He descubierto
que en momentos de crisis que yo no puedo solucionar (muerte de mi padre,
perdida de mi biblioteca, revolución en Chile) lo único que me ayuda es una
serie que me transporte a otra realidad, a un mundo exótico, pero donde yo no sea
mero testigo, sino que pueda interactuar con los personajes, aunque sea en un
fanfiction mental. Sorprendentemente, mi salud mental fue rescatada este otoño
por algo que no era de época, pero por haber acabado hace siete años ya es
considerada “televisión del ayer”: me refiero a “Gossip Girl” ("Reina Cotilla"en España, "Chica Indiscreta"en America Latina)
En su día, yo vi
un par de episodios y para ser una serie de adolescentes me sorprendieron dos
cosas: la fantástica moda poco común en
una etapa donde las chicas viven en jeans, leggins, camisetas y zapatillas de tenis;
y las múltiples alusiones a cine retro y literatura clásica.
Hoy “Gossip Girl”
vuelve a sorprenderme, pero viendo la serie descubro que no es casualidad. Se
trata de un proyecto que tiene una sólida inspiración literaria, un respeto a
una Nueva York inmortal, al set que la construyó y, en general, un respeto por el
pasado que se manifiesta desde el énfasis de las heroínas de usar más faldas
que pantalones, hasta ese concepto romántico—en el que ambas creen— de que
a pesar de cuantas camas recorran, en la vida solo hay un amor único y verdadero.
Pionera de la
Era de Streaming
A pesar de que
estuvo rodeada de crítica, y sus ratings (medidos de manera tradicional)
sufrieron de altibajos, “Gossip Girl” gozó de un fandom sólido y duró seis temporadas.
Además “Gossip Girl” fue pionera del streaming cuando se descubrió que sus
seguidores no eran de la generación que ve tele. La bajaban en sus i-phones por
lo tanto estaban fuera de los radares de la sintonía.
Para quienes no
hayan sido fans del show, esta es la historia de dos pobres niñas ricas que
compiten por todo (incluso hombres), pero que no pueden evitar ser amigas. La
acción tiene lugar en el Alto Manhattan (mejor conocido como Upper East Side)
donde obviamente vive la alta sociedad de la cual Serena van der Woodsen y Blair
Waldorf son orgullosas integrantes.
“Gossip Girl” está
basada en la serie de novelitas para adolescentes escrita por Cecily von
Ziegesar. La autora decidió, a
principios de siglo, escribir una serie de novelas juveniles inspiradas en sus
años escolares en la prestigiosa escuela Nightingale-Bramford. Así creó este
mundo de chicos que estudian em St. Jude (para varones) y Constance Gilliard
(para nenas) Pero rara vez vemos a los estudiantes en clase, puesto que se
sienten más cómodos en el Caribe, esquiando en Sun Valley o en alguna exclusiva
fiesta de Blair Waldorf, la Queen Bitch, de Constance Gilliard.
Los problemas de Blair,
que es novia del codiciado Nathaniel “Nate” Archibald, comienzan cuando regresa
a su vida, Serena la chica mala del grupo que ya se dio su revolcón con Nate
quien no puede olvidarla. A través de varias novelas vemos a Blair perder su
virginidad, enamorarse de otros, pero nunca perder a Nate del todo, aunque este
junior drogadicto y pérfido la engañará cien veces. Serena también salta de
cama en cama como un cangurito hasta que aterriza en Hollywood. Todo muy
documentado por la bloguera anónima del website Gossip Girl que, tal
como una Louella Parsons tecnológica, siempre está informando a sus lectores de
los chismes del momento.
Aunque los
adultos criticaban estas novelitas llenas de sexo, drogas y otros pecadillos
(Naomi Wolf las describió como “corrupción empaquetada”), los jóvenes las devoraban
y se esperaba con ansias una versión fílmica, pero Lindsay Lohan nunca llegó a
meterse en la piel de Serena. Me parece bien puesto que hubiese sido una copia
de su “Mean Girls” y Blair y sus seguidoras (conocidas como Minions o “Mean
Girls”) hubiesen sido una parodia de Rachel McAdams y su sequito de acolitas en
ese filme de la Lohan.
Al final fue
Warner quien compró los derechos y se encontró ante un dilema. Querían tener
una serie que fuera lo que “Beverly Hills 90210” había sido para los adolescentes
de los 90, y “The O.C.” para los de
comienzo de siglo, pero también deseaban algo diferente, algo que atrajese a
otro público también.
Lo consiguieron
primero bajándole a algunos temas constantes en las novelas: el sexo promiscuo;
el mal uso de drogas; el padre de Nate es el drogadicto ahora no su hijo. Aquí
nadie explora sexo alternativo, aunque hay muchos romances curiosos (Blair se
casa con un Príncipe de Mónaco y Serena casi llega al altar con ese tabú del
romance moderno, “el hombre mayor”). Se
elevaron ciertos secundarios a roles protagónicos como fueron los casos de Chuck
y Dan; y los padres, sobre todo las madres, adquirieron vidas propias
propiciando una de las mejores citas de “Gossip Girl”: “llega un momento en la
vida de toda chica en que descubre que su madre está peor que ella”.
A pesar de que
los fans de los libros chillaban ante el destrozo de sus novelitas, “Gossip
Girl” se convertía en el primer hit de la Era del Streaming, nos atrapaba a
mujeres de todas las edades y durante la huelga de guionistas del 2007, cuando Warner
se dedicó a repetir y repetir la primera temporada, la serie se convirtió en
una nueva fórmula de éxito.
La serie es más adulta
que las novelas, sus personajes son más profundos y están más interesados en
sus estudios. A diferencia de las novelas que se ocupan más de la secundaria,
para la tercera temporada, el Brat Pack del Alto Manhattan ya está en la universidad.
Un cambio que permite nuevas oportunidades para que ingrese una diversidad de
personajes y de desafíos para Serena, Blair y sus amigos y enemigos.
Con “Gossip Girl” no solo fuimos a
prestigiosas y vetustas universidades, también nos fuimos de compras a París,
de vacaciones a Mónaco y hasta a Hollywood. No voy a contar spoilers solo les
digo que el último episodio nos tuvo a Blair y a Serena casadas, y (por suerte)
Nate no fue marido de ninguna porque el pobre tenía menos sex-appeal que un
bolsillo roto.
Serena van der
Woodsen: Entre Hester Prynne y Madame Olenska
Voy si a
describir el primer episodio que me dejó boquiabierta. Nos solo por espectacular,
pero es que además sigue todas las reglas literarias de cómo debe ser un primer
episodio en un libro o serie. En lenguaje televisivo chileno “tiraron toda la
carne a la parrilla”. Comenzamos con una
fiesta en la que está presente todo el haute monde del Upper East Side,
incluyendo al Brat Pack y a sus padres.
Vemos por primera
vez a Blair (Leighton Meester), linda, bien vestida, segura de sí misma, pero
en un pasillo se tropieza con Eleanor Waldorf (Margaret Colin), diseñadora
estrella y madre de nuestra protagonista. Al notar que su hija luce uno de sus
diseños, Eleanor sutilmente le explica que no tiene cuerpo para ese vestido…Y
Blair se derrite como helado, es un milagro que no ruede por el suelo o que
huya cambiarse. Uff sabré yo de eso, sin ser despampanante yo también me he
sentido guapa y bien vestida solo para que una pullita de mi madre bastase para
robarme toda la confianza.
Blair tiene
motivos para estar preocupada. Hasta ahora se ha conservado virgen, pero ha
decidido que si Nate (Chase Crawford) va a ser su marido y padre de sus hijos
también debe ser quien la desflore. Esta es la noche indicada. Solo que un poco
antes de la fiesta, la misteriosa bloguera Gossip Girl ha alertado a
Blair y sus Minions que acaba de ver bajar de un tren en Grand Central Station, a Serena (Blake Lively), maletas y todo.
Serena es la
zorra-en-residencia del Brat Pack y mejor amiga de Blair, pero hace seis meses desapareció
en misteriosas circunstancias. Blair no le ha perdonado abandonarla cuando más la
necesitaba (el padre de Blair abandonó a Eleanor y salió del closet huyendo con
un modelo más joven que el).
La versión
oficial es que Serena se ha ido a un internado, pero apenas se aparece en la
fiesta en busca de su madre, Lily van der Woodsen (Kelly Rutherford), todas las
lenguas de los presenten se unen en un gran coro de conjeturas. Unos presumen
que tuvo un bebé, otros que estuvo en algún programa de rehabilitación, otros
que se fue tras un hombre. De pronto Serena pasa a ser Hester Prynne con una
enorme Letra Escarlata en su blusa a rayas.
El único que no
conjetura es Nate a quien solo le basta ver a Serena para que Blair pase a segundo,
que digo, tercer plano. Este es un comienzo de una historia que no se parecerá
a las novelitas, pero que, aunque telenovelera está cargada de misterio y
suspenso. ¿Por qué se fue Serena? ¿Por qué regresó? Tenemos el triángulo
perfecto, las amigas y rivales que se aman y se odian y una serie de secretos que
irán desenredándose a lo largo de la temporada.
En el libro no
era así, Serena estaba en un internado del cual la expulsaban por malviviente y
volvía sin grandes misterios. Aquí es diferente. En el mismo episodio
descubrimos que Serena regresó porque su hermanito Eric (Conor Paolo), de
catorce años, intentó suicidarse y lo tienen internado en una clínica psiquiátrica.
Esto le da una nueva dimensión al personaje de Serena quien es más sensible e intuitiva
que en el libro.
Entretanto, Lily
ha cerrado su casa en Sutton Place y se ha trasladado a una suite en el
majestuoso New York Palace. Este hotel existe solo que en la serie lo hacen
propiedad de Bart Bass (John Robert Burke), padre del insufrible Chuck Bass (Ed
Westwick), el Bad Boy del Brat Pack. A la mañana siguiente, Serena, tras un
agotador intento de reconciliación con Blair (sobre Martinis y estas nenas solo
tienen 16 años), descubre que Chuck es dueño del hotel.
![]() |
El New York Palace |
Chuck la invita a
comerse un sándwich de queso fundido en la cocina de su hotel y como pago se le
encarama encima. Serena lo neutraliza con un rodillazo y le explica que ha
cambiado. “Me gustabas más antes” gruñe Chuck. Esta escena es importante porque
Serena declara públicamente su propósito de enmienda, algo que la distancia de la
Serena de los libros. También Serena descubre que el Alto Manhattan ya no es su
mundo, que ni sus amigos ni su madre la quieren cerca. Se ha vuelto Madame
Olenska.
Chuck jura
venganza y él le sabe algo a Serena. Esto es lo fantástico de esta serie. Los
personajes son como los de “La muerte de Stalin”, todos conocen un secreto
ajeno que les permite chantajear al de al lado. El secreto de Chuck es que vio
hace seis meses a Serena y a Nate revolcándose en el exclusivo Campbell Apartment.
Cuando Nate le
confiesa la verdad a Blair en el segundo episodio, el secreto deja de serlo, y
Blair también jura venganza. El que Nate acose a Serena con sus plañideros
requiebros tampoco ayuda. Lo bueno es que la rubia ya entregó su corazón a otro.
Un acierto de la serie fue tomar un personaje aburrido Dan Humphrey (Penn
Badgley), el fumador empedernido con dudas sobre su orientación sexual, y
convertirlo en hetero, no fumador, y el héroe de facto.
El problema de Dan,
y que dilatará su felicidad hasta el capítulo final de la serie, es que es tan
moralista y estrecho de mente como Newland Archer lo que le acarreará problemas
con su familia y con Serena.
![]() |
Blair como May y Dan como Newland Archer |
Edith Wharton,
Metropolitan y Cruel Intentions
No es
coincidencia que se encuentren paralelos entre “Gossip Girl” y la obra de Edith
Wharton. Ambas tratan sobre esa aristocracia neoyorquina con reglas centenarias,
amores clandestinos, e intrigas que pueden arruinar vidas, por algo The New York Sun tituló su reseña
de la serie The Gilded Age is Back
Brendan Bernhard
nota algo que yo me había perdido, que el comienzo de la serie es casi un
plagio del inicio de The House of Mirth, lo que hace que Serena se
convierta en Lily Bart, otra víctima de las habladurías de la alta sociedad.
Solo que Serena vive en otra época, tiene otras opciones y sobrevive a la mala
reputación que le enrostran.
“Gossip Girl “se
aleja del esquema de series juveniles gracias a este retrato del mundo
exclusivo de Manhattan, un mundo con raíces en doscientos años de presencia en
la isla. Estos no son los millonarios de Long Island que aparecen en “Sabrina”
o “Revenge” que van a la Gran Manzana de compras o a cenar.
Aquí los
Archibald son dueños de una impresionante Brownstone, una de esas casonas de
tres pisos que casi no quedan. Lily y sus hijos viven en un exclusivo hotel
donde Chuck también (como codueño) conserva una suite que es su garçonniere permanente. Y las Waldorf viven en un lujoso pent-house.
Todo en el Lado Este del Alto Manhattan. Solo los Humphrey habitan un humilde y
estrecho departamento en Brooklyn.
![]() |
La Mansión Archibald |
A pesar de sus
vacaciones en los Hampton, Anguilla o Santorini, los protagonistas de “Gossip Girl”
están anclados en ese espacio geográfico que una vez se llamase Nueva Ámsterdam
y que explica la abundancia de apellidos holandeses como van der Lint, van der Woodsen
y por supuesto el anillo del Comodoro Vanderbilt que se convierte en la argolla
de compromiso de Blair. A pesar de su juventud, Blair, Serena, sus hombres, sus
padres y amigos, son esclavos de un volumen de tradiciones que deben ser
conservadas desde la escuela a la que asisten hasta la famosa presentación de
debutantes.
Las vidas de los
personajes están reguladas por un calendario social de eventos de caridad,
bailes de máscaras hasta una piyamada tradicional de Blair que incluye Martinis,
sabanas de satén y unos juegos un poco peligrosos.
Es ese marco del Ancien
Regime neoyorquino y sus tradiciones hereditarias, lo que emparienta a “Gossip
Girl” con esa gema de Whit Stillman llamada “Metropolitan”.
A pesar de que
Stillman siempre ha ligado su obra con la de Jane Austen, ha incorporado sus
recuerdos juveniles del Nueva York a una fábula romántica donde también un
afuerino (del West Side nada menos) Tom Townsend persigue el amor de otra Serena— un
poco más distante que el personaje de Blake Lively— durante esa semana
entre diciembre y enero en que la alta sociedad neoyorquina llama “The Season”,
y que siempre ha sido la oportunidad
para las colegialas de ser presentadas en sociedad. En “Gossip Girl”, por
alguna razón, el cotillón es celebrado no para presentar a chicas recién egresadas
de la secundaria sino juniors (alumnas de tercer año de high school).
![]() |
Serena y Blair a punto de ser presentadas en sociedad |
Además de hacerlo
con Edith Wharton y Whit Stillman, “Gossip Girl” mantiene paralelos con esa
fascinante adaptación de Les Liaisons Dangereuses llamada “Cruel Intentions”
El filme que convirtió a Ryan y a Reese en la pareja It de Hollywood
hasta que Brangelina los derrocó, comparte con la serie de Warner Channel ese
ambiente del jet set del Alto Manhattan,
pero también de dinero antiguo, de apellidos importantes y de escuelas privadas
para los que en mi época se conocían como “preppies”.
Sin embargo, ni
Serena es Annette, ni Blair es Catherine Merteuil. Ni siquiera la relación dominante de Catherine
y Cecile se ve reflejada en la de Blair y Jenny Humphrey (Taylor Momsen). Tal
vez porque Blair es más vulnerable y humana que Catherine y Jenny menos pasiva
y más lista que Cecil. Pero el ambiente es el mismo con sus cliques, sus normas
y esa combinación de vieja guardia con nouveau riche.
Amor a la
Antigua
Manhattan se
convierte en una sala de juegos para estos niños que practican deportes de
adultos. Por eso el panorama es muy
importante. Hay una escena que se quiso filmar en California, pero, por suerte,
se terminó filmando en Central Park en la cual Blair encuentra a Serena leyendo
bajo un arco en Bethesda Terrace y bajo lluvia torrencial. La combinación de ese clima
neoyorquino (aquí llueve todo el año), de la arquitectura decimononica, de chicas cómodas en
ese ambiente tan conocido y a la vez tan pretérito, es lo que encierra toda
la magia de “Gossip Girl” y explica por qué estoy colgada de una serie tan
millenial.
“Gossip Girl”
comparte esas características con “Crazy Rich Asians”. Ambas presentan una
combinación del brutal consumismo moderno con códigos característicos que han
mantenido a flote a grandes familias. En “Gossip Girl” cuando arrestan al padre
de Nate es una tragedia doble, porque eso no le sucede a un Archibald. Cuando
Nate va a pedirle matrimonio a Blair lo hace con un anillo de familia. Lily van
der Woodsen podrá ser una Valley Girl millonaria, pero no sería aceptada si no
se hubiese casado con un miembro de una familia de la alta sociedad neoyorquina
o si su madre no fuera CeCe Rhodes, exalumna y parte del comité de Constance
Gilliard.
![]() |
Serena, su abuela y su madre |
Otra característica
que asocia a “Gossip Girl” con la literatura victoriana es el modo en que se
vive el romance. Las series juveniles nos han acostumbrado a este espectáculo
de chicos que exploran su sexualidad en un mar de intercambios de pareja, y
coito express. No así en “Gossip Girl”. Serena tendrá un nuevo romance en cada
temporada, pero está claro que siempre es porque su verdadero amor la ha
defraudado. Todas esas relaciones solo sirven para reafirmar su devoción al que
será su marido.
Blair alternará
su cansino compromiso con Nate con un romance con un noble inglés, una noche de
deliberada y oportunista pasión con Jack, tío de Chuck, y ni hablar de esa
etapa surrealista donde cree estar enamorada de Dan. Lo cierto es que todos
esos idilios nacen de su terquedad. Hasta se casa con el Príncipe Luis Grimaldi
en un esfuerzo por negar que ama a su primer amante que se convertirá en su
segundo marido.
![]() |
Blair en un De La Renta victoriano y tiara, lista para besar a Dan |
Parte de la
importancia de este tropo de amor único y verdadero se consigue gracias a que
el sexo no es ni gráfico ni abundante. Ni Blair ni Serena son feministas ni exploradoras
sexuales y la serie nos lo muestra evitando en los primeros episodios toda
escena de sexo (aparte de Chuck quien siempre tiene a un par de prójimas
anónimas en la cama, pero eso es para enfatizar su libertinaje). A partir del capítulo
séptimo la cosa cambia. Pero la simultanea perdidas de virginidad de Dan y
Blair (no juntos obviamente) son vistas como sucesos trascendentales que
cambian a todos los involucrados.
Hay escenas
cómicas como la de Blair que, tras perder su inocencia con el hombre
equivocado, corre a San Patricio donde solo en el medio de su confesión recuerda
que no es católica. O conmovedoras como Serena que antes de hacer el amor dice
que es su primera vez…Dan se sorprende. ¿Acaso es virgen? La tristeza de Serena
al decir “ojalá lo fuera” para explicar que es la primera vez que ve ternura en
los ojos de un compañero de cama me arrancó un lagrimón.
Chicos Ricos,
Chicos Malos, Chicos Feos
Mi único problema
es que, aunque me es fácil identificarme con las chicas, me cuesta ver el
atractivo de los varones. Se entiende, son niños, pero es que ni siquiera son
muy guapos como lo era Ryan Philippe en Cruel Intentions” o los chicos de “Metropolitan”.
Creo que tiene que ver con looks, cortes de pelo y vestuario. Nate que es el más
presentable, parece una prenda recién extraída de la lavadora, muy limpia pero
blanda, húmeda y sin ningún atractivo. Chace Crawford parece armado con partes
de Chris Pine, Rob Lowe y Blanca Suarez.
Penn Badgley quien
da vida a Dan Humphrey parecía un monito con esas patillas. Por suerte en un
par de temporadas le variaron el peinado hasta convertirlo en un cruce entre Mark
Ruffalo y Sal Mineo. Pero el pobre Ed Westwick no tenía remedio, ni un cambio
de peinado evitó ese look que los productores tildaron de “asesino serial”.
![]() |
Dan al comienzo |
Además, que para
ocultar su acento británico se puso a imitar al Carlton de “The Fresh Prince of
Bel Air” y más sonaba como Paul Muni haciendo de chino en “La Buena Tierra”. Ni
hablar de sus ojos de varano malayo o su nariz de tapir o ese vestuario
extraído del closet del Guasón. Una lástima porque Chuck es el mejor personaje
de la serie.
![]() |
ni un cambio de peinado mejoró el aspecto de Chuck ... ¡y ese vestuario! |
Pero es que ni
los hombres mayores daban la talla. Matthew Settle, quien da vida al compresivo
Rufus Humphrey, padre de Dan, se vio guapísimo como el Capitán Spiers en “Band
of Brothers” y Warren Beatty en “The Mystery of Natalie Wood”, pero aquí parece
lo que es su personaje, un ex roquero trasnochado.
Al final el mejor parecido es el mayor villano, Bart Bass. John Robert Burke imprime a Bart esa aura de seguridad, flexibilidad física y masculinidad que yo asocio con un hombre guapo.
Al final el mejor parecido es el mayor villano, Bart Bass. John Robert Burke imprime a Bart esa aura de seguridad, flexibilidad física y masculinidad que yo asocio con un hombre guapo.
Hablando del
vestuario, se podría escribir todo un ensayo (y odas) sobre esa ropa
maravillosa que visten los protagonistas y que eclipsa las estridentes
creaciones de Carrie Bradshaw y sus secuaces en “Sex and the City”. Aunque
Blair y Serena han lucido ropa de grandes diseñadores, hay que elogiar a Eric
Daman el creador de la mayoría de los looks que usan las chicas.
Unos looks a veces extravagantes otras muy chic que enfatizan las faldas sobre los pantalones. Algo que también tiene en común con “Crazy Rich Asians”.En toda la primera temporada solo hemos visto a Blair en pantalones dos veces, y esto es significativo en un personaje que mínimo se cambia tres veces de tenida por episodio.
Serena es mas de andar de sport y con jeans, pero también privilegia los vestidos, minivestidos, micro minifaldas…etc. Lo interesante es que arriba de esos dobladillos hay combinaciones extraordinarias, elegantes y clásicas que nos llevan a otras décadas.
![]() |
Serena en Ralph Lauren |
![]() |
Blair en Stella McCartney |
![]() |
Blair y Serena en Oscar de La Renta |
Unos looks a veces extravagantes otras muy chic que enfatizan las faldas sobre los pantalones. Algo que también tiene en común con “Crazy Rich Asians”.En toda la primera temporada solo hemos visto a Blair en pantalones dos veces, y esto es significativo en un personaje que mínimo se cambia tres veces de tenida por episodio.
![]() |
Looks creados por Eric Daman para Blair |
![]() |
Blair con looks Retro |
![]() |
Los vestidos de "Crazy Rich Asians" |
![]() |
Aun en pantalones se ven vintage |
Serena es mas de andar de sport y con jeans, pero también privilegia los vestidos, minivestidos, micro minifaldas…etc. Lo interesante es que arriba de esos dobladillos hay combinaciones extraordinarias, elegantes y clásicas que nos llevan a otras décadas.
![]() |
Serena con diferentes largos de falda |
Pero lo que más
nos acerca al pasado es el modo en que se enfocan relaciones que han producido
conflicto desde la prehistoria: padres e hijos, amigos y amantes. ¿Se pueden
perdonar los pecados de los padres? ¿Están
los hijos predestinados a cometer los mismos errores que sus progenitores? ¿Se puede tener amistad con quien en
cualquier momento se puede convertir en tu peor rival? Y la pregunta del millón: ¿existe un amor
único y verdadero?
Ciertamente a
Blair le costó encontrarlo y se pasó seis temporadas intentando huir de ese
amor confuso y a veces, vergonzoso. Lo mismo ocurre con Serena, pero al final
la serie termina—como las viejas telenovelas— con una protagonista
vestida de novia y la otra (ahora matrona, madre y profesional) organizando la boda.
Bloggin el Arma
Moderna de la Vieja Chismografía
Por supuesto que
oiremos a los escépticos decir que, aunque aparentemente la trama sea universal
y eterna, la presencia de tecnologías de punta y redes sociales específicamente
la sitúa en este siglo. Algo de verdad hay en esa aseveración. Cuando Cecily von
Ziegesar publicó su primera novela, los blogs estaban en pañales (se les
llamaba diarios en línea) y nadie predecía el impacto que las redes sociales
iban a alcanzar puesto que la mayoría no existían.
Para cuando
“Gossip Girl” debuta en el otoño del 2007, Internet está viviendo la Era de Oro
del blogging. Existen ya Facebook y YouTube, y Twitter acaba de cumplir un año,
lo que hace posible esa visión surrealista de como todos los personajes, aun en
diferentes puntos del planeta, se enteran del ultimo chisme gracias a un tweet
de la mágica bloguera.
![]() |
El Blog de Gossip Girl |
Sin embargo, reafirmo
mi tesis de que “Gossip Girl” puede haber existido en otras décadas del siglo
XX, aun las sin acceso a celulares o que preceden al invento de la World Wide
Web. Una imagen del cine del viejo Hollywood es esa de periodistas que corren a
la cabina telefónica más cercana para alimentar espacios de periódicos donde
columnistas de farándula y cronistas de sociedad se esmeran en perfeccionar el
arte de la chismografía.
Películas como
“The Aviator” y series como “Feud” nos mostraron el poder de columnistas y
chismógrafos como Walter Winchell, Hedda Hopper y Louella Parsons que manejaban
las vidas de los ricos y famosos y que podían destruir a una persona con una
sola columna o un mero programa radial. Y aunque más lentos que una cámara en
celular personal, los paparazis han existido para documentar los pecadillos de
los ricos y famosos desde los Locos 20. ¿Se acuerdan, los fans de “The Crown”
de cómo se supo por una fotografía, que la Princesa Margarita y Peter Townsend
eran más que amigos?
Cuando yo era
jovencita había programas de radio dirigidos a la audiencia juvenil (“Lolos” se
les llama en Chile) donde uno podía llamar y contar un chisme o “copucha” que
luego el radio animador daba a conocer. Así una amiga mía se enteró que el
novio la engañaba. Suena como algo que
haría la Gossip Girl ¿No?
“Gossip Girl”
tuvo una gran influencia sobre otros shows dirigidos al público joven como “The
Carrie Diaries” o “Pretty Little Liars”. Incluso vemos su ascendiente en “The
Chilling Adventure of Sabrina” en la relación de la brujita con The Weird
Sisters y Nick Scratch. Pero ninguna ha tenido esa combinación del pasado
literario con el consumismo/materialismo del siglo XXI. Este año se ha hablado
de rehacer esta serie, noticia que no me alegra. No creo que puedan conseguir
lo que fue “Gossip Girl”. No está en el zeitgeist.