Mostrando entradas con la etiqueta Ridley Road. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ridley Road. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2022

Ridley Road: Suásticas en Trafalgar Square

 


Tres factores sobre esta serie parecen interesar a los críticos: la sorpresa de descubrir que hubo nazis marchando a la luz del día en Londres en los Sesenta; las similitudes que parecen encontrarle con la escena política estadounidense (?) y lo fidedigna de la atmosfera de la Inglaterra del 1962. Como esto último es totalmente falso, habría que ver cuánto hay en Ridley Road que corresponda a realidades históricas .

Hace unos años, Jo Bloom oyó por vez primera hablar del “62”, un grupo de autodefensa judío (parecido al JDL de mi época) que había combatido el brote del fascismo británico de los 60. Este descubrimiento cristalizó en Ridley Road, su novela del 2014.  La historia de una peluquera, hija de un periodista de Manchester,  que decide infiltrarse en un grupo neonazi de la época capturó la imaginación de la productora Sarah Solemeini que por siete años intentó convencer a la BBC de adaptar la novela de Bloom.



Se entiende la negativa,  la BBC llevaba más de una década proponiendo historias en la que los judíos sobre todo los sionistas eran representados negativamente como en la infame McMafia. Pero hace dos años, en medio de la crisis del Brexit,  se les ocurrió que tal vez (y comparándola con el auge de la derecha en USA) se podía utilizar la novela como un reflejo de lo que estaba pasando al otro lado del Atlántico.

La Peluquera de Manchester

Sarah Solomeini adapta la novela haciéndole cambios. Viviane Epstein ya no es la sofisticada peluquera que abandona Manchester para buscar fortuna en Londres. Solomeini, cuyo padre era un judío ortodoxo, convierte a la protagonista en la hija de una familia tradicional judía, le rebaja la edad y la hace más virginal e ingenua. El padre ya no es periodista sino sastre. La madre es un ama de casa típica, de esas que no aguantan una manchita en los muebles. Con los Epstein vive ahora la prima Roza, sobreviviente de Auschwitz.

                             La Prima Rosa trauatizada por lo que vivió en Auschwitz

Mientras espera a casarse, Viviane se enamora de Jack Morris, ayudante de su padre. Cuando Jack desaparece, la desilusionada Viviane acepta comprometerse con Jeremy Klein cuyo padre es dueño del edificio donde el padre de la peluquera tiene su sastrería.



Jack regresa y vuelve a marcharse. Viviane, animada por la prima Roza, huye de su casa y se marcha a Londres en busca del hombre que ama. Su única pista es una dirección en Ridley Road. Ahí la recibe un joven sarcástico que le dice que Jack ya se ha conseguido otra chica. La desolada muchacha ignora que ha hablado con su primo, hijo de Sol Malinowski, hermano de su madre.

Sol fue expulsado de su familia debido a su mala vida y estadía en la cárcel, pero ahora lidera un grupo de judíos que intenta defenderse de los ataques de grupos fascistas que pululan por Londres, sobre todo en el East End. Jack es parte de ese grupo y ha conseguido infiltrarse en el movimiento neonazi liderado por Colin Jordan.

Todo esto lo sabrá más adelante Viviane. Entretanto encuentra un cuarto en la casa de la conservadora Mrs. Jones , una viuda que,  por reveses económicos,  debe dar alojamiento a una extraña.  Viviane también consigue empleo en la peluquería de Barbara donde hace amistad con Stevie, el hijo de su patrona. Stevie es un estudiante universitario muy consciente (su padre no era blanco) de que el racismo y el miedo a los inmigrantes están haciendo virar a la política del Reino Unido hacia el fascismo.

                                        Stevie y Viviane

Viviane, que oculta sus orígenes judíos y que (siguiendo el consejo de la prima Rosa) dice apellidarse “Evans”,  se niega a ingresar en las uniones de estudiantes a las que pertenece Stevie y que intentan obstaculizar las maniobras de los nazistas. Un día, en la calle,  ella asiste a una de las manifestaciones del grupo de Jordan y reconoce a Jack como uno de los que enarbola la bandera británica y grita “¡Qué perezca Judea!” Alrededor de Viviane se ha arremolinado gente contraria a los fascistas. Hay un enfrentamiento,  llega la policía que golpe a los protestantes sin tocar a los nazis. Se nota de qué lado están.

Poco después, Viviane es “secuestrada” por su tío que la lleva con Jack quien le explica su situación . Le pide que lo olvide. Su trabajo es muy importante para la protección de la comunidad judía. Viviane lo entiende. Se prepara a retornar a Manchester, pero ocurre una desgracia.



En compañía de unos nazis que incendian una yeshivá llena de pequeños talmudistas, Jack es herido y desaparece. A Viviane se le ocurre que ella puede infiltrarse en el grupo y descubrir el paradero de Jack. Bajo el alias de “Jane Carpenter” y enarbolando un “Perish Judah!”como tarjeta de presentación, Viviane/Jane llega hasta el mismísimo “Fuhrer ”Colin Jordan.

No solo encuentra a Jack , que está convaleciente, en una de esas famosas casas de campo de los nobles (y muy fascistas)  ingleses, Viviane descubre que ese sitio es usado para estrenar grupos paramilitares. Decide quedarse , bajo su identidad encubierta, y a la par de cuidar a Jack descubrir información que pasará a su tío. Es un trabajo arriesgado y lleno de inadvertidos peligros que la llevarán hasta la cama de Jordán.

Una Serie Desigual

La adaptación tiene cuatro episodios, muy descentrados. A ratos la trama aburre, en otras ofende nuestra inteligencia porque o los nazis son unos simplones o Viviane es una consumada Mata Hari, algo que está lejos de ser. Su poder de convencimiento es frágil y el modo en que sale librada de encontronazos con la verdad es inconcebible.





Las actuaciones también son desiguales. Tenemos a un Rory Kinnear que le quedó gustando el rol de nazi que hizo en la desafortunada City of Angels, y ahora es Colin Jordán. Aunque es un magnífico actor, su personaje no le exige mucho. Caso diferente es Eddie Marsan, todo un agasajo, como el Tío Sol. Aunque en rol menor, un placer ver a Rita Tushinghamuna de las glorias del cine británico como la casera de Viviane, una señora venida menos que cae en el juego nazi/nacionalista de culpar sus reveses económicos en judíos ricos (Jack Cohen de Tesco) e inmigrantes de color.

                       El Tío Sol y la Tía Nancy
                                 Mrs. Jones

El rol de Viviane ha caído en los brazos de la semi debutante Agnes O Casey. La irlandesita (bisnieta del gran dramaturgo Sean O’ Casey) tiene experiencia en las tablas, pero no lo ha hecho mal en su debut en televisión. En cambio, el resto del elenco deja bastante que desear.



La filmación y la escenografía son muy bastos, casi toscos. Me imagino que por la pandemia. El rally en que Viviane reconoce a Jack/Peter Fox está compuesto por cuatro gatos, un par portando banderas,  subidos en una fuente. Ya parecen el monumento a Iwo Jima. Con la excepción de la magnífica country house, los interiores son estrechos, oscuros, lóbregos. La casa de Mrs. Jones que van a derrumbar se ve tan maltrecha e insalubre que yo ya la hubiese arrasado hace ratito.

Las Faldas YaYa y una Moda Anacrónica

Para rellenar la pobre escenografía, han echado mano a video clips y newsreels del Londres  “de la época”. Gran problema, todas corresponden a la segunda mitad de la década. Lo mismo ocurre con la moda. En 1963, a nadie se le hubiese ocurrido salir con dobladillos arriba de la rodilla, por la sencilla razón que Mary Quant no inventaría la minifalda sino hasta 1964.

Un mito es que la miniskirt se impuso inmediatamente. Como nos muestran los desfiles de la semana de la Moda Londinense de 1963 a 1966, es solo en este último año que la mini se impone sobre faldas de largo Chanel. A mí me hicieron mi primer minivestido el 67 y mi Mama solo subió la basta de sus faldas el 68.

                Largo de faldas de 1963
                         Largo de faldas en 1964
                      Largo de faldas de 1965

                                     ¡Y a mostrar rodillas! 1966

El problema es que series como Ridley Road se creyeron el cuento de “Las Ya Ya Girls”(Chicas Yeyé), una especie de tribu urbana que el 61 aplicó a sus faldas un corte sobre la rodilla, pero estaban muy lejos de los modelos que usa Viviane en la serie y otros personajes en series sobre la época. Las faldas Ya Ya no pasaron de ser una moda veraniega y nunca llegaron al nivel de microminis que usó Trixie en la novena temporada de Call the Midwife.

         Las Chicas YaYa
                      Anacrónicas minifaldas de Trixie en 1962


Mas allá de la historia de la moda está la historia inglesa de ese periodo. Realmente si existió Colin Jordán (aunque no tenía un hijo pequeño), si existió un grupo de defensa judío, y los personajes de Sol y del Rabino Lehrer están basados en personajes reales. El personaje se Eddie Marsan se inspiró en Wally Levy el dueño de la firma más grande de taxis de Londres y Harry Bidney, un veterano de guerra que lideró el ‘62. El Rabino Leslie Hardman,  quien fue parte del batallón ingles que liberó Bergen Belsen,  fue la inspiración para el Rabino Lehrer.

El error está en dos aspectos. El primero ha sido poner a Jordán como único baluarte del fascismo británico. Otro es hacer creer que el antisemitismo fascista nació en Los Sesenta y que no estaba vinculado a los Camisas Negras de Sir Oswald Mosley que vimos en Peaky Blinders.

Breve Historia del Antisemitismo Inglés

Un triste hecho es que Inglaterra siempre ha sido uno de los países más antisemitas de Europa.  Los judíos entraron en la isla en la era normanda. Desde el comienzo, tuvieron problemas con la población cristiana. Libelos de sangre devinieron en masacres,  los reyes Plantagenet exprimieron a los judíos con impuestos y multas (recordemos la situación de Rebeca y su padre en Ivanhoe). Todo culminó en una expulsión general a fines del siglo XIII, una de las primeras de su tipo.

                                Matanza de los judíos de York

Fue Oliver Cromwell, a mediados del Siglo XVVII, quien permitió el retorno de los judíos al Reino Unido. La comunidad que judíos holandeses que se estableció en Londres estaba compuesta por sefarditas de origen portugués y era pequeña. La comunidad creció y comenzó a esparcirse por Gran Bretaña. A mediados de la Era Victoriana, comenzaron a emanciparse y a adquirir derechos.

Empujados por los pogromos zaristas, judíos de lo que hoy son Rusia, Ucrania y Polonia llegaron como refugiados a Londres, a fines del Siglo XIX,  donde se establecieron en la zona más pobre el East End. Esta ola de inmigrantes askenazis provocaría un resurgimiento de antisemitismo entre sus vecinos más pobres. Por ejemplo, cuando comenzaron a aparecer prostitutas destripadas en Whitechapel, se creyó que el asesino serial era un judío y muchos fueron atacados provocando que Jack El Destripador escribiese en su famosa carta a Scotland Yard diciendo “I’m not a Yid”.

El sentimiento antijudío seguiría creciendo en las primeras décadas hasta cristalizar en la Unión de Fascistas Ingleses dirigida por Sir Oswald “Tom” Mosley y que vimos en Peaky Blinders.  Aunque esta organización fue un espejo de las muchas organizaciones fascistas y antisemitas del continente, la diferencia con ellas es que los judíos no se quedaron quietos y atacaron en todos los frentes a los Camisas Negras de Mosley culminando en la famosa Batalla de Cable Street (1936) en que lo judíos del East End les atizaron una paliza los fascistas.



Durante la Segunda Guerra Mundial, Mosley su esposa Diana y otros cabecillas del movimiento fueron puestos a buen recaudo. Eso no significó que el sentimiento fascistoide desapareciese, puesto que había alcanzado los niveles más altos ( tanto el Rey Eduardo VIII como su hermano el Duque de Kent eran simpatizantes).

Acabada la guerra, los vaivenes económicos y el sentimiento antijudío provocado por la muerte de soldados británicos en los años finales del Mandato de Palestina mantuvieron viva la judeofobia. Tan fuerte fue el antisemitismo que ya en los 50,  veteranos judíos del ejercito formaron el ‘43, que precedió al ’62.

Lo que nos muestra la serie no es un estallido inesperado nacido de la nada sino la continuación de una antigua guerra en contra de los de origen hebreo. Hubo vario grupos de extrema derecha que creían en supremacías blancas en Inglaterra en esta etapa:   Colin Jordán era el personaje más pintoresco de esa fauna, por eso libro y serie han escogido darle un puesto más importante de lo que mereció nunca.

                                   Colin Jordan y Francoise Dior

Aunque ninguno de estos grupos se acercó al gobierno vía las urnas, si provocaban miedo y desasosiego en la población judía por su hábito de incendiar propiedades privadas y edificios como sinagogas y escuelas, a la par de atacar individuos en la vía pública. Hasta donde yo sé solo provocaron una muerte, lo del pequeño estudiante de yeshivá, que muestra la serie. La policía lo consideró muerte accidental y no se preocupó de investigar las causas del incendio, tal vez por pereza, negligencia o por estar confabulados con los nazis.

Mucha gente,  y de todas las clases, simpatizaban con los nuevos nazis. Vimos a Viviane infiltrarse en la propiedad de un duque. En realidad, fue el Marqués de Tavistock quien prestó su casa ancestral para el entrenamiento de grupos paramilitares fascistas. Por otro lado, vemos a viudas de clase media ser adoctrinadas en contra de los ricos judíos que le han quitado su vivienda para construir una tienda de departamentos que dejará sin empleo a los almaceneros de barrio.

Otra particularidad de este brote fue que a la judeofobia se unió a la xenofobia. La era post-colonialista había llenado al Reino Unido de refugiados de sus posesiones de ultramar. Como ocurre siempre,  había un miedo de que se apoderasen del mercado laboral. La situación se volvió más fuerte a fines de la década como lo mostró el episodio “Colores” de Endeavour donde vimos a neonazis lanzándole ladrillos a niñitos hindúes.



Para ese entonces Colin Jordan ya estaba preso (nuevamente) por lanzar mensajes conducentes al odio racial. Lo que consiguieron los activistas contrarios a este resurgir del nazismo fue la creación del Acta de Relaciones Raciales de 1965 que impedía el lenguaje de odio. Aunque es cierto que Jordan tuvo su reunión con George Lincoln Rockwell el fundador del Partido Nazi estadounidense y que llegó a ser nombrado “Gran Fuhrer”, su poder para los 70 había menguado. Se había convertido en un objeto de ridículo, decía que Adolf Hitler y no Jesús era el verdadero Mesías. Ya con eso…El colmo fue cuando se le arrestó por robar ropa interior femenina (no se sabe si para ponérsela él). Después de tan grotesco escándalo, se le expulsó del movimiento

Curiosamente, la serie no menciona a John Tyndall quien fuera el verdadero líder del Partido Nacional Británico, y más tarde del Frente Nacional (en los 70). Tyndall también fue la verdadera pareja de la Condesa de Caumont La Force. Jordan se casó con Françoise solo para evitar que la expulsasen del país por ser una extranjera indeseable. Tanto el libro como la serie se han tomado una licencia legitima de magnificar su relación para añadir más poder a la historia.

                             John Tyndal

El fascismo de los 60 nunca fue realmente una amenaza política Nunca tuvo siquiera el asomo de poder ganar en las urnas como ocurriría en Austria. A fines de los 70, esta fea corriente se integró a la cultura popular con el Movimiento Punk y devino en lo que siempre debió ser , el Hooliganismo, que en el Cono Sur llamamos “barras bravas”.

Todavía hay nazis en Inglaterralos hay en todas partes pero el auge del antisemitismo británico que en el 2021 alcanzó su punto máximo, proviene más de los Laboristas y de la población islámica que de la extrema derecha.  Incluso hay casos en que grupos neofascista se han unido al radicalismo islámico.

A pesar de todo,  estoy contenta de que hayan hecho Ridley Road porque es refrescante ver que en suelo británico se pueden hacer historia que den un rostro positivo a los judíos. Ya resultaba agotadora la insistencia de la BBC de mostrar a los judíos o como asesinos israelíes o criminales corruptos (McMafia, Peaky Blinders). Peor aún, borrarlos de la historia como ocurre en Operación MIncemeat donde el origen judío del Comandante Montagu, conocido por todos y reconocido orgullosamente por él, no juega parte en nada de lo que hace el personaje de Colin Firth.



Sin embargo, como en The Crown, Julia u otras historias basadas en relatos reales y cercanos a nosotros en el tiempo, el inventarse arcos en los que se basa una trama provoca problemas de credibilidad que a la larga pueden resultar contraproducentes. Por ejemplo, cuando Jordan le dice a Viviane “Uds. Son las eternas victimas ”repite un canard que hoy escuchamos desde las tribunas de derecha e izquierda, pero principalmente de parte de otros grupos étnicos. El que ella no lo refute, da poder a esa aseveración

Nota: Un detalle anacrónico que me molestó fue el poner a Polonia como uno de los países cuya gente subvencionaba el movimiento de Jordan. Es imposible que hubiese simpatizantes nazis enviando dinero a Inglaterra desde un estado policía comunista. Esa afirmación es parte de esa visión negativa que la Europa Occidental tiene del estado polaco, donde califican patriotismo y catolicismo como “fascismo”. Ahora que hemos visto la valentía y diligencia con la que los polacos están respondiendo a una guerra que los toca de cerca , tal vez Occidente comience a comprender la cultura y geopolítica que han hecho de esa nación una víctima y una heroína en más de un momento histórico

Contenido Violento: Pelea callejeras, un incendio intencional que cobra la vida de un niño, Peter le da una paliza a un nazi,  algo que nos pone contentos porque sabemos que la ‘víctima” ha puesto un ojo en compota a la esposa embarazada. Un angustioso ataque a una sinagoga por parte de la avanzada nazi. El episodio final tiene a Viviane recibiendo cachetadas, pescozones y patadas de parte de nazis.

Contenido Sexual: Una muy discreta escena de sexo entre Jordan y Viviane. Mención especial a ser la serie que por fin destruye el grotesco mito de que los judíos tenemos sexo a través de una sábana agujereada.

Contenido Feminista: No lo hay realmente, a pesar de tener una heroína un poco torpe, pero valerosa. También la serie muestra el despertar de la mamá de Viviane que deja su crisálida de ama de casa obsesionada con la limpieza,  y comienza a ver más allá de su horizonte tanto los problemas políticos que amenazan a su gente como las medidas que miembros de su familia están tomando para defenderse



Factor Diversidad: Para no convertir todo esto en un asunto entre nazis y judíos se ha creado un personaje de color, Stevie,  para mostrar no solo el miedo y repugnancia que provocan los nuevos inmigrantes entre los fascistas, sino la repugnancia que sienten los nazis por los productos de uniones hibridas como lo es el hijo de Barbara.

Encontré genuino en que, en el intercambio entre Sol y Stevie en la cárcel, el primero lo llamó “half-caste”(mulato) y el otro le dijo “Yid”(termino despectivo para los judíos). También me gustó cuando Stevie le dijo a la Tía Nancy “No somos iguales (negros y judíos), pero estamos peleando la misma batalla”. Por algo se empieza.

Esta serie puede verse en USA en Amazon Prime y en Thirteenth Passport y en America Latina (y creo Epaña) por Diney Plus.

martes, 7 de junio de 2022

Diluvio de Dramas de Época: Verano del 2022

 


Hice la nota más temprano que otras vece porque todavía no me recupero de un arrebatado mayo en que el drama de época fue pan de cada día. Hora es de repasar esa abundancia y ver que nos trae la temporada veraniega. Decimos adiós a Peaky Blinders y hola a la octava (y penúltima)  temporada de Endeavour. Habrá period pieces para todo el mundo desde nuevas adaptaciones de Jane Austen hasta un reencuentro con los tres hijos de Enrique VIII y el reinado de cada uno de ellos. Pero comencemos con el mes que nos dejó.

Mayo 2022

Mayo estuvo tan repleto de buenos period pieces que tal vez ustedes quieran darnos su opinión o verlos antes de que yo escriba mi reseña individual sobre cada uno.

Mayo 1 Ridley Road

Fue mi compañía de todo mayo. Por cuatro domingos seguidos , esta miniserie nos narró la experiencia de una peluquera judía que,  en 1962,  se infiltra en un grupo de neonazis londinenses. Basada en la novela de Jo Bloom, ofrece el debut en televisión de la irlandesa Agnes O’Çasey, acompañada de nuevos rostros y de actores veteranos como Rory Kinnear y Eddie Marsan. Esperen una reseña pronto. PBS la tiene en dos sistemas Amazon Prime y Thirteenth Passport.



Mayo 11 Operation Mincemeat

Aunque es un filme, el hecho de que Netflix le diese premiere mundial, le otorga su sitio en esta lista. Para los viejitos cinéfilos como yo, es la misma historia de un clásico de Los Cincuentas titulado El hombre que nunca existió. El filme describe una operación secreta para confundir a los nazis y hacerles creer que la invasión Aliada sería en Grecia (y no en Italia como lo fue). Para eso dejaron flotar en el Mediterráneo el cadáver de un desconocido en uniforme y cargando una valija con documentos sobre el supuesto desembarco.



Lo mejor del filme es el elenco que incluye a Colin Firth, Mathew McFayden y Kelly McDonald. Aparte de un sosísimo triángulo amoroso “que nunca existió” y alguna que otra exageración/falsedad/omisión, el filme es muy entretenido, pero cuidado con creérselo todo.

Mayo 13 The Essex Serpent

Miniserie de seis episodios basada en la novela de Sarah Perry en la que Claire Danes interpreta a una viuda victoriana con interés en la paleontología que se va a una aldea de Essex a investigar la leyenda de una especie de dragón que todavía temen los lugareños. Tom Hiddleston encarna al escéptico pastor de la aldea. Ustedes tendrán que contarme como va porque la ha hecho Apple TV , uno de los pocos sistemas de streaming que no tengo.





Mayo 19 The Ipcress File

El espionaje en la Guerra Fría está de moda y ha sido un buen momento para readaptar esta novela de Len Deighton que tuviese ya un exitosa versión en 1965 con Sir Michael Caine dando vida al legendario Harry Palmer. En eta ocasión el rol del ex soldado, ex contrabandista, ahora obligado a espiar por Su Reina y Su País,  ha caído en manos de, mi querido Joe Cole,  o John Shelby,  uno de mis personajes favoritos de Peaky Blinders.



Producida por la ITV, ya fue presentada en el Reino Unido y ahora tanto AMC+ como Sundance Now la están ofreciendo semanalmente. Ya lleva tres episodios y esta buenísima

Mayo 20: The Beauty Queen of Jerusalem (La reina de belleza de Jerusalén)

Llevo dos años esperando esta adaptación del bestseller de Sarit Yishai-Levy que narra las peripecias de cuatro generaciones de La Familia Ermosa. Usando la historia de Israel, desde la Era Otomana hasta tiempos modernos, la serie describe los quehaceres de un clan sefardí que parece vivir bajo una maldición, sus miembros se enamoran de quien no deben y terminan casándose sin amor. Michael Aroni , el Akiva de Shtisel da vida a Gabriel Ermosa que,  por amar a una judía askenazi,  debe olvidar sus ilusiones románticas. La debutante Swell-Ariel Or da vida a Luna , hija de Gabriel cuya belleza ameritará el apodo de la Reina de Belleza de Jerusalén. Aunque están preparando una segunda parte, Netflix ha ofrecido solo los primeros diez episodios de la Temporada 1..



Mayo 21 Ku’Damm 63

Parece que me voy a empachar de period pieces, porque al día siguiente del estreno de La Reina, Walter Presents (vía PBS Masterpiece) la muy ansiada tercera temporada de Ku’Damm. Llegaremos en esta ocasión hasta 1963 a ver como sobreviven las hermanas Shollack esta nueva década. Monika sigue soportando tragedias y Helga es abandonada por su marido que se va a buscar a su amante gay más allá del Muro de Berlín. Entretanto,  Helga iniciará un romance con el nuevo instructor de la academia de baile de su madre. Mamá Shollack reiniciará un romance con el padre de su hija menor, sin dejar de entrometerse en la vida de su prole. En cuanto a Eva, ¡pobre chica! Pero cada metedura de patas la hará tocar fondo de su propia tragedia.



Junio 2022

Junio 10 Peaky Blinders (Netflix)

Por fin , acaba esta saga de gánsteres de Stephen Knight. Yo ya me vi clips del final y leí un resumen. Con eso no necesito verla porque el solo saber que de la mortandad esperada en este tipo de cuento se va a salvar mi más odiado Shelby ya me quita toda gana de retomar una serie cuyo atractivo nunca llegaré a entender.



Junio 12 Becoming Elizabeth (Starz)

Y comenzamos el verano con un agasajo para los Tudormaniacos. Starz nos trae la esperadísima Becoming Elizabeth que cubre los años más complicados y atribulados de la vida de la Reina Virgen.  Interpretada por Alicia Ritter (Charite), vemos a Elizabeth adolescente , irse a vivir tras el fallecimiento de su padre con su madrastra Catherine Parr ( Jessica Raines de Call the Midwife y Wolf Hall)  quien rápidamente se casó con su amor de juventud, Thomas Seymour  (Tom Cullen de Knigthfall). De acuerdo a rumores,  y muchos historiadores, Isabel tuvo algo que pudo ser affaire (o violación) con Seymour.



Aparte de ver como tratarán este dato histórico, otro plus de la serie es que cubrirá el reinado del frágil Eduardo V, un tema que solo conocemos por el cásico juvenil de Mark Twain Príncipe y Mendigo. Por supuesto, también veremos como la dulce Princesa Mary se volverá Bloody Mary, cansada de vivir siempre al margen del trono que legalmente le pertenecía. Romola Garai (The Hour, The Windermere Children) se encargará de dar vida a la desdichada reina.  Todo indica que se tratará de una serie imperdible. Yo solo espero que nos quite el mal sabor de las chabacanerías de The Spanish Princess y volvamos a la clase y delicadeza de La Reina Blanca.

Junio 19 Hotel Portofino (PBS)

Este nueva entrada al esquema “Gran Hotel” ya ha sido vista en el Reino Unido vía Britbox. Sabemos que la PBS ha comprado los derechos de este cuento de un hotel en la era Fascista en la Riviera italiana regentado por ingleses. Parce un buen elemento para la temporada veraniega.



June 19 Endeavour (PBS)

Por fin llega a PBS la octava entrega del Detective Morse. Estamos en 1971, hay atentados del Ejecito Republicano Irlandés y colonias nudistas que acompañan los crímenes que debe investigar la policía del Valle del Támesis. Otro encontrón con su pasado obliga a Morse a refugiarse en la botella. La breve temporada acaba en un episodio, tipo Agatha Christie, con Morse borracho buscando refugio en medio de una tormenta de nieve en un motel donde comienzan a morir los huéspedes.



Julio 2022

Julio 2 Enola Holmes II

En el verano tendremos el segundo filme basado en la saga juvenil de Nancy Springer . Millie Bobby Brown vuelve a interpretar a la hermana del gran detective. Ahora convertida en detective bona fide, Enola deberá esclarecer el caso de una joven aristócrata que ha desaparecido. En más de una ocasión la novel investigadora deberá acudir a su famoso hermano nuevamente interpretado por Henry Cavill.



Julio 7 Grantchester

Nunca he sido fan de esta serie de clérigos-detectives. La culpa la tiene James Norton, un actor que me repugna, pero presiones de la Gatita Ellen me hacen acercarme a esta historia sobre todo porque han reemplazado a Norton con Tom Brittney, y es esta temporada donde el ministro anglicano se enamorará.



Julio 15 Persuasión

Netflix no se cansa de refritear clásicos. Ahora le toca a Persuasión de Jane Austen. A ver cómo les va.



Julio 27 Final de la Primera Temporada de La Reina de Belleza… Ahí veremos los últimos de los 20 episodios de esta saga familiar

Posibles de Agosto

Todavía no tengo claro el panorama de agosto, aunque hay varias posibilidades. De seguro...

Agosto 16 Leonardo

Por fin el Canal Warner ha puesto fecha a su premiere del mistetio histórico que coloca a Leo Da Vinci (Aidan "Poldark"Turner)  en el banquillo de los acusados. Freddie Highmore (The Good Doctor) sera el interrogador que envia la Inquisicion. 





Life After Life:

Thomasin McKenzie,  a quien adoré en JoJo Rabbit,  protagoniza un cuento místico sobrenatural de una jovencita que desde su nacimiento está condenada a morir para reencarnarse en varias otras mujeres a lo largo de la historia. Mas mística que Russian Doll y menos chabacana que Las 7 Vidas de Lea, LAL es otra de esas combinaciones de reencarnación/viaje en el tiempo que se han puesto de moda en la fantasía moderna.



Das Boot

A ver si Hulu despierta porque desde el 13 de mayo que Sky Europa está transmitiendo (con subtítulos en inglés) la Tercera Temporada de Das Boot. Ya han anunciado la cuarta,  y Hulu, que tiene los derechos sobre la serie alemana en USA,  ni ha presentado la segunda. Uds. En España y Latinoamérica tienen suerte porque ya verán la tercera sea por AMC (España) o Starz (America Latina). Así que tendrán que contarme como es que Hagen Foster ha dejado de ser inspector de policía y ahora es espía en Lisboa y como después de todas las barrabasadas cometidas en la segunda temporada, incluyendo el asesinato del capitán Wrangler, Robert Ehremberg está de regreso en un submarino, y hasta se ha conseguido novia.



La cuarta temporada de Das Boot comienza a filmarse este mes. En cambio, no sabemos nada de la cuarta temporada de Babylon Berlin. Solamente que se le ha asignado un elevado presupuesto por lo que esperamos sea épica. Hablando de curtas temporadas, no se sabe si Ku’Damm tendrá una nueva entrega. Lo que si me ha sorprendido es que Nuestros años milagrosos (Unsere Wunderbaren Jarhe) si tendrá una secuela que ya se está filmando en Alemania.

1899: La que si sabemos que ya acabo de rodarse en Alemania es esta serie de los creadores de Dark. Con un elenco internacional describe la travesía de un barco cargado de inmigrantes rumbo a new York que,  en vísperas de un nuevo siglo,  se entrecruza con un navío fantasma que los hará vivir una pesadilla. Esta semana nos ha llegado un teaser, por lo que pronto tendremos trailer y quien quita que Netflix la traiga en agosto.




Y en el Otoño…

Acabo, yéndome más hacia el futuro para hablar de cuatro series que con seguridad entran a las pantallas estadounidenses en el otoño de 2022.

La primera es la esperada Paris Police 1900. Como indica el nombre,  esta serie del 2019 cubrirá los quehaceres de la policía parisina en medio del escándalo Dreyfuss que dividió a la sociedad gala a finales del Siglo XIX. MHz Choice nos ha prometido traérnosla en septiembre.



Badehotellet: el final de la Segunda Guerra Mundial es el fondo histórico escogido para cerrar la novena y última entrada de esta popular serie danesa. Comienzan a regresar personajes exiliados en países neutrales y en campos de concentración. El que no regresa es el padre de la bebé de Amanda, la dueña del Hotel Andersen. ¿En un momento en que se cobrarán todas las cuentas pendientes con los colaboracionistas, pagará Amanda el hecho de haber tenido una hija con el invasor? PBS Masterpiece nos ha prometido este final del Seaside Hotel para el otoño.



Los Pacientes del Dr. García: Este mes acaban las grabaciones de la adaptación de la novela de la recientemente fallecida Almudena Grandes. Aunque se espera que RTVE la presente en el otoño, hay un fuerte rumor de que Netflix (que ha tenido mano en su creación) distribuya esta serie sobre la España de findes de los 40, en sitios donde no llegue la plataforma ibera.



Miss Scarlett and the Duke: La segunda temporada de este whodunnit histórico vuelve a traer a la rubia y refinada Eliza Scarlett tratando de esclarecer crímenes en el Londres victoriano con la ayuda a regañadientes de un tosco comisario apodado “El Duque”.  Se sabe que este octubre podremos verla en USA gracias a la PBS.



Acorn y Otros Streaming de Latino America

No quiero acabar esta premisa de ofertas sin mencionar algunas que ya están siendo parte de plataformas a las que pueden acceder en America Latina. AcornTv esta primavera trae un trio de romances épicos. El primero fue una de las ultimas grandes miniseries. Se trata de A Woman of Substance (1984).

Basada en el bestseller de Barbara Taylor Bradford comienza en estilo Dinasty, con una matriarca millonaria (Dame Deborah Kerr) que descubre que mientras estaba enferma , sus amados hijos ya estaban peleándose su fortuna. En lo que decide que debe hacer en su testamento, Emma retorna al pasado, a comienzos del siglo XX cuando era la humilde criada de una familia principal. Embarazada del hijo del patrón, Emma se marcha a Londres donde hará fortuna, tendrá otros amores y otros hijos.



Esta serie que ameritaría dos secuelas está completa, gratis y en español; en YouTube.

Nunca he sido muy amiga de la obra de Rosamud Pilcher. Demasiada sacarina, por eso no sabía que han sido los alemanes quienes se han encargado de adaptar casi todas sus novelas. Ahora Acorn trae la segunda adaptación de The Shell Seekers, también una de esa sagas familiares sobre una mujer (Vanessa Redgrave) que en su vejez intenta, con muchos flashbacks, remendar su relación con sus hijas.

Mas interesante, me parece Coming Home, tal vez porque la protagonice una jovencísima (13 años) Keira Knightley. Su personaje es una colegiala de los Años 30 que, mientras sus padres están en el servicio Colonial en Singapur, queda bajo el cuidado de una tía solterona de quien es heredera. En un internado, Judith conoce a Loveday Carey-Lewis.



Las niñas inician una amistad tipo “Brideshead Revisited” en la que Loveday lleva a su compañera a conocer a su aristocracia familia en su lujosa mansión ancestral. Pasan los año, la vida de Judith se entreteje cada vez más con la de los Lewis. Interpretada en su juventud y madurez por Emily Mortimer, Judith cae en brazos de Edward (Paul Bettany)  , hermano de Loveday, quien la seduce y abandona. Tía Louise muere dejando a su sobrina como heredera y dueña de su vida y destino.

Siguiendo con el tema de que puede verse en el Cono Sur, me da gusto ver que Europa Europa está presentando programas que he reseñado en este blog a la espera que lleguen a sus hogares. así podrán ver en Latinoamérica desde series francesas hasta La Guerra e Finita. A partir de junio ese mismo canal les traerá las desventuras de El Comisario Ricciardi. En ese mismo mes, podrán ver los afiliados a Eurochannel la serie checa Los Misterios de Praga.

¿Cuál de estas series y miniseries ya has visto? ¿Qué te parecieron? ¿Cuál te interesaría ver?