocupación alemana del “Protectorado”. La evolución de políticas sobre el pueblo checo por parte de los jerarcas nazis, la represión tras el asesinato de Heydrich, la marginalización, deportación y exterminio de los judíos, etc.. Todo siempre desde esa óptica bohemia de como esas medidas afectan a la comunidad actoral.



Al mostrarnos una realidad histórica también nos recuerdan lo difícil que fue para el pueblo checo esta situación de “Protectorado”,  pero sobre todo para el mundo bohemio. Aquí vemos a algunos miembros de ese mundo resistir, otros colaborar, otros tratar de mantenerse entre ambos campos sin ninguna chance de poder ser totalmente neutrales. 



Este gran dilema moral es discutido hasta el cansancio en los seis capítulos de la serie . Tal vez es lo que la haga sentir lenta y con mucho dialogo y poca acción, pero es mi sentir que es ese detalle lo que la hace más tensa y realista. Sin embargo, hay algo que afea la historia. En su intento de rescatar del olvido y exonerar a quienes fueron acusados de colaboración, se minimiza el calvario sufrido por el pueblo checo, sus mártires,  y se desprecia a sus sobrevivientes,  entre ellos a los judíos.

Bohema no es el primer trabajo en tocar el dilema del actor bajo el nazismo. Inolvidable es la clásica Mephisto de Rainer Fassbender. Mas recientemente tuvimos la romántica Arletty: una pasión culpable. Los checos ya habían tratado el tema en la tragicómica Protektor, pero Bohema es una serie, otorga más espacio para tratar más casos . En sus seis episodios cubre las vidas de las figuras más importantes de la industria fílmica, las decisiones que tomaron,  y como esto afectó sus vidas durante la ocupación nazi y después.



Así supe de gente de la cual nunca había oído en mi vida como Vlad Burian, el Buster Keton checo;  el reconocidísimo actor de teatro Zdenek Stepanek;  Milos Havel que sería la figura nacional más alta de la industria fílmica del protectorado;   y el multifacético Oldrich Novy. Con la excepción de Novy,  todos, de menor o mayor modo,  colaboran con el enemigo. Eso los llevará a responder por sus actos en la posguerra. Contrastan sus vidas con resistentes como el escritor antifascista Vladislav Vancura fusilado en las represalias por la muerte de Reinhard Heydrich,  y  el calvario de la actriz Anna Letenska.

Arnost y Lily: Dos Caras de la Bohemia Checa

Como suele ocurrir en este tipo de historia,  la perspectiva la tiene un personaje ficticio que opera como testigo-narrador. En este caso es el periodista-guionista Arnost. La historia comienza en Praga en 1968. Arnost es un hombre de edad madura que todavía se mueve en la farándula. Es la primavera, los soviéticos han ocupado el país y para Arnost comienza su segunda ocupación. Trata de mantener un perfil bajo y no buscarse problema. Los soldados rusos que custodian su calle suben y le quitan todas la sillas del comedor.

                               1968, los soviéticos nuevamente en Praga

La pasividad de Arnost enfurece a su hija adolescente que ha venido a despedirse. Ella vive con Eliska,  la ex esposa de Arnost, pero planea huir a Alemania con su novio. Se molesta porque su padre no aplaude su idea. Hurgueteando entre las cosas del padre, la chica encuentra una pila de viejas fotografías. Esto sacude los recuerdos de Arnost que viaja al pasado a cuando era un aspirante a escritor enamorado de la exquisita Lili Kadros, una aspirante a actriz.



Lili es alemana, pero su familia se estableció en Praga y ella se siente checa. Sensación que aumenta después de haber vivido en el Tercer Reich. Aun así, es ambiciosa y hará lo imposible por abrirse paso en el mundo del cine. Es tan bella que hasta Vlasta Burian se enamora y le pide el divorcio a su fiel Nina. Por suerte para Nina, Lili apunta más alto y acaba de amante de Wilhelm Sohnel , el encargado del Tercer Reich de todo el cine del Protectorado. El desilusionado Arnost se une a la resistencia donde encuentra el amor en su camarada Eliska.

                           Lily y Burian en una escena de su película

Lili se convierte en estrella, pero tiene un límite y es que se niega a filmar en Alemania. Willy la apoya, porque en lo profundo él se siente tan checo como su amante (es un alemán de las Sudeten). Su sueño es impulsar una industria nacional que cumpla con los requisitos impuestos por los jerarcas nazi. Este sueño acaba con la llegada de Reinhard Heydrich a Praga. El Protector Adjunto de Bohemia y Moravia,  les dice a sus hombres que los checos no son iguales a ellos. Los con sangre alemana pueden ser cultivados. Los otros son inferiores cuyo trabajo puede servir hasta que les llegue el turno de ser exterminados.

                             Willy y Lily

El asesinato de Heydrich por parte de la Resistencia Checa no mejora las cosas. Vemos a su reemplazo limpiarse a mano luego de estrechársela a un checo. Wilhem es amenazado. O Lili hace películas nazis o él será enviado al Frente Ruso. Lili se somete, sin imaginarse las consecuencias.



Una Visión “Feliz” de la Ocupación Nazi

El otro día tuve una discusión con mi hermano que porfiaba que la vida en el Protectorado fue mucho más tranquila y menos brutal que en otros países ocupados. No es cierto, pero el cine y televisión checos se ha empeñado en dar esa imagen y dejar la impresión que todo fue peor en la era comunista. Se entiende, el protectorado duró siete años; la ocupación comunista casi medio siglo.

Aun así, es extraño que los filmes checos sobre el periodo,  tal como el ya mencionado Protektor o (mi favorito) Zelary,  perpetúen esa sensación de que era posible evitar el peligro.  Contrasta con la brutal honestidad de Anthropoid donde no se escatiman recursos para mostrar las atrocidades cometidas por los nazis a raíz del exitoso atentado en contra de Heydrich.





Otra sorpresa es que el mayor escándalo del cine checo y nazista de la época tampoco aparece. Solo se menciona al pasar a Lida Baarova, la vampiresa checa que casi alejó a Goebbels del círculo hitleriano. Se menciona que Goebbels ha venido a Praga y no nos lo muestran. Aun así, tenemos muy presentes lo peligroso que es ser actor y como todos viven en una cuerda floja.



Ya en el primer capítulo,  Milos Havel es arrestado por la Gestapo por ser homosexual. Aunque se le pone en libertad,  es obvio que la experiencia marcará los pasos que tomará en el futuro. Aun hoy, Havel es un personaje controversial. Hasta su propia familia lo consideró un colaboracionista activo. En la serie nos lo muestran como un hombre caritativo al que los judíos agradecen su protección y que intenta socorrer a compañeros en peligro por sus ideas políticas. Ya para 1944, se rodea nada más que de elementos comunistas para indicar donde están sus simpatías.

Milos es arrestado


No le sirvió de mucho. Fue arrestado y enjuiciado en varias ocasiones. Se le prohibió abandonar el país. Sabiendo que había oportunidades que lo esperaban en Israel, intentó cruzar la frontera. Sirvió dos años de cárcel, antes de poder huir (con ayuda israelí) hasta Austria. Murió en Munich

         El verdadero Milos Havel y su interprete Jaroslav Plesl que no se pierde seriede epoca checa

Otro caso más trágico es el de Vlasta Burian, el famoso comediante checo. Aunque la serie nos cuente que oculta un radiotransmisor bajo las tablas del escenario de su teatro, lo evidente es que Burian acepta premios del Eje y tiene un programa radial en el que se burla de Benes, del Gobierno Checo en el Exilio, y de los judíos. Se convierte en parte del engranaje de propaganda nazi y eso le permite vivir tranquilo en su inmensa villa, pero llegado el momento deberá responder a los juicios de sus conciudadanos.




Un caso tragicómico es el de Zdenek Stepanek, un actor famosísimo de cine y teatro. En el primer episodio, lo vemos llegar de madrugada una estación de radio. Se le solicita que de aviso a la población que Checoslovaquia abandonada ha tenido que capitular sin pegar un tiro ante el invasor alemán. Este despacho no fue leído por Stepanek sino por el General Jan Syrovy. Una falsedad histórica que ha incomodado a los críticos y a los descendientes del actor.



El hecho es que Stepanek leyó muchos despachos a través de la ocupación nazi. En la serie nos lo muestran con dudas, pero siempre obligado por sus colegas a “sacrificarse” por el bien de la comunidad actoral. Zdenek un personaje tragicómico, alguien que vive ocupado en problemas domésticos al punto de no reconocer el drama histórico que vive su nación. Sin embargo, la serie lo usa para mostrar el momento más negro del protectorado. Las represalias después del asesinato de Heydrich.

En medio de Operación Aurora (el nombre dado al operativo-masacre), Zdenek recibe ordenes de presentarse en una oficina de la Gestapo. Lo tienen esperando en un pasillo por donde desfilan prisioneros, muchos de ellos conocidos del mundo del teatro y cine. Algunos son golpeados, otro sufre un infarto y muere en el piso sin recibir atención. Al final, se le permite a Stepanek permite marcharse sin nunca saber por qué lo convocaron. La idea es amedrentarlo para que no resista al régimen. Algo casi imposible en un individuo tan egocéntrico cuyo único interés son las infidelidades de su esposa.



Helena es una actriz que se niega a envejecer y su mecanismo de defensa es el adulterio. Vemos a Zdenek sufrir con cada infidelidad hasta el punto de cegarse a la realidad que lo rodea. En un momento decide unirse a la resistencia, pero descubrir que su enlace es el amante de su mujer le quita las ganas de resistir. Esta mezquindad,  que en este caso resulta comedia, se vuelve cruel arrogancia cuando Zdenek se rehúsa a ayudar a Anna Letenska Caloun.

                            La verdadera Anna Letenska

Anna y la Operación Antropoide

Hora es de hablar de la gran mártir del cine checo. En 1942, Anna, despuntaba en la pantalla como actriz de caracter. Estaba casada con un ingeniero, Vladislav Caloun que colaboraba con la resistencia. Gracias a filmes recientes como Antropoide, El Hombre de Corazón de Hierro y Protektor sabemos que la gran hazaña de la resistencia checa fue la eliminación de Reinhard Heydrich “Protector”de Bohemia y Moravia y encargado de la seguridad del Reich.

En un operativo combinado entre la resistencia,  el gobierno checo en el exilio y el SOE británico, un par de paracaidistas estrenados en Inglaterra fueron enviados a Praga. Los primos Jan Kubis y Josef Gabcik exitosamente mataron a Heydrich , pero Kubis fue herido en el proceso. Un médico de la resistencia, Bratislav Lycek atendió al herido. Sabido es que tras la muerte de Heydrich se montó un horroroso operativo para dar con los asesinos y todos sus cómplices que fueron ajusticiados junto a sus familias. Aparte de las masacres de los pueblos de Lidice y Lezaky, 5,000 personas fueron ejecutadas, incluyendo (casi en su totalidad)  el grupo de resistencia Sokol del cual eran parte Caloun y su mujer.



El Dr.  Lycek sabía que su nombre estaría en las listas de los que iban a ser arrestados y ejecutados, por lo que decidió esconderse. Su esposa se ocultó en el departamento de Anna por un tiempo. Alguien delató a los que la habían protegido y el ingeniero Caloun fue arrestado.

La Gestapo ordena a Anna presentarse diariamente en sus cuarteles con comida y ropa limpia para el preso, pero nunca se le permite verlo. Solo sabe que está vivo por la ropa que le lleva y que luego se le entrega para que la lave. Anna intuye que va a ser detenida. Debido que está actuando en un filme, se espera al final del rodaje para arrestarla.

                        Anna reportandose a la Getapo

Entretanto, la actriz vive semanas de agonía, empeorada por la actitud de sus compañeros que, como muestra la serie, actúan como si Anna fuese una leprosa. En una ocasión, Anna va al departamento de Zdenek a pedir consejo. El divo le responde muy petulantemente que esa noche quiere olvidarse de la guerra y ocupación y que no le permitirá arruinársela. Solo Helena presta oído a la pobre mujer.

Anna es arrestada el último día de filmación. Ese mismo día se le permite ver a su marido por última vez. Es un encuentro en un pasillo, sin palabras ni caricias. Vladislad, que esta con la ropa raída y señales de tortura,  será ejecutado poco después. Su esposa acaba en Mauthausen.



La vemos con la cabeza rapada, bata a rayas, en fila esperando un examen médico que deviene en una ejecución. Subida en una báscula a su espalda se abre una rejilla y un balazo en la nuca acaba con la vida de Anna Letenska. ¿Su pecado?  haber dado refugio a una fugitiva cuyo crimen era estar casada con un médico culpable de obedecer al Juramento de Hipócrates.

                             Anna en Mauthausen

Oldrich Novy y el Holocausto

Otras víctimas del show business checo es el matrimonio Novy cuya tragedia va vinculada al Holocausto em Checoslovaquia. El tema judío, como en todas las series checas que he visto, es tratado muy al pasar, de manera bastante objetiva pero casi indiferente. En la serie, es un tópico que se deja caer aquí y acuya. Vemos a Jiri Weiss en 1938 tratando de convencer a Arnot de huir a Polonia y continuar la lucha antifascista. Luego vemos en 1941, las primeras estrellas amarillas en las solapas de los judíos de Praga y los actores y personal de teatro y cine, de origen hebreo, comienzan a desaparecer.



En 1940, Lily recibe de Willy Sohnel un libreto para que lo protagonice. A pesar de que lleva un nombre de guionista ario, Lily reconoce el texto como escrito por su amiga  la fotografa Alice Wiener.  Alice está casada con Oldrich Novy la estrella del cine musical checo. Oda es un galán en pantalla y fuera de ella. Alice le está criando una hija que tuvo con un amante. Alice le explica a Lily que no puede trabajar, que no le permiten escribir bajo su nombre y anima a la joven actriz a protagonizar este libreto por el que la Novy no recibirá crédito.




Pasa el tiempo, Los Wiener, padres de Alice,  son enviados a Auschwitz donde mueren. Oda recibe fuertes presiones para divorciarse, pero se niega. Entonces se desencadena la tragedia. Alice queda embarazada, eso la condena al transporte a Auschwitz. Como la pareja estéril de un ario tiene un estatus privilegiado. Como una judía perpetuadora de su raza, es una enemiga del Reich

                    Alice se despide de sus padres

Será Lily quien se encargue,  junto con Oda,  de ocultar el embarazo de Alice. Incluso la estrella del cine colaboracionista le consigue un médico ario (algo prohibido para los judíos) que atienda el parto en casa de su amiga. El bebé solo sobrevive unos días. Poco después Alice es enviada a Theresienstad y Oda a un campo de trabajos forzados en Sajonia. Aunque ambos regresan a Praga, tras la liberación, es un retorno agridulce. Las autoridades soviéticas han requisado el teatro de Oda y Alice, debido a los horrores pasados, va perdiendo paulatinamente la razón.




Hay varios regresos como los de los Novy. Jiri Weiss llega de Londres enfundado en un uniforme inglés y dispuesto a hacer películas. Se le une Arnost que se reúne con Eliska, se casan y tienen una hija, Alenka,  pero no todo el mundo tiene el don de haber sido resistente. Ha llegado el momento de pagar cuentas.

                                 Eliska y Alenka

Lily Kadros es encarcelada. El alcaide de su cárcel le dice que muchos han hablado a su favor, a muchos ha ayudado, pero él teme por su seguridad en la calle. Hay ángeles de la venganza en cada esquina. Lily es puesta en libertad, pero solo la esperan humillaciones y miseria. En cambio, su ex amante, Wilhelm Sohne rápidamente se las arregla para trabajar con el nuevo régimen.

El Tribunal del Pueblo enjuicia a Havel que se la pasa dentro y fuera de una celda. Aunque muchos juran que les salvó la vida  ( “¿Hay alguien en Praga a quien Milos Havel no haya salvado? ”pregunta sarcástico Jiri Weiss) se sospecha que sigue en contacto con servicios de inteligencia en el extranjero.

                             Milos saliendo de la cárcel 

A Zdenek Stepanek el cobro de sus emisiones radiales es que se le prohíbe volver a la tablas, debe contentarse con el cine. Pero es Vlasta Buriana a quien le espera el peor destino. Su amistad con jerarcas nazis y sus programas antisemitas, le ameritan golpes, vejaciones y cárcel. Entremedio pierde su villa, su teatro, acaba haciendo rutinas de comedia en baruchos peores que donde inició Mrs. Maisel.




La serie quiere que le tengamos lástima, para eso crea un fanático agente soviético que anda exigiendo justicia y atemorizando a todo el mundo. Los propios jueces y fiscales se enfadan con él.  ¿Por qué ese revanchismo? El hombre se arremanga la camisa enseñando el tatuaje de Auschwitz. “Mientras ustedes comían jamón en Praga, yo estaba ahí”.

Es cierto.  Debe ser horrible para quien sobrevivió tanto horror encontrarse con gente como Burian que hacía programas antisemitas y reverencias a los jerarcas nazis, todo para poder nadar en su piscina olímpica.  Y es que en la serie existe esa aura de lujo de despreocupación, de gente vestida elegantísima que se la pasa en fiestas y eventos bebiendo champagne, mientras Europa arde, mientras millones son masacrados.



                        El vestuario de Lily Kadros

El último episodio (larguísimo de hora y media) insiste en decirnos que lo peor para Checoeslovaquia fue la influencia soviética. Vemos la cancelación de colaboradores, el desesperado intento del mundo cinéfilo de ponerse a la altura de las pautas que les impone el yugo soviético,  la frustración de ver que tarados inútiles les colocan cortapisos con reglas mezquinas y pueriles que sin embargo coartan su arte.

El problema es que repetimos el error de otros filmes checos de minimizar los años del Protectorado. Es comprensible que un periodo que duró ocho años sea más fácil de olvidar (y perdonar) que casi medio siglo de dominio comunista, pero cabe darse cuenta de que uno existió debido al otro. En el segundo episodio nos pasan un corto de noticias que muestra el bombardeo de Varsovia (estamos en 1939) y oímos al cínico narrador decir que es bueno mostrarles esto a los checos para que se den cuenta que, al rendirse sin luchar,  se evitaron esta destrucción

Vi este episodio en la segunda semana del conflicto ucraniano cuando mucha gente y muchos medios especulaban si Zelensky no debería regalar el Donbas,  y jurar que no ingresaría su país a la OTAN, para así evitar más muerte y destrucción. Hoy nadie piensa así, pero si Ucrania se ha mantenido en pie es porque ha recibido ayuda moral y concreta de Occidente, algo que el Occidente le negó a Checoslovaquia el ’38, propiciando el poderío de dos dictadores, precipitando ahí una guerra de una magnitud que el mundo no ha vuelto a ver, y que cambiaría el perfil político y geográfico de Europa. Eso es lo que las nuevas generaciones checas deberían recordar..



Contenido Violento y Gory: Las ejecuciones mencionadas, palizas, Burian azotándose la cabeza contra la pared en la cárcel, pero, en general, es una serie sin sangre, sin atrocidades, sin las escenas de tortura de Anthropoid.

Contenido Sexual: Típica serie checa, desnudos masculinos y femeninos. Escenas de alcoba hetero y homosexuales, pero a medida que la serie avanza van disminuyendo. ¡La razón es que el público protestó! Asi dice en esta nota.

Contenido Feminista: Ninguno. Los dos regímenes totalitarios son machistas. El poder de la mujer reside en el hombre con quien comparte una cama y en el caso de Lily se lo hacen pagar caro.

                          Lily cuando era amante de Arnost



Factor Diversidad:  Esperé al final de la nota, para exhalar mi queja sobre el modo en que la serie trata al Holocausto y a los personajes judíos. Bohema tiene dos judíos importantes, ambos personas reales: Alice Wiener y Jiri Weiss. En el caso de Alice, siempre se nos la muestra un poco hosca, pero esa hosquedad aumenta cuando se rehúsa (en la posguerra)  a ayudar a Lily ahora vetada y estigmatizada como “una puta nazi”. El que Alice olvide que su ex amiga le salvó la vida, crea un imagen de ingratitud judía. Pero cuidado, Lily es un personaje ficticio, Alice nunca quedó embarazada. Todo es un recurso para añadir dramatismo a su historia . Eso es algo que el espectador desconoce, como también que a su regreso de Terezin, la mujer de Oda Novy fue diagnosticada de esquizofrenia. Utilizar de manera tan barata un personaje que es víctima de una enfermedad mental no es solo cobarde, sino también mezquino.

                        La evolución de Alice Weiner-Novy



El caso Jiri Weiss es diferente. El odio hacia él se debe a que era comunista, olvidándose que después de la Primavera de Praga, el director se exilió en USA. Lo hacen parecer como un oportunista que ha adoptado el comunismo como manera de ascender. Weiss fue comunista desde su infancia. Tanto asi que su padre, un acaudalado industrial, lo puso bajo observación psiquiátrica.



Bohema nos quiere hacer creer que Weiss se pasó la guerra, muy cómodo, en Inglaterra y que viene ahora a aprovecharse del aparato soviético para surgir. Weiss sirvió en el ejército británico, llegando al grado de capitán. Fue un enlace con el gobierno checo em el exilio e hizo filmes de propaganda para la liberación de su patria. Que pena que no presenten esos filmes para contrarrestar los sosos frufrús hechos bajo el amparo nazi. Nuevamente usan a Lily para demostrar que Weiss también es un judío ingrato, sin mencionar que él fue parte de la liberación de Buchenwald (que documentó fílmicamente) y que toda su familia fue exterminada.

Por último, una virtud de la serie es mostrarnos escenas de Un viaje distante, uno de los primeros filmes sobre el Holocausto. Esta combinación de documental y drama ficticio fue vetada por el gobierno comunista checo hasta su caída em 1991. Vista entonces tanto en la República Checa como en el extranjero, ameritó elogios de la crítica internacional, admirados de las novedosas técnicas utilizadas que compararon a las de Orson Welles.



Bohema en cambio hace befa de Un Viaje Distante, en una escena en que un grupo de directores lo ven en sesión privada. Se presentan escenas fuera de contexto que provocan desprecio y burla de los presentes. Más encima hacen creer que fue dirigida por Jiri Weiss. Su director fue Alfred Radok al que no mencionan.

Extraño de ese desprecio por algo que el mundo admiraría medio siglo más tarde. Fue el cine del Holocausto el género que haría conocida la industria fílmica checa a fines de Los 50 y Los 60 recibiendo galardones en el extranjero. Tal como la Concha de Oro de San Sebastián a Romeo y Julieta en las tinieblas (de Jiri Weiss) en 1960. Tal como los dos Oscares que se llevaron La tienda en la Calle Mayor (1966) y Trenes rigurosamente vigilados (1968).