Mostrando entradas con la etiqueta Pasion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pasion. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de febrero de 2014

Piratas, Brujas y Rebeldes : La América Colonial está de moda


Un atractivo de “Sleepy Hollow” son los flashbacks que constantemente nos llevan hasta la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Tanto interés ha generado ese periodo histórico que ya se prepara una serie sobre ella. Pero el Siglo XVIII en la América del Norte y el Caribe ha motivado, en el 2014,  la aparición de dos shows sobre piratas. Y como si ya no se tuviera bastante, Fox nos trae este abril una serie sobre las brujas de Salem. Al parecer la Era Colonial está muy “in”.

Lo que se conoce como The American Colonial Period es muy diferente a nuestra Colonia. Por empezar, comienza más tarde. Como aprendimos con “Sleepy Hollow”, el primer intento de crear un espacio angloparlante en el Continente americano, la colonia de Roanoke en Virginia, tuvo un trágico fracaso.

Colonos de Roanoke según "Sleepy Hollow" (tv.com)


A comienzos del siglo XVII, lo que hoy constituye los Estados Unidos pertenecía a varios países. Holanda (y Suecia) ocupaba casi todo lo que conocemos como Nueva Inglaterra. Nueva York recién pasó a manos inglesas en 1684. La Nueva Francia (la moderna Canadá) abarcaba Los Grandes Lagos, la colonia de Luisiana y parte de lo que ahora es Alabama. España era dueña de todo lo que hoy definimos como el Oeste, además de la península de la Florida.

Los primeros establecimientos ingleses en América son Jamestown en Virginia y otro en la isla caribeña de Bermuda. En 1663 se funda Charleston en Carolina del Sur.  Estos espacios dependían y mantenían amplio contacto con las comunidades inglesas caribeñas en las Bahamas y Jamaica.  Sin embargo, en el Este estadounidense comienzan a fundarse poblaciones angloparlantes semi- independientes de la Gran Bretaña. Así llegan los peregrinos del Mayflower a Massachusetts y los cuáqueros de Wiliam Penn a Pensilvania. Este breve esbozo histórico es para explicar las diferentes experiencias de los colonos anglos en lo que mas tarde seria USA.

La Nueva York colonial es el escenario de los flashbacks de “Sleepy Hollow” que recuerdan el pasado de Ichabod Crane y su esposa Katrina, durante la Guerra de Independencia. Para quienes sigan interesados en ese periodo histórico, la AMC (American Movie Classics) les trae este abril “Turn”. Basada en la obra de Alexander Rose, Washington' Spies, pinta las aventuras de un grupo de espías rebeldes apodados The Culper Ring (El círculo Culper) que operaban en la zona de Nueva York en 1778.Es una sorpresa escoger ese periodo histórico porque en el pasado la única serie de televisión en retratarlo fue la longeva y exitosa “Daniel Boone”, pero este show cubría mucho mas que La Independencia de las 13 Colonias.



El  otro programa en tratar el tema fue “The Young Rebels” (1970), uno de esos experimentos de Aaron Spelling sobre las aventuras de unos jovencitos involucrados en la lucha patriótica por liberarse del yugo británico. El experimento no superó los 15 episodios. Por supuesto no podemos olvidar la excelente miniserie “John Adams” y otros retratos televisivos de próceres estadounidenses.
Jovenes Rebeldes (epguides.com)


Los interesados en historia estadounidense previa a su independencia, pueden ver “Salem”, la nueva fantasía histórica de Fox que relata los hechos detrás de la gran masacre de brujas en Massachusetts del siglo XVII.


La fiebre “colonialista” se ha apoderado también de los ingleses. Este año, la BBC planea presentar “New Worlds” una miniserie que tendrá lugar en dos espacios: la Inglaterra de La Restauración y la nueva colonia  de Massachusetts fundada por los peregrinos del Mayflower. Como la acción tiene lugar a fines del Siglo XVII, se verá a los británicos infelices por el retorno de una monarquía tiránica, y a colonos también infelices que ya sospechan seria una buena idea librarse del dominio inglés.



Los protagonistas son Jamie Dornan (que se pondrá los pantalones después de estelarizar “50 sombras de Grey)” y nuestro Joe “Gendry” Dempsey. Por eso no lo veremos en “Juego de Tronos". A propósito, esta miniserie debería llamarse “Juego de Tronos 2” porque el elenco reunirá rostros conocidos para los troneros. En ella volveremos a ver a James Cosmo (Lord Mormont), Ralph Ineson (Dagmar), Donald Sumter (Maestre Lwin), Patrick Malhaide (Balon Greyjoy) y, para placer de la Reina Guivi, el rol de padre de Ned Hawkins (el personaje de Joe Dempsey) será interpretado por Michael “Lord Bolton” McElhatton.

(moviepilot.de)


Con lo dicho ya no parece tan casual que la televisión estadounidense se haya involucrado en dos proyectos de piratas. Starz ha lanzado a la mar océano a sus bucaneros de “Black Sails”. Situada en 1715, tiene lugar en New Providence (Las Bahamas) que a fines de la era dorada de la piratería, se convirtió en la nueva Tortuga, el refugio de los “perros de mar”.



“Black Sails” se ha inspirado en La Isla del Tesoro de Robert Louis Stevenson y pretende contarnos los sucesos tras el misterioso botín del Capitán Flint. Toby Stephens  (“Jane Eyre”) interpreta a un Flint urbano, inteligente y simpático, pero que tiene la mala costumbre de mentirle a su tripulación por lo que ésta anda a punto de amotinarse.



También aparecen otros personajes de la novela de Stevenson como Billy Bones y un Long John Silver joven, todavía sin pata de palo. Con ellos interactúan personajes reales como Charles Vane, el más perverso pirata de la época. Si les gusta Hannah New como Rosalinda  en “El tiempo entre costuras”, la podrán ver, desnuda y en escenas lésbicas, en su rol de Eleanor Guthrie.

A fines de año, la NBC pretende traernos “Crossbones” en la cual el mismísimo John Malkovich dará vida al legendario pirata Edward Teach, alias “Barbanegra”. Como Barbanegra tenia de teatro de operaciones las costas de las Carolinas (en una ocasión,  el muy bandido, capturó el puerto de Charleston) veremos otros aspectos de la América Colonial. Eso podría otorgarle cierto interés a esta serie que, a diferencia de Starz, no puede apoyarse en sexo y violencia.



El género pirata, a pesar de su éxito en el cine, no es un tema televisivo. La última serie sobre perros de mar fue “Los Bucaneros” por allá por 1956. EI el exitazo de la franquicia “Piratas del Caribe” no inspiró a  ningún productor a hacerse un show sobre piratas. Lo más cercano fue “Pasión” (2007), telenovela de Televisa, donde Fernando Colunga daba vida a un criollo fugitivo de una isla caribeña que navegaba bajo las órdenes de un corsario inglés.

Fernando Colunga como "El Antillano" (Televisa)



Con ese precedente lo único que puede explicar que la televisión se interese en el género es porque tiene lugar en la América Colonial definitivamente de moda. ¿Cuál de estas series les interesaría ver?