jueves, 29 de julio de 2021

Anacronismos, Presentismos y Falsedades Históricas de La Cocinera de Castamar (serie)

 


Aunque me ha caído bien Clara Belmonte en  la serie,   su historia  me ha parecido una parodia de lo que pasa para los productores  por la vida aristocrática en la corte del primer monarca Borbón,  Felipe V. Mas que supuestamente tiene lugar en 1720, pero todos,  nobles y plebeyos,  se comportan como si estuvieran en la Abadía de Downton; le han metido sexo extraído de las picardías del Marqués de Sade, de Choderlos de Laclos y de Restif de la Bretonne;  y el nivel de discurso imperante es una combinación del idioma del “Gran Hotel” y la jerga de “ Elite” . Pero eso sí, es muy diversa. El problema es que si querían diversidad y soft porn en un marco dieciochesco debieron haberlo copiado de “Xica da Silva”.

“La Cocinera de Castamar” está inspirada en la novela homónima de Fernando Muñes que no he leído. La Reina Estelwen y otros lectores me detallan que son 700 páginas de impecable investigación histórica. Tremendo el mérito, teniendo en cuenta que hay poca información sobre la sociedad española de 1720. Por eso, en la serie, pueden poner lo que quieran. total, parten de la base que los espectadores somos una pila de indoctos, pero este pechito al menos ha notado poderosos anacronismos.

Cocina y Agorafobia

Comencemos con la trama. Desde la ejecución de su padre, Clara Belmonte (Michelle Jenner) sufre de paralizantes ataques de agorafobia y vive medio sepultada en una ermita. De ahí la saca su tío fraile quien le consigue una plaza en las cocinas del Palacio de Castamar. Llegada ahí, Clara recibe una agria bienvenida por parte de la gobernanta Doña Úrsula. Al parecer, el mayordomo aceptó a Clara sin consultar a Úrsula quien cree manejarlo a punta de chantajes.

                                            Clara y Doña Ursula

Úrsula le toma inquina a Carla y después le tendrá envidia. En realidad, nadie es amable con la nueva oficial de cocina con la excepción de Elisa, la mucama, y de una muchachita débil mental a quien Clara va a proteger. A cambio la pequeña Rosalía es quien se encarga de tareas fuera de la cocina que, debido a su mal, Clara no puede ejecutar como ir por huevos al gallinero o cortar flores para una salsa.

                              Clara y Rosalía



Los patrones de Clara, a los que ni siquiera les es presentada, son la Duquesa Viuda de Castamar, su hijo adoptivo Gabriel (que es negro) y su hijo biológico Diego, Duque de Castamar. Desde la muerte de Alba, su esposa embarazada, Diego vive en un duelo completo, arrastrándose por el palacio en calcetines y bebiendo cuanta botella encuentra.

                            Amelia y Gabriel

Al Rey Felipe no le parece esto. Le tiene estima al Duque que le salvó la vida en batalla, y lo necesita cerca. A Don Diego no le parece esto de ser Mano del Rey, pero no puede convencerlo. Don Felipe decreta que se acaba el luto en Castamar y quiere fiestas, y de paso, que Diego se vuelva a casar. Sus tierras y propiedades necesitan de un heredero.

La cocinera de planta es despedida debido a las intrigas de una pinche que es la villana de la cocina, la que contrabandea tabaco, saca copias de llaves, y es amiga de bandoleros.  Justo coincide la ausencia de cocinera con órdenes de preparar un festejo mayor con el que se dará por terminado el luto.

Doña Úrsula le encaja la magna tarea a la pobre Carmen que de cocina sabe lo que yo de física nuclear. Se le acerca Clara que resulta ser una Julia Child dieciochesca. Es Clara quien prepara un festín versallesco que impresiona tanto a los comensales que los Castamar contratan a Clara de cocinera de planta. Entretanto ocurren varias cosas.



Clara se ha traído en su equipaje un grimorio gastronómico (yo tuve uno también) donde anota sus experimentos culinarios con dibujos y todo. Ya para el tercer capítulo sabemos que Clara era de familia burguesa adinerada, que es muy erudita, mujer que sabe latín y de yerbas, pero lo que la hace única es su arte en la cocina.

Para hacer una salsa, Clara necesita de una flor particular. En camisón tiene la audacia de entrar al Palacete (los fogones y los aposentos del servicio están en un edificio conectado, pero a la vez separado de donde viven los aristócratas) y dirigirse a la biblioteca donde consulta un tratado de botánica. Por supuesto, aparece el Duque. Clara finge haber subido a avivar el fuego de la chimenea (Si claro y en neglige). Diego nota el libro que la criada leía y se intriga. Él es también un apasionado de la herbología y hasta tiene campos de lavanda en Castamar..

Lo otro es que Doña Mercedes quiere cumplir con las órdenes del rey, de que Diego debe casarse, pero sabe que su hijo es muy cabeza dura así es que busca la ayuda de un amigo de la familia, el Marques Enrique de Soto. Apenas vemos entrar a este individuo en el salón sabemos que es un bergante y que los Castamar son tan ingenuos que no saben que es su peor enemigo.

                         Don Enrique

El Marques siempre estuvo enamorado de Alba, nunca le perdonó a Diego habérsela robado y no descansará hasta destruir al Duque de Castamar. Para eso se trae a Castamar a Amelia Castro, supuestamente una heredera huérfana gaditana. Aunque Amelia se ríe y habla como boba, es rica solo en deudas y hasta está deshonrada. Sin embargo, Doña Mercedes la cree la nuera ideal.

Para poder dominar mejor a Amelia, El Marques se le mete en el cuarto, en la cama y la hace su amante. La pobre Amelia termina enamorada de un hombre que solo quiere utilizarla. Para que lo ayude en su misión, Enrique trae a la inescrupulosa y lasciva Sol Montijos, Marquesa de Villamar. Ellos forman una subtrama que recuerda la de Las Relaciones Peligrosas de Choderlos de Laclos.


                                Don Enrique se convierte en Valmont

El momento cumbre de la serie es en el segundo episodio cuando la crema y nata de la sociedad madrileña se reúne en Castamar para una cena con la que el Duque pretende agasajar a Sus Majestades, Felipe V e Isabel de Farnesio. En el camino, al rey le viene un ataque de locura e insiste en apearse de la carroza real para rezar en soledad. Cuando van a buscarlo, ha desaparecido.

Entretanto, en el palacio, a Clara se le ha encargado cuidar de los asados al aire libre puesto que se trata de una velada al fresco. A Clara la acomete un ataque de agorafobia. Lo nota, Melquiades el mayordomo. Como viejo soldado reconoce ese pánico y la ayuda. Pero la desaparición del rey pone a la casa de cabeza. Será Clara quien encuentre a Su Majestad escondido en la cava y de aviso a Diego.

La discreción de la cocinera, su compasión y sabiduría al tratar al rey como un enfermo, impresionan y conmueven al Duque de Castamar quien se encuentra hablando de tú a tú con una inferior que no parece serlo. No les sigo contando para que puedan apreciar ustedes mismos la trama, pero voy a señalar lo que más me ha gustado a la par que enumero los efectos que afean la serie.

                            Una cocinera agorafoba, un rey demente y un duque depresivo

LO MEJOR

El personaje de Clara: Un alivio ver a Michelle Jenner en forma nuevamente después del despropósito de “El Continental”. El personaje de Clara, aunque nazca de estereotipos de cuentos de hadas y de telenovela, es original y bien dibujado. Para ser mujer de clase acomodada no se amilana ante la pobreza, es sobreviviente nata y puede ser muy practica como cuando recurre al láudano para dominar su agorafobia. Aunque docta en muchas disciplinas, trata la cocina con respeto como si fuese un arte. Me gusta que no se deje chantajear y que sin ser irrespetuosa no caiga en sumisiones humildes.



Su relación con los enfermos mentales.  “La Cocinera de Castamar” es un ramillete de trastornos mentales y emocionales, la depresión del Duque, la agorafobia de Clara, la locura aun no diagnosticada del rey Felipe y la deficiencia mental de Rosalía. A pesar, o tal vez por su misma trastorno, Clara es muy abierta y comprensiva con otros personajes afligidos por males que entonces la ciencia no podía ni entender ni curar.

Toma bajo su protección a Rosalía, la salva del hospicio y la alfabetiza. Consigue con su delicada comida y presencia disolver el trauma que tiene al Duque alejado de la sociedad y sabe atender a Su Majestad dándole incluso una tisana de toronjil que lo tranquiliza. Sin embargo, también debe enfrentar el sentimiento de culpa que la hace reconocer que, si no puede controlarse a sí misma, tampoco puede ayudar a los demás y esa culpabilidad la tendrá incapaz de cocinar por un tiempo privándola de su mayor poder.

                        Clara consuela a su rey

Su relación con el Duque: Me ha gustado ese romance porque no está basado en atracción física. Ni siquiera la escena de camisón tuvo connotaciones eróticas. Clara anda con cabello cubierto, cara lavada y siempre con el mismo vestuario. Se ve tan sexi como una esposa jasídica y el Duque está acostumbrado a ver curvas y escotes a su alrededor.

La idea es que se trata de una relación intelectual, el atractivo está en que Clara es diferente a todas, no solo por su cocina mágica. Vemos como conmueve a Diego la compasión que la cocinera despliega por Rosalía y por el rey Felipe. En una telenovela tan carnal como es “La Cocinera de Castamar”, es importante que se haga hincapié que, si un grande de España desciende a los fogones para amar, el objeto de su amor tiene que estar a su altura y aquí el interés en las hierbas de Clara, sus opiniones sobre igualdad social y hasta su agorafobia la hacen más fascinante que las risitas sosas de Amelia de Castro.

La parte histórica. Cuando estaba a mitad del primer capítulo y ya me dolía el dedo hacer fast forward a las escenas de sexo kinky, pensé “¿por qué situar una novela tan “moderna” en 1720?  Mejor quedaba en el reinado de Fernando VII o la Restauración Alfonsina, pero ya para el segundo episodio, era evidente que solo podía ocurrir en el reinado del primer rey Borbón.

                          Felipe  e Isabel de Farnesio

La serie reflejaba un momento histórico y un monarca especifico. Mas allá de historiadores que insisten que Felipe sufría de depresión crónica, hay testimonios de contemporáneos que indican que Su Majestad sufría de episodios en los que se comportaba como orate. En la serie ven como base de su locura los remordimientos, por considerarse él es un usurpador y por la sangre que se ha derramado para ponerlo en el trono.

Yo hubiera consolado al rey diciéndole que España ya no daba más del yugo Habsburgo y que mal que mal los Borbones representaban una familia más liberal y moderna. Habrán metido la pata y la seguirán metiendo, pero el mejor rey de los últimos trecientos años en España fue Carlos III, hijo de Felipe y de Isabel de Farnesio. Hora es de hablar de esta singular reina.



Me encantó que el mayordomo Melquiades (uno de mis personajes favoritos) fuese espía de la reina porque yo siempre he sido Team Farnesio. Me parece que la historia la ha calumniado convirtiéndola en la madrastra mala del cuento cuando solo ambicionó que sus seis hijos tuviesen un buen futuro. Muy loco estaría el rey, pero cada año le hacía muchachitos a la parmesana.

Lo de la carta de abdicación también tiene fundamento. El Rey quería abdicar no se sabe si por saberse loco como cabra o porque quería ser rey de Francia (Luis XV, todavía niño, no gozaba de buena salud). El Rey abdicaría de facto en la persona de su primogénito Luis, cuatro años después de los hechos narrados en la serie.

                          Clara entrega la carta de abdicación a Diego

El problema con lo histórico es que a partir del capítulo 3 deja de ser importante. Las escasas apariciones de los reyes no son significativas, pero si son negativas   Es que a partir del capítulo 4, todo lo que hay de admirar en “La Cocinera de Castamar” pasa a perdida convirtiéndose en una trama cliché, melodramática hasta el punto de la falsedad y llena de situaciones archiconocidas y de escenas sin ton ni son y eso es…

Lo Feo de la Cocinera de Castamar

El Idioma: Antes de comenzar a ver la serie, y solo por el tráiler, me tropecé con un defecto mayúsculo. Sabido es que “usted” entró en el idioma castellano en el siglo XIX (es una forma contraída de “usarced” que a su vez es una contracción de Vuestra Merced). En España el uso normal para la segunda persona singular, a través del Siglo XVIII, fue el “Vos” reverencial.

¿Entonces por qué ese empeño de tratarse todos con el anacrónico “usted”? Incluso mezclar las formas. Melquiades en una ocasión trata a Clara de “señorita” para luego tutearla. ¿No es más confusa esta mezcolanza que recurrir al idioma real de la época?

Otra cosa, aunque se sabe que, en comparación con los ingleses y franceses, los españoles por nobles que fuesen eran muy democráticos con sus criados, en Castamar el servicio anda muy desubicado incluso para el trato de las visitas.  Así anuncian a la camarera de la reina: “Angela Foch, Camarera de la Reina”.  “Se dice “Doña Angela Foch, Condesa Viuda de Altamira, Camarera Mayor de Su Majestad, La Reina” y la boca te queda donde mismo, ¡mequetrefe!



El exceso de sexo: No soy puritana, pero me molestan las escenas de sexo innecesarias. En el caso de “La Cocinera de Castamar” entiendo que van dirigidas a un público gringo que tras atiborrarse de sexo gratuito y kinky en “Elite” ahora espera que los españoles satisfagan su antojo de soft porn.

Mi sorpresa no ha sido en el exceso de escenas graficas que, aparte de innecesarias, no son sexys tal como ha dicho Decider. Mi interrogante nace de la variedad de actos reflejados en pantalla. Y practicados por tres personajes Sol Montijos, su marido el Marques de Villamar y su amante Francisco, Conde de Armiño. Actos difíciles de conocer y practicar en una sociedad tan cerrada y moralista como lo era la España del 1720.

No es que España fuese ajena al libertinaje sexual. El género picaresco nos describe la lascivia del pueblo, La Celestina y los cuentos de Doña Maria de Zayas nos muestran los pecados de la carne y el adulterio a nivel de clases altas. La sodomía era más que conocida y más que castigada en 1720, siendo perseguida tanto por el Santo Oficio como por la ley civil. No tengo reparos en la presencia del Barón de Aguasdulces, gay en residencia de esta serie. Mi sorpresa es ante la variedad de actos sexuales que Sol y sus parejas comparten: tríos poliamorosos, besos lésbicos y la práctica de las dos formas de sexo oral.


                    Sol dándose su agasajo

¿Dónde ha aprendido eso esta dama? Hoy en día nacemos así sabiendo de las “perversiones” cómo se las llamo antaño por nuestras lecturas, por cine, televisión, por internet. Son tema de conversación de mesa, nuestro lenguaje está salpicado de vocablos que hablan de nuestros genitales y de actividades sexuales. Somos seres sexualizados. Algo que no ocurría en la España dieciochesca.

En El español y los 7 Pecados Capitales, Fernando Diaz Plaja comenta que hasta ese entonces no existe la pornografía española y lo más parecido es La Lozana Andaluza de Francisco Delicado, novela del Siglo XVI. Por lo que recuerdo del libro, lo más cercano a una descripción de acto sexual es que Lozanauna cortesana conversa tiene sexo con un chico de trece años con el que mete “la iglesia sobre el campanario” (invierten la postura misionera).



Ya me saldrán que si en España no había textos porno que sirviesen de manual, los había en Francia e Inglaterra. Si, pero ahora debemos recordar cómo eran las lecturas durante esa etapa. Las mujeres, aun de la clase de Sol Montijos, casi ni sabían leer, los; libros eran escasos y su importación era muy vigilada

Un desacierto histórico de la serie es obviar la presencia de la Inquisición que no fue una invención de La Leyenda Negra. Si bien es cierto que las reformas borbónicas habían reducido el poder del Santo Oficio llegándose solo a ejecutar siete autos de fe durante el reinado de Felipe V, los inquisidores buscaron otras vías para ejercer su autoridad.

Una de ellas fie la censura y prohibición de la importación de libros. Por ejemplo, en el Siglo XVIII se prohibió la reproducción y lectura de la obra de María de Zayas por considerársela pecaminosa. No solo se vigilaba lo que leían los españoles además se regulaba que materiales de lectura entraban a la península ibérica. Esto implicaba severa vigilancia de fronteras y puertos. De hecho, en 1720, Felipe había sellado las fronteras debido a un brote de bubónica en Marsella.

                     Sol y Francisco practicando su deporte favorito

Esta vigilancia retrasaría la llegada de la Ilustración que comienza oficialmente en España en 1726seis años después de los hechos acontecidos en Castamar-con la publicación del Teatro crítico del mundo del Padre Feijoo.  La Ilustración española y el consabido contrabando de textos franceses es algo propio del reinado de Carlos III y se caracterizará por la ausencia de narrativa de ficción. Mucho ensayo y teatro, pero no hay novela hasta el Siglo XIX.

Aun si se hubiesen podido traer libros y manualitos para entretener e ilustrar a libertinos como Sol Montijos y sus hombres, las grandes obras “porno” del siglo como la inglesa Fanny Hill y la francesa Teresa Filosofa no serán escritas sino hasta 1748. Muñes ha hablado de la deuda que su cuento de cocineras tiene con Les Liaisons Dangereuses, un texto que Choderlos de Laclos escribirá casi en vísperas de la Revolución Francesa. Y el comportamiento de los “exploradores sexuales” de “La Cocinera de Castamar” más se asemeja a los habitantes de la parodia de Las relaciones peligrosas , La filosofía en el boudoir que el incorregible Marqués de Sade escribe en 1792.



Realmente sería muy extraño que tal comportamiento fuera casi público en esos días en que el Santo Oficio andaba entrometiéndose en la moral pública y decidiendo cosas como vestuario y quien, cuando donde y como debía tener sexo. Hasta la serie habla de los castigos a los sodomitas, pero se abstiene de revelar que la inquisición estaba muy vigilante de lo que se llamaban crímenes Contra naturam. Vale recordar los estudios del Padre Ludovico Sinistrati donde el franciscano habla de sodomía y de “sodomía femenina” o sea lesbianismo, asociándolos con fuerzas demoniacas.

Debido a esa vigilancia, quienes practicaban actos “en contra de la naturaleza” debían hacerlo con la mayor discreción y con parejas de total confianza. Por eso me dejó boquiabierta esa escena en que, para castigar a los adúlteros, el Marqués obliga a su esposa a felarlo ante el amante de esta. En un caso así, tanto Sol como Francisco pudieron haberlo acusado con las autoridades de un crimen que merecía pena capital.

                          El Marqués castiga Sol por done mas le duele

Recordemos que al Barón de Aguasdulces lo delata un amante. A propósito, estas leyes no solo existían en España. A fines de siglo el Marqués de Sade es condenado a muerte en ausencia por practicar la sodomía con hombres y mujeres y un siglo después de los hechos de “La Cocinera de Castamar”, Lord Byron debió exiliarse de Inglaterra, cuando su esposa lo acusó públicamente de haberla sodomizado.

Si querían combinar novela histórica con pornografía, debieron ver el modelo que dejó “Xica”, la telenovela brasileña que a la par de contarnos una historia real ocurrida en el Brasil colonial la salpicaba de detalles picantes y escenas bien graficas de sexo, pero cundo llegamos a actos contra naturam se detenía. Ese era el suplicio del simpático Don José Maria que debía ocultar de ley, familia y sociedad su condición de homosexual.

                                Don José Maria, un gay colonial

Recordarán os “xiqueros” que las damas se bañaban vestidas, que ni las prostitutas practicaban su oficio desnudas, que cuando al sofisticado Comendador se le antojó probar el sexo anal, su Xica lo mando a freír monos y tuvo el que consolarse con una cortesana veneciana que si sabía de esas cosas. Y que la única experta en sexo oral en el TIjuco era la bruja Fausta y por eso Xica mandó que le cortasen los labios.

                          Xica y su Comendador

Clichés de Telenovela

Si me impresionó tanto el sexo desmedido y el lenguaje poco arcaico, fue porque a partir del cuarto episodio la trama decayó totalmente, apoyándose en clichés de la telenovela más barata. Soy muy respetuosa de y admiro esquemas y arquetipos creados por la telenovela, pero desprecio el abuso de lugares comunes cuando se convierten en comodines.

¿De qué otra manera he de calificar estos villanos acartonados, omnipotentes y omnipresentes que todo lo escuchan o a sus víctimas que se van de boca y exponen flancos?  Y, Por favor, ¿hasta cuándo tendremos zorras ladinas que se meten en la cama de héroes borrachos para luego acusarlos de preñarlas?  Si ya en “Bridgerton” el cliché ha causado furor.

                           ¿Y esta qué hace en mi cama? 

Estos clichés también se aplican a la protagonista que al comienzo era muy “badass” y al final parecía esas ‘buenistas” del más viejo culebrón cubano metiéndose en todo y sacando discursetes sermoneadores que tenían un leve tufillo a la marxista lucha de clases.

El Síndrome de Downton Abbey

Un error absurdo de la crítica hispano parante es que desde hace diez años cada vez que quieren vender un drama de época, o lo comparan con “Juego de Tronos” o con “Downton Abbey” Da risa porque GOT era fantasía épica y Downton solo puede compararse a cosas cercanas en tiempo y cultura. Tal como no se puede comparar la obra de Martin con “The Crown”, aunque traten de conflictos dinásticos, es risible vender “La cocinera de Castamar” como si fuera la obra de Lord Julien Fellowes.

Cuando en La Vanguardia se refieren a la serie de Atresplayer como “Downton Abbey” a la española"  solo hace eco de como la serie   ha creado y vendido el producto.  La comparación es imposible porque los quehaceres de la Familia Crowley tienen lugar en las primeras décadas del siglo XX, en una era post Revolución Industrial, post victoriana, que vivirá un tremendo y traumático conflicto bélico que dará paso a toda un cambio social que sacudirá la escala de valores y el esquema de clases del Reino Unido.

                         Mrs. Patmore, su pincha Daisy y las cocinas de Downton Abbey

La Cocinera está a caballo entre el oscurantismo barroco y el liberalismo ilustrado, aun así, su esquema social por etiquetero que sea,  es menos cerrado que el británico. Sin embargo, como ocurriera con “La Otra Mirada”, los productores están tan preocupados de hacerla relevante o crear paralelos con nuestro mundo  que termina en una parodia inteligible de lo que es un drama histórico.

Por ejemplo, se entiende que, por sus circunstancias, Clara no piense que pueda encontrar un marido que la comprenda y pretenda quedar solterona, pero que Elisa quiera ser como ella y “hacer carrera” en el servicio doméstico es inaudito. Demuestra que los españoles nunca han entendido el mensaje detrás de relatos famosos de este género desde “Upstairs, Downstairs” hasta “Gosford Park”, desde “Lo que queda del día” hasta “Downton Abbey”. Efectivamente, lo más que podía aspirar un buen criado inglés era acabar como mayordomo o ama de llaves, pero ese era el límite de su estrecha vida.

                             Elisa la que soñaba con ser ama de llaves

En el siglo XIX, el servicio doméstico en grandes casas del Reino Unido se volvió mejor opción que la muerte lenta de trabajar en fábricas o el deshonor de la prostitución y la vagancia. Sin embargo, ser criado no era nada de que sentirse orgullosos. Era un trabajo indigno, agotador, que acababa con la vida personal de las personas a cambio de techo y comida. Muchos patrones no contrataban criados casados o no le permitían seguir a su servicio si se casaban, que es lo que desea Elisa creyéndose ya que ella será como Anna de “Downton Abbey” casada con el ayuda de cámara de Lord Grantham.

Mas grave aún, no había seguros ni pensiones para criados y el estigma era tan grande que hasta la Segunda Guerra Mundial los que alguna vez habían estado en servicio doméstico no podían aspirar a cargos públicos, ni siquiera entrar en el servicio de misioneros. Recordaremos los fans de ‘’ Upstairs’ que, durante la Gran Guerra, la doncella Rose es despreciada por los amigos de su novio australiano por ser sirvienta. Es por eso por lo que Sarah, en la misma serie, prefiere ser actriz y que en Downton una mucama opte por aprender secretariado, y un lacayo suba de rango siendo maestro rural. No vemos a nadie soñando con ser mayordomo o ama de llaves.

Entonces es absurdo que doscientos años antes, una mucama diga que quiere seguir trabajando luego de casada. En la España de 1720, la única carrera de la mujer, aparte de prostituta o monja, era esposa y las labores desempeñadas por estas estaban subordinadas a lo que hacía el marido. Si este era labriego, ella trabajaba en sus campos; si era artesano lo ayudaba en su taller. Si el esposo moría y no había hijos adultos para encargarse de la artesanía, a la viuda se ocupaba del negocio. Lo mismo ocurría con tabernas y pequeño comercio. Por eso la ilusión de una mujer y de sus padres era que se casara con el dueño de algún negocio o propiedad que ella pudiese administrar y heredar.

Otro toque grotesco de la serie es cuando se habla de las “opciones” laborales y educacionales de las mujeres. Cuando se investigan los orígenes de Beatriz, la criada villana, se descubre que antes de servir iba la escuela. ¿Queeee? Ni que fuera viajera del tiempo. Aunque existían en España órdenes religiosas como Nuestra Señora de Loreto donde se educaba la aristocraciay por educación nos referimos a leer escribir y un rudimento de historia, geografía y aritméticano existía tal equivalente para las clases humildes.

                        ¿Beatriz escolar? No es posible

Si aparecerían a fines de siglo puesto que un punto de debate de la Ilustración fue la educación femenina alzándose voces a favor de ella incluso de la primera feminista española Josefa Amor. Pero en un censo de fines de siglo, de la era de Floridablanca, señala que en España solo había 25 escuelas para niñas pobres y ninguna creada antes del reinado de Carlos III. {NOTA: Información sacada del ensayo de María Dolores Gimeno Puyol “Educación de la mujer (Siglo XVIII)” y de Mujer y trabajo de Ángeles y Braulio López de Ayala}

Pero el colmo de lo grotesco es presentar a Adela, hija del sicario Hernaldo de La Marca, como maestra egresada y ya con planta en una escuelita de Córdoba. ¿Egresada de dónde? Si en su artículo “La maestra española tradición y modernidad” Sonsoles San Román Gago titula el primer capítulo “Maestras Analfabetas” porque las primeras docentes ni sabían leer ni escribir. Esto ya supera cualquier suspensión de credibilidad y demuestra lo absurdo de aplicar el modelo Downton Abbey a una historia dieciochesca.

                Adela, la erudita



Vestuario, Final y otros Disparates

No voy a acabar mis lista de despropósitos sin una mención al vestuario. Ya la Gatita Francisca Lis comentó sobre el desorden de estilos que a ratos recuerda telenovelas de Carla Estrada. Estoy esperando que en Frock Flicks la hagan pedazos. En lo que espero solo comentaré que Doña Úrsula anda disfrazada de Maria Antonieta rumbo a la guillotina, que Sol Montijos sigue la moda barroca de la Marquesa de Rambouillet, y que Amelia se vestirá con la prohibida indiana, pero que el diseño de su robe francaise es más adecuado para a corte de Luis XV que para la de Felipe V..




                       La moda de Castamar

Mas que decir de una serie tan descuidada en todos los aspectos históricos que tienen a Elisa haciéndole bucles a Amelia ¡con un ondulador eléctrico! Abajo les dejo una foto de las tenacillas y rizados del Silgo XVIII. Y los rizos se los hacían a las pelucas, no al cabello natural.

                   Con esro e odulaba el cabello en el siglo XVIII

Ni hablar de los steam trunks de Louis Vuitton en los que empaca Sol Montijos. En el siglo XVIII el equipaje se llevaba en arcones no en estos armarios-baúles que se crearon para los viajes trasatlánticos. Por eso me da un poco de pena cuando veo espectadores que, por alabar la serie, hablan del cuidado al detalle histórico. Señores si no saben cómo era España en el siglo XVIII, no hablen.

                    Baúl de Louis Vuitton de comienzos del Siglo XX

En España esta adaptación ha gustado mucho a los críticos, no así a los lectores. En IDBM hay 18 criticas en inglés, nueve son positivas, aunque se nota que no vienen ni de lectores ni de conocedores de historia. Aun así, la mayoría tiene reparos con el atropellado final de “La Cociera de Castamar”. Y es que además de falsear la historia, la trama es descabellada y con un final sin sentido y lleno de cabos sueltos. ¿Qué ocurrió con el Barón de Aguas Dulces?  ¿Como murió Sol Montijo?  ¿Quién le quitó el hijo a Amelia? ¿De que vivían Clara y su padre después de ella abandonar el servicio en Castamar? ¿De los ingresos de su libro?

Los Lectores se quejan de los muchos cambios que han hecho en el argumento original. El mayor es que se recortó mucho por razones de tiempo y espacio. Sin embargo, se han incluido personajes que llenan la serie y son inconcebibles en el argumento original. Si les digo que en el relato de Muñez el padre de Clara nunca fue traidor ni resucitó, ni necesito de indultos, que Amelia nunca se embarazó de Enrique, que Farinelli ni el Rey Felipe visitaron Castamar y que ni siquiera existieron subtramas como la del esposo fumigador de Doña Úrsula, ¿qué pensarían?



Ya no es cuestión de “versión libre” sino de un relato mal conformado que supera cualquier torpeza cometida en un pasado cercano por Weiss&Benioff. Voy a darles un ejemplo nada más. En el cuarto capítulo, en los fogones de Castamar,  aparece un gato blanco, Carmen lo llena de mimos. Poco después aparece Beatriz cargando el micho y se lo pone cerca de Clara. Esta no le presta atención. Poco después vemos a Beatriz expulsar con violencia al gato de la cocina. Escena final, Clara mira por la ventana y ve al pobre felino ahorcado. WTF? ¿Que propósito cumplió el gato?  ¿Cuál fue su significado?

Mi mayor pregunta es qué pretendían hacer los adaptadores con esta enredo de tramas que solo producen en cabos sueltos. Obviamente querían éxito y atraer al público, ¿pero ¿qué publico era ese? Ciertamente no eran los millones que han amado la novela en diferentes idiomas. No es un público joven. En España tuvo un alto rating al comienzo, obvio los lectores se aglomeraron a verla para luego dejarla desalentados. 

He leído comentarios de esos lectores desalentados, pero muy poca crítica especializada. Y la poca encontrada aparte de enfocarse en ambientación y vestuario (que ya los expertos saben es una mezcolanza ininteligible) tratan de dejar caer por aquí o allá algún atisbo sobre las fallas de la serie desde actuaciones sobreactuadas hasta mal desarrollo de personajes y subtramas.

En USA donde se la ha visto vía Netflix la reacción es diferente. Los críticos especializados la ignoran totalmente. En Rotten Tomato solo tiene un rating positivo de audiencia gracias a meros 12 comentarios de espectadores. En IMDB tiene un alto rating basándose en 300 votos, y de las 18 reseñas, nueve son positivas, aunque también hay quejas del final apurado, del principio lento y del exceso de personajes. Las reseñas negativas (casi la mitad) se enfocan en casi lo mismo, malas actuaciones, malos diálogos, simplezas argumentales (una mala soap opera la llama una).

La mejor critica española la he encontrado en Cuatro Bastardos donde han dado la clave sobre porque el presentismo arruina los period pieces:

…arropan un drama que podría suceder en la actualidad sin roce alguno. Y entonces el drama de época pierde sentido, porque lo atractivo es vivenciar sus modos, reglas y costumbres. La idiosincrasia de la corte española en transición del viejo y desgastado Habsburgo hacia la brillante y moderna era Borbón.

Pero la respuesta del motivo para transformar una exitosa novela histórica en un cuento erótico-presentista la dice Leisurebyte con una frase sucinta “The series is mostly about sex”.  Con eso ya podemos resumir que, aunque conservaron el título, Tatiana Rodríguez se sacó de la manga un cuentico erótico para los que gustan de cosas que representan el pensamiento actual woke (racismo, homofobia, malos dirigentes políticos) pero que trae personajes con ropa chistosa.

El otro público es el internacional que goza con “Elite” y se cree que todo lo español trae mucho sexo. Con eso acabo mi reseña y dejo una sola pregunta ¿es lo que desea la televisión española hoy? ¿Ser reconocida por series mediocres y con mucho sexo?

 

lunes, 26 de julio de 2021

Espías vs A Call to Spy: Cuando las mujeres tenían licencia para matar

 

 


De la cosecha rusa que vi este verano solo se salvó “Espías”, un interesante retrato de agentes soviéticas durante la Segunda Guerra Mundial. Coincidió con mi oportunidad de ver “A Call to Spy”, el primer intento de la ficción angloparlante de narrar la epopeya de las agentes del S.O.E., el servicio de espionaje británico. Contrastar ambas obras no solo nos permite ver que similitudes y diferencias existían en el espionaje de los soviéticos y de los Aliados, pero también ver el feminismo, o ausencia de este, en un relato que es principalmente femenino.

Un Homenaje Mediocre

Yo entiendo que cuando dices que un filme es el “primero en narrar algo”, el producto ni va a ser perfecto ni completo. Se van a tener que obviar hechos, crear licencias para contar una historia, recortar personajes. Mi opinión es que retratar a tres olvidadas agentes del S.O.E. (Special Operations Executive) debió requerir un formato de serie limitadas. El tópico es tan extenso que anteriormente solo se trató pesimamente en ‘Wish Me Luck” (1988), un vergonzoso relato de ficción vagamente inspirado en estas fascinantes damas.



Pero aun en dos horas, se pudo hacer un mejor homenaje sobre todo tomando en cuenta que filmes ingleses de la posguerra que se enfocaron en otras agentes como Odette Samson (Odette con Dame Anna Neagle) y Violette Szabo (Cärve Her Name with Pride con Virginia Mackenna) ya habían dejado la vara alta.

Sarah Megan Thomas estaba dispuesta a hacer un filme feminista y su elección de personajes recayó en mujeres diversas: la judía rumana Vera Atkins, la minusválida estadounidense Virginia Hall y la princesa hindú Noor Inayat Khan. En una era en la cual la diversidad y el feminismo son prioridades en la industria del entretenimiento, es inexcusable que haya fallado tan brutalmente en sus empeños y haya terminado ofendiendo a los objetos de su trabajo.



Vera-que-no-se -sentía-judía

Por ejemplo, Vera Atkins es retratada como una mujer ninguneada y humillada, que, a pesar de su inteligencia y ardua labor, es siempre vista como secretaria-apéndice de Maurice “Buck” Buckmeister el director de la sección francesa (o “F’) del S.O.E.  Se nos hace creer que vive dominada por el miedo de ser deportada ya que era nacida en Rumania, país enemigo de Gran Bretaña. Se nos hace creer que el antisemitismo reinante en su sección hace que se la trate sin respeto, que se le niegue el derecho a ser ciudadana británica e incluso a usar un uniforme militar. Vamos por partes.

A pesar de ser nacida en uno de los países más juedeofobo de Europa, Vera Rosenberg venia de una familia tan adinerada que le permitió sobrevolar los prejuicios de su sociedad. Como la mayoría de los judíos millonarios, tuvo una educación cosmopolita y asimilada. Estudió en La Sorbona, y el hecho de ser su madre inglesa, le permitió integrarse a la sociedad británica sin problemas.

Vera no pensaba en sí misma como judía, fue la guerra la que la hizo consciente de su “falla genética”. Esto se manifestó en un esfuerzo constante por ocultar unos orígenes que no tenían significado para ella, pero si para el mundo exterior. Hace algunos años, a alguien se le ocurrió grabar una estrella de David en su lápida. La familia rogó que la retirasen porque era un símbolo de algo que nunca Vera sintió como suyo.



En Les Parisiennes, Anne Sebba dice que Vera ingresó al S.O.E. sin decirles que era judía y rumana. Buck y Leo Marks lo sabían, pero no se cree que haya sido un impedimento para su trabajo. Es cierto que solo en 1944, Vera recibió su ciudadanía británica y permiso de usar uniforme. No uno especial sino el normal del personal femenino de la Real Fuerza Aérea.

Creo que el énfasis en el origen de Atkins y sus esfuerzos por ocultarlo han dañado su imagen en el filme. Se ha camuflado su tremenda contribución a los servicios de inteligencia aliados que comenzaron mucho antes de la guerra, puesto que fue contratada por el servicio de espionaje canadiense el 38 y fue instrumental en traer las maquinaria decodificadora Enigma desde Polonia el 39.

Otro problema de la serie es que ha intentado alejar a sus tres personajes de “lo femenino” y con eso las han convertido en arquetipos acartonados. Cuando Vera le menciona a Virginia Hall que ha perdido “un amigo” en la guerra se abstiene de decir que el “amigo” era su prometido, el piloto Dick Ketton-Cremer que murió en la Batalla de Creta. Tan traumática fue esa pérdida que Vera nunca se casó.

                          Stana Katic como Vera Atkins

Virginia y su Cutberto

El caso de Virginia Hall también es tratado de esa manera casi técnica sin toques de intimidad que nos permitan conocerla y quererla. En este caso el daño es más grande puesto que es la primera vez que las actividades de Hall son retratadas en la ficción. Efectivamente, Virginia venía de una acaudalada familia estadounidense. Intentó infructuosamente entrar en el servicio diplomático. No sé si no lo logró por el sexismo del cuerpo diplomático o por su problema físico.

Tal como lo dice la cinta, Virginia perdió una pierna en un accidente de caza tras lo cual debió usar una prótesis de madera a la que apodó “Cutberto”. La dinámica de Hall y su Cutberto, el escepticismo de los oficiales sobre tener una agente con una sola pierna, y ese terrible cruce de los Pirineos nevados son todos ciertos, al igual que la traición del Padre Alesch.



Entiendo que, por motivos de tiempo y espacio, haya puesto que Hall fue un “descubrimiento” de Vera Atkins.  Hall fue descubierta por un agente británico en España y enviada a Londres con buenas recomendaciones. Virginia Hall fue la pionera de los agentes del S.O.E en Francia. Sus 16 meses en terreno fueron instrumentales no solo para las actividades del S.O.E sino también para definir el comportamiento de futuros agentes.

Es una lástima que el filme se concentre en el sexismo con el que Virginia fue recibida, y ciertos lugares comunes de películas de espionajes que afean y opacan sus logros como por ejemplo la liberación de prisioneros de la cárcel de Bergerac que fue mucho más espectacular que lo que muestra la cinta. Hubiese quedado mejor ‘” Call of Spy” si la hubiesen hecho girar en torno a una sola agente o si la hubiesen creado en formato de miniserie que les hubiese dado más tiempo para honrar la labor de estas originales e intrépidas mujeres.

                     Sarah Megan Thomas como Virginia Hall

En el caso específico de Virginia no se puede divorciar su labor de espionaje/rescatista/saboteadora con su segundo viaje algo que el filme ignora. Desde el hecho de tener que llegar en barco porque Cutberto le impedía lanzarse en paracaídas hasta su soberbia labor en el Maquis, sus esfuerzos por liberar a unos colaboradores que veía como hijos adoptivos y a los que llamaba “mis sobrinos”, y su encuentro con Paul Gastón Golliot que se convertiría en su marido. Todos estos factores hubiesen sido ingredientes deliciosos para un retrato completo de esta valerosa agente, pero esa necesidad de alejar a las protagonistas de lo femenino acabó por deshumanizarlas.

                          Virginia y Paul Gaston Golliot

Así No Era Noor Inayat Khan

Sin embargo, ninguna falsedad o absurdo, ninguna ausencia o falta de énfasis que ocurra en las descripciones de Vera Atkins y Virginia Hall se compara con el disparate que pasan como la vida y aventuras de Noor Inayat Khan. Tan repulsivo y mentiroso me resultó ese relato que tuve que verme el docudrama “Enemy of the Reich” y leer las muchas veces que Anne Sebba nos cita a la princesa hindú en Les Parisinennes para poder entender un poco a esta magnífica y enigmática mujer y su trabajo como agente. Un trabajo para que tal vez no estuviese preparada, pero que desempeñó lo mejor posible y bajo circunstancias terribles.

El problema de Sarah Megan Thomas es que quiere crear con Noor un estereotipo de mujer de color. Para eso buscó una actriz que representa una tipo físico del Sur de la India. Una chica de piel muy morena, bajita, flaquita, y de aspecto sumiso. No es sexismo decir que Noor Inayat Khan era una mujer bellísima.  Incluso más que lo que las fotos nos cuentan, su belleza exótica fue un motivo por el que se desconfiaba de que fuese una agente idónea ya que la hacía conspicua.



Sin desmerecer a la actriz, pero Noor era un producto mixto, hija de un príncipe hindú y una chica de Nuevo México. Sin ser nórdica ni anglosajona, podía pasar por europea. En una ocasión, para evadir a la Gestapo, se tiñó el cabello de rubio y no se veía mal o rara. Además, era glamorosa, gustaba vestirse bien. Se cree que su afición por lo azul fue un modo en que la detectó la Gestapo.

                         Con el cabello rubio

En fin, que “a Call to Spy” ha fallado seriamente en contarnos su cuento y el primer error está en su descripción física. Entiendo que la pongan como amiga de Virginia Hall, aunque nunca se conocieron, pero es un error no mostrarla como lo que fue: una mujer brillante, llena de recursos y con un trato tan exquisito que Hans Feiffer, su interrogador en la Gestapo lloraría durante su juicio al recordarla.

Algo que el filme no menciona es que Noor era una princesa de sangre real, tataranieta del famoso TIppu Sultán, el “Tigre de Mysore” que mantuvo en jaque al ejercito conquistador inglés en el siglo XIX. El padre de Noor, el Príncipe Hazrat Inayat Khan fue el propagador de a corriente sufí en Occidente. El sufismo es una filosofía, dentro del Islam, que se caracteriza por su ideología pacifista y su creencia de que la música y el baile ayudan a aumentar la espiritualidad (como creían los primeros jasídicos).

Hazrat Inayat Khan viajaría por el mundo con su mensaje sufí que culminó en su fundación de un “sufismo universal”. Como era también un excelente músico daba conciertos y tours. En Nueva York conoció a Pierre Bernard, que dirigía una escuela de yoga y a su hermana Ora Meena Ray Baker que había llegado de Alburquerque a estudiar con su hermano. A pesar de la oposición de la Familia Baker, Hazrat y Ora se casaron en Londres. Después de la boda se establecieron en Moscú donde nacería su primogénita, a la que llamaron Noor que en árabe significa “luz.”

                          La familia de Noor

Los Inayat Khan salieron de Rusia al estallar la Primera Guerra Mundial y se instalaron en Londres en Bloomsbury. Ahí nacieron los tres hermanos de Noor. Después de la guerra, Noor y su familia se establecieron en Suresnes en las afueras de Paris, en un casa que su padre llamó “La Casa de las Bendiciones”. Noor creció en un hogar pleno de amor y armonía, pero también rodeada de privilegios.

Su vida cambió con la muerte del padre cuando la princesa tenía solo 13 años. La viudez provocó una depresión crónica en su madre, y Noor tuvo que encargarse de ella y de sus hermanos menores. Eso no significa ni que interrumpiese sus estudios o su vida de lujos. Significa que Noor siempre se sintió protectora de su madre. Algo que suplicó a sus superiores en el S.O.E fue que solo le comunicaran su arresto o muerte a Ora cuando estuviesen totalmente seguros de que estos hechos hubiesen ocurrido.

                                    Noor y su madre

De hecho, Vera Atkins se entrevistó con Vilayat, el hermano de Noor para darle nuevas del trágico destino de la agente. Como parece que Atkins no era muy simpática (según muchos testimonios) su entrevista con Vilayat fue un fracaso, quedando él con la impresión de que los servicios de inteligencia habían” utilizado” a su hermana. La película en cambio nos muestra a Atkins y a Hall yendo a visitar a Ora que aparece como una señora demente y desastrada que acusa a los ingleses de no haber protegido a su hija, casi echa las agentes de su casa, y luego se pone a aullar como banshee. ¿Además de mentir sobre Noor, tenían que ofender la memoria de su madre?

Después de graduarse del Liceo Saint Cloud, y de pasar su bachillerato, Noor estudio psicología infantil en La Sorbona. Simultáneamente, como buena sufí, se dedicó a la música. Además de experta en arpa y otros instrumentos de cuerda, Noor fue alumna de la virtuosa del piano Nadia Boulanger.



Fue bajo la tutela de Boulanger, que la princesa conoció a Maurice Goldenberg, un estudiante judío de quien se enamoró. A pesar de las protestas de su familia, Noor y Goldenberg mantuvieron una relación de años y llegaron a comprometerse. Los Inayat Khan desaprobaban esa relación porque veían como obstáculo las diferencias sociales. Noor era una princesa, de gustos refinados, y Goldenberg era el hijo de una lavandera.

A fines de los 30, Noor comenzó a escribir historias para niños, algunas de los cuales fueron publicados por Le Fígaro, y fue invitada a hacer programas radiales. En 1939, Noor tenía varios planes, publicar un libro de cuentos infantiles, servir como enfermera en caso de que estallara una guerra, o irse a la India a casarse con otro de sus pretendientes (ya su relación con Goldenberg había acabado).

La invasión nazi cambió todos los planes. Los Inayat Khan tuvieron que abandonar su casa y marcharse a Londres. Aunque ardientes pacifistas, Noor y su hermano Vilayat decidieron unirse al esfuerzo bélico. Ambos se enlistaron en la Real Fuerza Aérea. Todo este fantástico trasfondo familiar e intelectual de Noor pasa desapercibido en el parco retrato que le hacen en “A Call to Spy”.



El documental “Ënemiga del Reich” que ha sido producido bajo la asesoría de su sobrino enfatiza la fe religiosa de Noor como la espina dorsal de su personalidad.  No se puede desligar a la princesa del sufismo, pero también fue ella un producto de sus estudios, obra y romances. El filme nos la muestra como una tímida niñita de color y eso la vuelve un estereotipo.

La Princesa que No Podía Mentir

Algo que ni filme ni documental cuentan es que Noor ingresó a la RAF con un nombre falso, “Nora Baker”, por el que fue conocida hasta el final de la guerra., y que en el reglón de “Religión” del formulario que debió llenar, puso “anglicana”. Esto quiere decir dos cosas. La primera es que Noor sabía que podía pasar por “blanca” y la segunda es que al mentir en un documento oficial desvanece el mito de “La Princesa que no Podía Mentir”.



Tampoco el filme nos cuenta las muchas reservas que sus superiores tenían sobre el carácter de “Nora Baker”. La encontraban frágil, no pasaba las pruebas de defensa física, en los simulacros de tortura emergía llorando y aterrorizada. Se la consideraba idealista, soñadora, descuidada y desordenada. Y por supuesto está la leyenda de que la princesa “se negaba a mentirles a los alemanes”. Para cuando el dossier de Noor llegó a manos de Selwyn Jepson, traía un pie de página con una advertencia:” ‘No parece tener mucho cerebro”. Esa no fue la apreciación de Jepson quien notó que Nora Baker era la mejor radioperadora de la Real Fuerza Aerea. Entonces se la “pasó” a Leo Marks.

Hijo de un anticuario judío de Londres, Marks era un excelente criptógrafo que supo reconocer el potencial de Noor, de paso también se enamoró de ella. Esto lo colocó en una situación difícil. Su deseo de protegerla lo empujaba a dar un mal reporte de ella.  Pero Noor ansiaba ir a Francia y cada vez que se le señalaba una falla que le obstaculizaba el camino, ella, con su tenacidad acostumbraba, luchaba hasta dominarla. Al final tanto Marks como Vera Atkins, que también tenía reservas de enviar a Nora Baker considerando que no había acabado su entrenamiento, se dieron por vencidos. Además, Buck y el S.O.E necesitaban desesperadamente de una operadora del calibre de la princesa y Noor hablaba francés como una nativa y conocía París.

Nada de este fascinante trasfondo ha llegado a la pantalla. Tampoco que Noor y Marks habían creado una estrategia para hacerles saber en Londres que ella había sido capturada. Siempre escribiría mensajes con errores ortográficos. Si les llegaba uno perfecto era señal que no era ella quien los enviaba.



Después está el ridículo retrato de las actividades de “Nora” en Paris. Según la cinta, Noor, apenas llegada Francia en 1943 se encuentra con que todos sus contactos han sido arrestados, debe dormir en un sótano, finalmente se encuentra con una antigua amiga que un poco a regañadientes le da alojo. El novio de la amiga la convence de delatar a Noor por una recompensa. Todo esto es falso, como también que la agente no alcanzó a hacer ningún trabajo relevante.



Madeleine la que Vestía de Azul

Efectivamente, en junio del ’43, los grupos resistentes relacionados con la SOE estaban cayendo como moscas. Esto se debía a la labor de Henri Dericourt quien recibiría Noor sin que ella sospechase que trabajaba con los alemanes. “Madeleine” el alias usado por Noor logró escapar de Dericourt, y por cuatro meses estuvo enviando valiosa información a Londres, desde los escondites más variados. Llegó a vivir en un invernadero, pero no en un sótano. Fue la única fuente de contacto con Inglaterra por un tiempo y es la razón por la que no la enviaron a buscar, que hubiese sido el protocolo normal puesto que los alemanes sabían de la existencia de “Madeleine”, la que siempre vestía de azul.



Para cuando, Buck envió un Lysander a recoger a su operadora estrella, Noor buscó excusas para perder el vuelo a sabiendas que su labor era indispensable. En julio ya había hecho contacto con personajes importantes como el Mayor France Antelme, otro agente de la SOE, que, para variar, cayó bajo los encantos de Noor. Renee Garry, hermana del recientemente arrestado Emile Garry, había tenido un romance con France Antelme y creía que “Madeleine” se lo había quitado. La delató por celos y por una jugosa recompensa.

“Call to Spy” no miente al contar que Noor no fue torturada, tal vez porque encontraron su cuaderno de apuntes, que fiel a su naturaleza descuidada, no escribía en código. También se hicieron del transmisor y comenzaron a enviar mensajes a Londres. En el filme notan que los mensajes están impecablemente redactados (Leo Marks enseguida se dio cuenta que no era Noor), pero por descuido de Buck, miedo de Vera Atkins a ir en contra de su voluntad, y desorden burocrático, no se hizo nada para evitar que gracias a los falsos mensajes docenas de resistentes fuesen arrestados y ejecutados. Hasta hoy, ningún historiador tiene explicaciones para ese tremendo desmadre.

Mientras en Londres se debatía si Noor había o no escrito los mensajes, “Madeleine” guerreaba contra los alemanes. Había impresionado a la Gestapo la ferocidad con que se defendió a mordiscosal ser arrestada. Durante su estadía en la prisión de la Calle Foch intentó huir dos veces. En una ocasión, estuvo libre una hora antes de ser atrapada. Los alemanes exasperados la instaron a firmar una promesa de que no volvería a intentar escapar. Noor se negó y ahí firmó su sentencia de muerte.



Desaparecida en la Noche y Niebla

Se utilizó con ella el horrible decreto de “Noche y Niebla” (Nacht und Nabel). Se la convirtió en lo que hoy llamamos “una desaparecida” enviándosela a una prisión donde no se sabría su nombre ni se conocería su presencia. Solo después de la guerra se han venido a conocer detalles de su espeluznante experiencia. Estaba en Karlsruhe, Alemania, en un campo para mujeres, en una celda cerrada, en solitaria sin comunicación con nadie,

Se la mantuvo encadenada de pies y manos, necesitando de asistencia para comer y asearse. Se la alimentó con una asquerosa sopa de repollo y mondaduras de papa. Se le quitó la ropa, obligándola a usar un saco de aspillera como única prenda, se la torturó y posiblemente violó. Después de la guerra sus vecinas de celda testificarían haber oído los golpes y a Noor llorando en la noche. Tras diez meses de este trato inhumano, Noor fue llevada Dachau donde se la ejecutó.

Como todo en esta etapa final de la princesa, existen versiones diferentes de sus últimas horas. Un informe anónimo que llegó a manos del servicio de inteligencia canadiense habla de que se le dio el “tratamiento completo” que algunos prisioneros ameritaban y que incluía todo tipo de abusos. Se ha dicho que fue ejecutada en una celda, otras versiones hablan de que fue fusilada junto a otras agentes de la S.O.E. La versión más coherente la presentó una prisionera holandesa de Dachau. Según ella, Wilhem Ruppert, comandante del campo, le arrancó la ropa a la princesa y la golpeó bárbaramente, fue ahí que le dio un tiro de gracia en la nuca. Se cree que las últimas palabras de Noor fueron “Libertad”



No importan los detalles para saber que las últimas horas de Noo Inayat Khan fueron un suplicio. Póstumamente recibiría la Cruz de San Jorge del gobierno británico y la Croix de Guerre de los franceses. Es la única musulmana en tener un monumento en el Reino Unido, como parte de un grupo escultórico en la iglesia de San Pablo dedicado a los agentes del SOE. En el 2012, la princesa Ana develó un busto de bronce de su colega hindú. ¿Entonces por qué los dramatizados se empeñan en falsear o esconder los logros de Noor?

                       La Princesa Ana evela el busto de Noor Inayat Khan

Se han escrito poemas y novelas sobre “Nora Baker” y en Canadá se puso en escena una pieza, Agente Madeleine, que narra la labor de espionaje de la titular. Sin embargo, nada realmente encapsula el prodigio que fue Noor. En la obra, la princesa tiene un romance con Leo Marks.  En The Tiger Claw, Shauna Singh Baldwin muestra una Noor encarcelada en Alemania obsesionada con haber abortado al hijo de Goldenberg. Aunque estos detalles o recursos dramáticos no sean imposibles, no corresponden a la biografía conocida de la princesa No entiendo la necesidad de no apegarse a hechos ya en si bastante dramáticos además de ciertos.



En suma “Call to Spy” fracasa en su homenaje de tres mujeres valientes y valiosas. Con ello menosprecia el arduo e ingrato, pero utilísimo, servicio que las mujeres prestaron durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en la labor de espionaje. Eso nos lleva a “Spies” /” Espías” (en ruso, Razvedchitzy significa algo así como “exploradoras”). Para todos los fans de “The Americans” y de las novelas de John Le Carré no es sorpresa saber que los rusos, que son secos para el espionaje, entrenaron agentes femeninas para operaciones ‘especiales’ tras las líneas enemigas.

Espías a la Rusa

La serie está inspirada en hechos reales, existió realmente una academia que durante la Segunda Guerra Mundial se especializó en la preparación de mujeres espías. Lo demás es ficción, pero sirve para ilustrar aspectos paralelos o no tocados en la trama de "A Call to Spy”: el arduo entrenamiento, lo peligroso de enviar espías no totalmente entrenadas o cuya lealtad es puesta en duda, y los dilemas que se les presentan a estas mujeres cuando son abandonadas en territorio enemigo donde las amenazan captura, tortura y ejecución.

En la primavera de 1941, el Comintern consciente de que Hitler planea invadir la Unión Soviética, encarga al Mayor Vorotynnikov (Vladimir Vdovicenko de Los Optimistas) establecer en Kiev una escuela para espías femeninas. Sus ayudantes son la seductora Matilda que cree que toda espía debe ser una Mata Hari, y el teniente Nikolái Petrov, un joven soldado veterano de la guerra de Finlandia, que parece que, se congeló y todavía no se derrite. Petrov es de la opinión que deben reclutar jóvenes universitarias leales al Partido. Su superior busca mujeres astutas y mundanas, incluso con prontuario criminal, así sacan a las protagonistas de la cárcel.



Arina fue una vez esa candidata que Petrov favorece. Al inicio de la serie la vemos como Arina-la-que lo-tiene-todo-. Hija de un hogar acomodado (el padre catedrático, su madre médico), acaba de graduarse de maestra de idiomas, de ganar una carrera de bicicletas de y de comprometerse con Volodia, un joven y guapo oficial. Pero Arina está enamorada del comunismo y le dice al novio que antes de formar una familia, ella quiere ‘Hacer algo grande por la patria”.



Los padres de Arina, como regalo de compromiso, le dan un anillo de zafiros que es una joya de familia. A nuestra patriótica comunista se le ocurre venderla y donar el dinero al Partido para que “compren un avión o un tanque’. Ya dan ganas de aventarla de una patada. A pesar de las protestas del novio, Arina va a un joyero para que le tase el anillo.



En la joyería la pareja conoce a una rubia misteriosa que dice llamarse Margarita y les asegura conocer a alguien que les dará más dinero. La insensata Arina le da su dirección. Esa noche Margarita se presenta en el piso de Arina, pero no viene sola. Un hombre irrumpe en la casa, deja inconsciente a la joven y procede a golpear y a asustar a los padres para que les den objetos de valor. Eso hasta que aparecen los agentes de la NKDV.



Arina no ha pecado de ingenua, ha pecado de boba. Nunca se le ha ocurrido que las circunstancias familiares la hacen sospechosa en la Rusia estalinista. No sabe que las purgas tienen como blanco la clase profesional a la que pertenecen sus padres. Que el que su madre sea alemana y que su Tío Ilarion este exiliado en París invitan a la desconfianza del Partido que tanto idolatra. Ella misma inspira dudas porque como dice un agente “¿A quién le interesa aprender tantos idiomas?”.

El asaltante Voron inicia un tiroteo con los agentes de la NKDV en el que mueren estos y la madre de Arina. Zoya (la falsa Margarita) golpea a su cómplice con una estatua y huye.  Voron, cuando se despabila, huye. Para cuando llega la policía solo encuentra tres cadáveres y dos personas inconscientes. Arina despierta en el hospital y descubre que la NKDV no le cree el cuento del desvalijamiento. La acusan a ella y a su padre de haberse defendido a tiros de los agentes.



Zoya, aunque es una ladronzuela y cómplice de su amante Voron, no es mala. Es una madre soltera desvalida que todo lo hace por su hijita Katya. Tras esconder el anillo de Arina en el oso de peluche de Katya, se prepara huir a otra ciudad con la niña. Su mala suerte hace que Volodia, novio de Arina, la reconozca en la estación. Zoya es arrestada y encerrada en la misma celda que Arina quien le da una soberana paliza antes de denunciarla. Vorytnynikov y Petrov se enteran de la existencia de estas enemigas a muerte y las convencen de estudiar en su escuelita de espionaje, a cambio se olvidarán de los cargos en contra de ambas.





Así   comienza el entrenamiento de Zoya y Arina A diferencia de “Call to Spy” vemos en detalle lo que aprenden y en lo que destacan. Zoya es una excelente estratega y destaca en todas las clases.   El Mayor se da cuenta que si Zoya sabe que su hija está bien, es más colaboradora. Hace que pongan a Katya en un orfanato cercano y le permite visitar a la madre. Petrov es el encargado y se establece un vínculo entre la niña y el soldado.





Arina es capa en los idiomas, en geografía, tiene buena memoria y es buena en tácticas, pero es pequeña y frágil y no sabe defenderse físicamente. Eso lo nota Petrov, el instructor de defensa personal. La Camarada Arina está llena de escrúpulos y eso la descalifica en las clases de Matilda quien se esmera en enseñarles a usar su cuerpo y su atractivo físico. Arina no tiene problemas aprendiendo a vestirse y maquillarse o a coquetear si con eso sirve para robarle la cartera un sospechoso, pero su límite está en la puerta de la alcoba. Le horroriza perder su virginidad con el enemigo y no quiere, como le aconseja Matilda, olvidarse del novio.



En la escuela también estudia Yana, una criminal endurecida, que posee una memoria fotográfica. Yana pretende huir y chantajea a Zoya para que sea su cómplice. Arina escucha sus planes y hasta las ayuda a conseguir un vehículo, pero una vez que las alumnas se dan a la fuga, da la voz de alarma. Sucede que Zoya se les ha adelantado y avisado a sus superiores. La fuga es desbaratada y Yana es arrestada. El Mayor felicita a Zoya y reprocha a Arina por su “muestra de individualismo”, indigna de una buena comunista. No piensa en términos de comunidad solo sirve a sus intereses personales. Aun así, da permiso para que Arina y Volodya se casen.

Hitler invade la Unión Soviética. Poco después de la boda, Volodya parte al campo de batalla. Su esposa, Zoya y otras dos compañeras son enviadas a una misión especial en Estonia, a pesar de las quejas de Petrov que considera que no están bien adiestradas. Para colmo ni se les da armas. Su misión es llegar a Riga, encontrar un científico ruso en quien los nazis están interesados y traerlo de regreso a Kiev.

Las cuatro agentes son lanzadas en paracaídas en un bosque muy lejos de Riga, pero muy cerca de la Wehrmacht. Hay un tiroteo, una agente muere, pero las otras consiguen huir. Es Arina a quien se le ocurre, usando su excelente alemán, acercarse a unos soldados de la Wehrmacht. Uno de ellos, el simpático sargento Helmuth, les ofrece transporte hasta un pueblo cercano.



Helmuth está interesado en Nadia, la actriz divorciada, y esta no le hace asco. Nadia no tiene fe en la victoria soviética y decide huir con su gordito que es su pasaje a la felicidad. Aunque Zoya y Arina los capturan, se les presenta el primero de muchos dilemas. ¿Qué hacer con ellos?  No les cuento para que la vean, pero es el principio de una serie de misiones que llevaran a esta pareja de frenemies desde Ucrania a Alemania.

Pasarán tres años y ambas se volverán agentes expertas y legendarias, pero el mayor cambio se efectúa en sus personalidades. Debido a las inhumanas exigencias que su labor de espía le ha impuesto, Arina se endurece, se vuelve cínica, ajena a afectos humanos (supuestamente Volodya murió en la guerra, aunque nunca encontraron su cadáver) y más amiga del cigarrillo y de la botella que del comunismo. Su único eslabón con el pasado es el odio hacia Zoya y aun así en dos ocasiones, le salva la vida.



En cambio, Zoya, agradecida con sus superiores que han cuidado de su hija y enamorada de Petrov que no es como los hombres de su pasado, se vuelve patriota, devota de su trabajo y comienza a ver el mundo comunista como un lugar sano y limpio para criar a Katya.

¿Espías o Prostitutas?

El empeño del Mayor (luego Coronel) Vorotynnikov en mantener a las chicas unidas puesto que encuentra que su enemistad es fuente de poder me recordó a una de mis series favoritas de mi infancia, la australiana “Spyforce” (Patrulla Secreta en castellano) que tenía a un australiano (Jack Thompson antes de hacerse famoso) emparejado con un alemán, a quien detestaba, en misiones comando tras las líneas japonesas.

                                                   Spyforce

La diferencia con “Espías” es el género de las agentes que las coloca en situaciones muy difíciles para cualquier mujer. En “Call to Spy”, cuando le piden a Vera Atkins que reclute mujeres guapas, ella se incomoda. Sabemos que se temía que Noor con su belleza exótica llamase la atención, pero otras agentes como Odette Sampson utilizaban su atractivo como un arma más de su equipaje de espías. Un instructor muy puritano se quejó en sus informes que Odette insistía” en coquetear” todo el tiempo.



Lo que sabemos de los servicios de espionaje Aliados es que no existía esa obsesión que parece haber en los soviéticos que las mujeres deben usar el sexo para poder obtener información. Nada de eso se refleja en La espía que vestía de rojo donde la Condesa de Romanones recuerda su entrenamiento como agente del OSS (el equivalente estadounidense de la SOE y antecesora de la CIA) y su misión en la España Franquista durante la Segunda Guerra Mundial.



 La OSS no era un centro de entrenamiento de espías-prostitutas como la de “Espías” ni de chicas guapas como la SOE. Por algo reclutaron a Julia Child que nunca destacó por su belleza. Sin embargo, la Condesa de Romanones en ese entonces era Aline Griffith, modelo de Nueva Jersey, así que el atractivo debe haber jugado parte en el proceso de adquirirla como agentes.

                                  Aline Griffith en la epoca en que la reclutó la OSS

Aun así, “Espías” nos da la impresión de mujeres atrapadas en esta llamada del deber en el cual cuerpos y almas están al servicio del estado. Me recordó la atmosfera angustiante de “Se, Jie” (Deseo, peligro) de Ang Lee.



La serie está construida de manera episódica. El primer capítulo sirve para darnos un trasfondo de Zoya y Arina. El segundo está dedicado al entrenamiento de las agentes. Los siguientes corresponden a sus misiones, dos capítulos por gestión de espionaje dividido por un cliffhanger. Este esquema recuerda series de los 60 como “Yo soy espía” y “Ladrón sin destino”.  Como esas a veces la trama puede ser rocambolesca e imposible. El capítulo 8 es el acabose.

Sin embargo, tiene sus momentos emotivos, como la declaración de amor de Petrov en un bosque polaco o el relato de Matilda para convencer a Arina que el amor y el espionaje no compaginan. Es la única vez que la instructora baja la guardia y revela su intimidad. La triste remembranza de cómo fue violada ante su pareja y como a él le tatuaron estrellas en la espalda adquiere mayor relevancia cuando al final del octavo capitulo descubrimos esa estrellas en la espalda de Vorotynnikov. Siguen juntos, pero su relación ha cambiado.





Cuando comencé a ver “Espías” la sentí fragmentada. Temí estar viendo una versión editada, pero busqué otra versión (hay varias en diversos sistemas de streaming) y era igual. Ya me he dado cuenta de que en Rusia son cuidadosos de lo que presentan en televisión. Series con desnudos o más gráficas como “Ekaterina” o “Gogol” van a horarios adultos. “Espías” por ser mas de horario temprano, no muestra ni escenas de alcoba ni torturas, aunque sabemos cuándo estas ocurren.

Tampoco vemos la paliza que Arina le propina a Zoya al final del primer episodio, pero para la novena entrega vemos a Arina ser apaleada por una partisana polaca. Y lo que despertó mi instinto mitutero fue que cada vez que Arina exaspera a sus superiores estos le den de bofetadas. No me puedo imaginar a Buck golpeando a sus agentes en “Call to Spy”, aun en esa época machista.



A pesar de ese detalle, me parece “Espías” una obra más honesta que “A Call to Spy”. Tal como nos muestra el sexismo de los soviéticos de entonces también nos muestran sus errores y traiciones. Me divirtió que Arina comentase de los ingleses que “siempre traicionan a sus aliados”. Que, aunque cierto, viene justo antes de la gran traición soviética que cambia la vida de la agente.



Lo único que me disgustó de la serie fue su prejuicio anti-polaco. Ya parecía serie alemán, a y ese retrato WTF de un líder partisano viviendo en una casona rodeado de guardaespaldas femeninas y guapas….¿Acaso era Gadafi?  Haciendo a un lado estas pequeñas fallas, recomiendo esta serie que puede encontrarse en Tubi y en otros sistemas de streaming incluso con subtítulos en español. Háganme saber si quieren enlaces.