Mostrando entradas con la etiqueta Les Combattants. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Les Combattants. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de abril de 2023

Del Bazar de la Caridad a Les Combattants: Otro fracaso woke de Netflix


 

El inicio de mis Confesiones coincidió con el Centenario de la Gran Guerra. En ese entonces me quejé de lo poco que se había hecho para conmemorar ese evento. Casi una década después hemos visto surgir del cine y televisión británicas mucho material sobre lo sucedido en La Guerra del 14, pero casi todo en términos de soldados (2017 y la nueva y aplaudida versión de Sin novedad en el frente). De las mujeres hemos visto a las que,  como Lady Mary Crowley despiden a los héroes en la estación de tren, pero muy pocas veces las hemos visto en el campo de batalla donde sirvieron como conductoras de ambulancia (la Garconne) y enfermeras de campaña (Anzac Girls). Ahora Netflix nos trae la francesa Les Combattants que remedia esa carencia presentándonos a cuatro mujeres en la retaguardia del ejercito galo.

Bucher y Netflix Unidos de Nuevo

Para quienes tienen acceso a la programación de Walter Presents,  que en USA puede verse vía PBS Masterpiece vía Amazon Prime, les recomiendo En los Campos de Flandes,  una tristísima visión de la Bélgica Ocupada. Les Combattants o Women in War, título que le ha dado Netflix, se diferencia en que,  en vez de enfocarse en una familia pudiente belga,  gira en torno a cuatro mujeres de diferentes clases sociales: una prostituta, la dueña de una fábrica , una monja y una enfermera.



A pesar del diverso cuarteto yo estaba con mis dudas sobre la serie. El que la ofreciese Netflix y que parte del cuarteto lo integrasen el trio de actrices culpables de ese relato bochornosamente malo,  El Bazar de la Caridad,  me tenían mirándola con sospecha. Lástima que no me equivoqué

La reprensible iris Bucher ,   creadora del desafortunado Bazar,  es aquí coproductora y funge como parte del equipo de guionistas. Aunque el jefe del equipo de libretistas sea José Caltagirone—autor de la fabulosa Speakerine y el director es Alexandre Laurent, reconocido por potentes dramas detectivescos como La Mante y Falco, Bucher es quien manda. Así que si nos tropezamos con vomitivo wokismo ya sabemos que Madame Bucher y Netflix son los culpables.

La acción tiene lugar en Los Vosgos, el norte de Francia, en septiembre de 1914. Algo que muchos no sabíamos o entendíamos es que la Primera Guerra Mundial comenzó con la victoria alemana algo que perduró hasta el final y que provocó esa monótona,  pero letal,  guerra de trincheras. A un mes de declarado el conflicto,  los alemanes habían dividido Bélgica en dos y habían penetrado en territorio francés amenazando Paris.



Marguerite, la Putain de Corazón de Oro

Lo que nos muestra la serie es una frontera fluctuante con avances (y escaramuzas) diarios del ejercito germano. A uno de esos puebloscada vez más cercano a ser ocupado por el invasor llega Marguerite de Lancaste. A pesar de su auto último modelo y aristocrático nombre es simplemente una putain. Incluso trae su carnet profesional de trabajadora sexual (En Chile en mi infancia toda sexoservidora respetable tenía su carnet laboral que especificaba para que establecimiento trabajaba y que estaba al día con sus revisiones médicas).



Hay un solo burdel (y bien miserable) en Sainte Pauline. Es regentado por un par de hermanos. Uno de ellos,  Marcel, es quien  contrata a Marguerite, sorprendido de que una cortesana parisina venga hasta este sitio. Marguerite explica que ya no hay clientes en Paris. Todos están en el frente y ella ha venido a buscarlos. Sin embargo, Marguerite tiene actitudes sospechosas.  Carga un mapa de la zona militar, busca, entre los veinte clientes que debe atender diariamente, a oficiales a los que saca información y la vemos escudriñando el campamento francés con binoculares. Todo indica que se trata de una espía.

El problema de una serie woke,  y ahí es donde vemos la siniestra mano de Iris Bucher,  es que los hombres son muy malos y las mujeres muy tontas. Marguerite no es una excepción. A poco de andar espiando es descubierta por los soldados. Acusada de querer hacer negocio en el campamento es entregada al cafiche Marcel que recibe una amonestación. La vuelven a ver cerca del frente y le cierran el local.

Marcel no es tonto. Sabe que Marguerite no fue allá a prostituirse. Su hermana ha registrado el equipaje de la nueva y encontrado los mapas. Marcel la acusa de espionaje. Marguerite lo niega, pero Marcel ha encontrado una foto de un jovencito entre las pertenencias de su prostituta estrella. Por la edad,  deduce que el joven oficial es el hijo de Marguerite. En vez de asumir una verdad que la exonera y que no es un estigma, la prostituta pone ojos de fiera y permanece en silencio.



A mí me cae bien Marguerite, es la casi única que me cae bien en este cuento, pero ponerla terca la coloca en el bando de las tontas. Marcel es un archicriminal, pero muy listo. mejor tenerlo de su parte. Para quebrar la porfía arrogante de Marguerite, se va a buscar al oficial en el frente. Marcel,  además de proxeneta,  es traficante de drogas y se las provee a los poilou. Ahí conoce a Colin, el hijo de la putain. Para horror de Marguerite, Marcel se lo trae de cliente.

Caroline, la Insufrible Pasiva

Colin no es el único secreto de Marguerite. En el primer episodio reconoce a alguien del pasado, la elegante Madame de Witte. Caroline es un personaje insufrible, puesto que representa tanto a la mujer adinerada como a la Scarlett que debe defender el patrimonio familiar en tiempos de guerra. Lo triste es que Caroline es totalmente pasiva, no sé si sea un problema del actriz o que ha construido al personaje para que de esa impresión.

Antes de la guerra, Caroline su esposo Víctor, y Madeleine, su malcriada y odiosa hija , vivián en una zona ya ocupada por los alemanes, por lo que han venido a refugiarse con Eleanore (qué vieja esta Sandrine Bonnaire) madre del ingeniero,  cerca de la usina familiar. Víctor parte al frente, decisión que molesta de sobremanera a su mujer, a su hija y a sus obreros que no se han enlistado ya que el patrón les ha prometido excepciones puesto que armar camiones es un trabajo primordial.



Víctor pone a Caroline a cargo de la fábrica y nadiemenos ellaestá contento. ¿A ver qué tipo de relato feminista es este? ¿No se supone que Caroline, quien ya ha colaborado con su marido en el negocio, estaría feliz de ocupar un puesto que demuestre su empoderamiento? Creemos que Caroline es empoderada porque, como Marguerite,  conduce su propio auto. Eso en las series de época woke es una forma de emancipación, junto con usar pantalones y fumar como chimenea. Cuando la liberación femenina comienza en la cabeza no en la actividad fisca.



Eleanore,  a pedido de su hijo, acepta apoyar a la nuera con la fábrica, pero se nota que no traga a Caroline que en realidad es impávida y un poco perezosa, hasta manda a la hija a comprar pan. Se presenta la policía militar y se lleva a todos los empleados de fabrica acusándolos de deserción . Caroline está destrozada, se suponía que iban a eximirlos el servicio.

Quien iba solicitar esa excepción es el gran villano de este cuento, Charles de Witte, hermano de Víctor. Un canalla elegante, vividor y drogadicto. las tiene todas para ser expulsado de su empleo en el Ministerio de Guerra. Este despido pone a Charles camino al frente, algo que quiere evitar a toda costa. Lo primero es sacar a Caroline del medio y ponerse él a cargo de la usina. Si acepta la oferta del gobierno de dedicarse a la manufactura de armamentos , Charles podrá usar su empleo como una contribución esencial al esfuerzo bélico y no tendrá que ir a guerrear.



Lo primero es no solicitar excepciones para los empleados. Sin mano de obra, Caroline pierde todo el poder. Charles llega a casa de su madre y les comunica a Eleanore y a Caroline la oferta del gobierno. Caroline se niega a cambiar el propósito de la usina. Llegan del banco con el cuento de que deben los de Witte unas cuentas atrasadas. La única solución es cumplir con el pedido de camiones de una fábrica de cerveza. Ahí habrá para pagar las deudas y a las trabajadoras, porque por primera vez vemos a Caroline en acción. Recluta, previa promesa de pagarles el dinero que les debe a sus maridos, a las esposas se los obreros y así termina con el pedido.

Charles,  desesperado acude a su amigo de la infancia, el chulo Marcel. Este maleante parece tener más poder que nadie en el pueblo porque consigue que la cervecera le retire el pedido a la Fábrica De Witte. Caroline queda vestida y alborotada con una ristra de camiones que nadie quiere y una fila de empleadas impagas. Hora es que se despabile y caiga en que su cuñado es su peor enemigo y quiere destruirla. Los medios están en el pueblo y tienen que ver con el pasado de Caroline. Antes de ser Madame De Witte, ella fue colega y amante de Marguerita.



La cortesana es el personaje más importante de esta historia porque tiene vínculos en todos lados. En su camino al pueblo le dio un aventón a la pequeña Lissette, una campesinita que va camino a convento cercano. Lisette es la protegida de la Madre Agnes, la superiora. Agnes le ha tomado un intenso cariño a Lissette y le suplica que se refugie en el convento puesto que la granja de su madre queda muy cerca de las líneas enemigas.



Abortista vs Monja

Cuando Lissette no regresa, la monja toma una carreta y va la granja donde sus temores se han vuelto realidad. Ha habido una incursión alemana y todas las mujeres, Lissette incluida, han sido asesinadas. La única sobreviviente es una forastera que dice llamarse Jeanne Charriere y ser enfermera de París. En realidad, se llama Suzanne y es una fugitiva de la justicia. Jeanne Charriere era la mujer que la llevaba a la frontera suiza, pero fueron perseguidas por un inspector que parece más empecinado que Javert.  Sucede que Suzanne se dedicaba más que a curar  heridos en su labor de enfermera, a practicar abortos. Sucede que le practicó uno a la mujer del inspector con tal mala fortuna que la paciente murió.

Las fugitiva hallaron refugio en la granja donde la muerte encontró a Jeanne. Suzanne se apodera de los papeles de la difunta y acompaña a la monja al convento. En el camino se les presenta un extraño espectáculo: un hombre desnudo que vaga por el bosque llorando como un niño. Agnes lo cubre con su capa y se lo lleva al convento. El hombre sufre de trauma, no habla,  solo llora. El ejército, todavía no consciente de lo que es la fatiga de combate, exige que estos soldados que físicamente se ven sanos, pero tienen la mente extraviada,  vuelvan al frente. Hay cuatro casos en el convento y la valiente Madre Agnes les arregla un pabellón en el altillo donde podrá curarlos a ellos y al mudo rescatado.



Suzanne descubre este refugio y la escandaliza que la superiora haya contravenido las órdenes del ejército y del Doctor Duvarnet, el médico militar que maneja el hospital.  Agnes le dice que es ella quien toma las decisiones ahí. Tal como ha permitido que Suzanne se quede (y eso que nunca le pidió permiso)  también decide que los enfermos mentales reciban atención. A Suzanne no le parece. No se entiende. En vez de aplaudir y apoyar el libre albedrio de Agnes va a acusarla con Duvarnet que tras administrarle una regañiza a la monja ordena que los hombres vuelvan al frente. Con tristeza hipócrita,  Suzanne presenta una débil disculpa “No sabía cómo eran las cosas”.  Por una vez, Agnes pierde la paciencia y le espeta un “¡No te metas en mis asuntos o me meteré en los tuyos!”



De ahí iniciará una lucha de poder. Suzanne , como buena feminazi, solo busca controlar y sobre todo controlar a otras mujeres. En todo momento demuestra desprecio por Agnes,  por su hábito, por su estatus, la grita, la empuja, pero hablaré más de esto cuando mencione el factor feminista de este cuento. Por otro lado, como buena obra de Netflix, la serie tiene un sesgo anti religión y anti-religiosos.

Aunque Agnes, gracias a un par de llamadas a Paris, ha descubierto la verdadera identidad de Suzanne, no la expulsa ni la delata. Eso se debe a que es consciente de que se trata de un par de manos que son tremendamente necesarias en ese lazareto. El problema es que Suzanne en vez de preocuparse por su situación, quiere ocupar el lugar de la Madre Superiora y hacer las cosas a su modo.

A mí no me convence Suzanne como una gran ayuda médica. Anda con el cabello sucio y descubierto cuando por todos lados hay cofias que una profesional usaría para no ser un foco de infección;  recoge un bisturí del suelo para practicarle una traqueotomía a un herido;  y si se le mueren los pacientes no debe ser muy buena practicando abortos. Además, es un personaje incongruente. Se siente obligada a delatar a un pobre desertor alemán (le encanta acusar, es una Karen total), pero ella misma cobardemente ayuda a un espía germano por miedo a que revele su identidad.



La serie sigue el feminismo mitutero creando una rivalidad entre Agnes y Suzanne y entre Carolina y su suegra. Ambas pugnas son totalmente innecesarias en un mundo en que las mujeres deberían aliarse como nos muestran las acciones de Marguerite. Agnes y la ramera son los únicos personajes rescatables de este cuento. Es un poco grotesco que sea una prostituta la que de un  ejemplo de solidaridad  porque su noviecita y la enfermerita son narcisistas que hacen las cosas para gloria propia.

El problema de Marguerite es que una no se acerca y acaricia a un hombre, que solo ella sabe es su hijo, sin esperar que él se sienta atraído por ella. Sin embargo, la entendemos porque es madre y muy maternal. La escena en la que atiende a un soldado agonizante que gime por su madre es la más bonita de la serie.



En el caso de Agnes, no entiendo que quisieron hacer. ¿Mostrarla como una hipócrita calentona que se puso cachonda al ver al desertor encuerado y decidió pasar de la masturbación al coito?  Pues, aunque el libreto es mediocre e inverosímil, Agnes sobresale como una mujer superada por shocks:  la muerte de una niña a la que sentía como hija; el ocultar a un desertor y a una asesina; el descubrir que su confesor seduce novicias; y más encima ver a su convento, un lugar de recogimiento,  invadido por hombres despedazados. Creo que eso puede explicar su ”despertar sexual”.



Tal vez la productora debió investigar un poco obre la vida monástica. Por empezar las madres superioras no tienen cabelleras hasta la rodilla, pero si ni se preocuparon por abrir un texto de historia, ¿qué podemos pedir?



La Verdadera Historia

Lo que más ha impactado a quienes saben un poquito de la historia de la Gran Guerra es el poco rigor histórico de Les combattants que se manifiesta incluso en la inverosimilitud de las escenas de batalla. Por empezar no nos dicen nada de los causas del conflicto. La misma Madeleine pregunta si los alemanes son malos.  Si,  son malos porque matan mujeres y niños y tienen un espía infiltrado, pero los franceses también son malos porque convierten a los jóvenes en carne de cañón y hacen sufrir a las mujeres. Sabemos que Charles es malo porque no quiere ser soldado, pero TIll, el desertor, es bueno. ¿Cuál es la diferencia?

El pacifismo de las protagonistas contrasta con los testimonios de la vida real. En Voices of the Great War, Peter Vansittart recoge una carta de la madre de Thomas y Heinrich Mann en que expresa regocijo por  una guerra que por fin dará a su país el sitial más importante de Europa. Su orgullo pangermánico (y viniendo de la madre de los autores más humanistas de Alemania) suena casi a fanatismo.

En sus Memorias de una joven formal (o “de una hija de familia”, depende la traducción) Simone de Beauvoir dedica muchas páginas a esta guerra que marcaría a su generación y que la encuentra a los seis años y que acabará cuando ya tenga diez. Seguir la memorias de una niña nos enseña como el conflicto se refleja en el quehacer cotidiano de las buenas familias en el relativo resguardo de Paris.



Simone comienza tan fanática como Frau Mann. Arroja por la ventana de su piso un muñeco hecho en Alemania e intenta lanzar luego,  no recuerdo si platería o loza de Sajonia. Por suerte,  es detenida por sus mayores. Pronto está en la calle, recolectando dinero para los huerfanitos belgas. Nos relata que su primer cuento es sobre una campesinita alsaciana que logra llegar a territorio francés junto a su familia.

Si, en Alemania existía un fervor patriótico motivado por nacionalismo, en Francia el grito de guerra era “Vamos a recobrar Alsacia y Lorena”. La humillación de haber perdido la Guerra Franco-Prusiana se seguía sintiendo y los nietos de los veteranos de ese conflagración habían heredado esa necesidad de limpiar el honor de Francia. Y si recordamos series inglesas como Upstairs, Downstairs  existía también ese fervor de participar en la que iba a ser una guerra que acabó con casi toda una generación europea. Pero aun en septiembre se creía que iba a terminar antes de Navidad. (acabó antes de Navidad, pero la de 1918).

A lo que voy es que ese estado lamentable de soldados drogadictos y desertores que presenta la serie de Netflix es un poco apresurado. Hasta la afiebrada productora se ha dado cuenta y ha hecho un adelanto cronológico de un factor determinante en la baja de moral del Frente Occidental: el primer ataque de gas por parte de los alemanes. Solo que este tuvo lugar en la Segunda Batalla de Ypres en 1915, no en septiembre del 14.



No puedo recomendar la serie que a lo más es lo que en La Nación han llamado “un culebrón”. Si quieren un retrato más fidedigno de la evolución del primer año de la Gran Guerra en territorio ocupado, vean En los campos de Flandes en PBS Masterpiece. Y si quieren una descripción más realista del trabajo de las mujeres en hospitales de campaña les aconsejo ver la magnífica serie australiana Anzac Girls que puede verse en USA gratis en Tubi y en Amazon. En America Latina puede verse en Acorn Tv y en Amazon.

Contenido Violento y Gory: Es una serie bélica. Tenemos escenas sangrientas de heridas. intentos de violación, muerte de una niña y otras violencias en contra de mujeres.



Contenido Sexual y Desnudos:  Sexo y desnudos en el convento y en el burdel. ¿La peor escena? La Madre Agnes masturbándose con una esponja. Totalmente innecesaria.

Contenido Feminista: No me hagan reír. Es una oda al faux feminismo. Un detalle casi jocoso, Camille Lou, la actriz que interpreta Suzanne dijo en una entrevista que el saber que su personaje practicaba abortos le había hecho comprender que se trataba de una serie “feminista”(WTF?) ¿Ahora eso define a las feministas? ¿Ayudar a abortar? Aun para una Pro-Choice como yo es una declaración aberrante.

Factor Diversidad: Una prostituta negra, Marguerite y Caroline fueron amantes y parecen querer volver a serlo.

 

martes, 27 de diciembre de 2022

Un Invierno de Probabilidades: Drama de época 2022-2023

 


Y estamos aquí en el umbral de un nuevo año. El 2022 pasó con velocidad de liebre, a pesar de no estar exento de malos momentos que a ratos lo hicieron pesado. En el universo del period piece, hemos estado muy obsequiados con ofertas diversas, pero el fin de año viene algo incierto. Sabemos que hay mucho drama de época ya acabado, pero no sabemos cuándo,  cómo ni desde donde nos llegará a nosotros. Así que preparémonos a conjeturar.

No sé si será la crisis económica, necesidad de crear expectativa o pura tacañería, pero los servicios de streaming cada vez promueven menos sus programas. Se espera un mes antes del debut (a veces semanas) para dar una fecha de estreno y algún que otro teaser, que los tráiler oficiales salen apenas una quincena antes que el producto que promueven

Debido a eso, aunque conozcamos de la existencia de series ya terminadas y pulidas, solo podemos especular cuando llegarán a nuestras pantallas. Esto es lo que sabemos podría ser la primera cosecha del 2023

Netflix

Valhalla:  La segunda mejor serie de Netflix del 2022 ya tiene lista su segunda temporada. Se la filmó simultáneamente con la primera y hasta tenemos un tráiler. Ahí vemos que a Leif Ericsson se le pasó la locura que lo embargó al final del capítulo-cierre de la temporada pasada. La fecha de regreso será el 12 de enero del 2023 y viene cargada de sorpresas. Bradley Janes, el Rey Arturo de Merlín será un vikingo más pagano que todos;  iremos a Nóvgorod a conocer el Rus y al celebre Príncipe Jaroslav,  el Sabio. Como bono a la diversidad tendremos astrónoma musulmana.



Les Combattants/ Women at War: Netflix no escarmienta. Ha agarrado a las protagonistas de la abominable Bazar de la Caridad y ahora las ha encerrado en un pueblecito a comienzos de la Gran Guerra. Audrey Fleurot (Un VIllage Française) es Marguerite, una cortesana cuyo hijo ha partido al frente,  Camille Paul es una enfermera feminista y Julie Bona es la madre superiora de un convento convertido en hospital a la que el estrés de estar cerca del frente le ha despertado el espíritu rebelde. Para crear un cuadrilátero mitutero entra Caroline De Witt, interpretada por la actriz judeo marroquí Sofia Eissadi, Madame de Witt ha sido encargada por su esposo ( que ha partido a la guerra)  de la fabrica familiar. O sea, tenemos un cuarteto de mujeres empoderadas. Ayy que soy presa del vértigo! ¿Por qué, en vez de huirle, planeo verla? Primero, porque soy eterna optimista. Segundo,  porque hay una serie belga sobre mujeres en la Guerra del Catorce , en Walter Presents, que hace rato quiero ver. A lo mejor y las comparo. Les Combattants llega a Netflix el 19 de enero.



 Lidia Poet: el 12 de febrero llega esta producción de Netflix/ Italia sobre la primera mujer en obtener el título de abogado en la península italiana. La omipresente Matilda D'Angelis (The Undoing, Leonardo) encarna a la abogado. 



Babylon Berlin:  La Cuarta Temporada ya está lista y vista por públicos en Alemania, el Reino Unido y Australia. Solo falta que Netflix se pronuncie sobre cuando trae la que,  a juzgar por los clips que los usuarios suben a YouTube a diario, será la mejor temporada de la serie. No vaya a ser que en Netflix hagan como en Hulu que compraron los derechos de Da Boot y nunca han pasado más que la primera temporada.

Como en Netflix cometen tarugadas por minuto no me sorprendería, pero qué mala estrategia sería esa. Este noir del Berlín al borde del nazismo tiene fans por millones en el mundo angloparlante. Prueba es este excelente video de YT donde desmenuzan y hacen conjeturas sobre cada escena de los tráileres.


La oferta alemana.

Hablando de Das Boot y series alemanas, Bavaria Films ya cerró las filmaciones de la cuarta temporada. Lo ha hecho en tiempo récord y son solo seis episodios. Lo único que se sabe es que Hoffman vuelve a tomar el timón del submarino y del rol protagónico. También que se espera que para fines de invierno ya esté en Sky con subtítulos en inglés. Entretanto la temporada 3 llegó a España este invierno por AMC

Otra serie alemana de época que ya ha tenido estreno en suelo ibero es Hotel Europa (O La casa blanca junto al lago, su título en alemán) que puede verse en la plataforma Filmin.  La historia de esta destacada hostería,  que contó entre sus huéspedes a Charlie Chaplin y Adolf Hitler,  también goza ya de subtítulos en inglés, puesto que se la puede encontrar en la plataforma australiana SBS. ¿Por qué será que Sky Atlantic en el Reino Unido y SBS (y Stan) en Las Antípodas traen primero las series continentales?  No puede ser que británicos y australianos tengan más predilección por los period piece que nosotros en La America del Norte.



HBO

 De todos los servicios de streaming, HBO ha sido el que mejores sorpresas ha traído este 2022. Sabemos que para primavera o verano tendremos las segundas partes de Julia y de Tokyo Vice, pero aun en invierno ha habido promesa. Después de dos años de espera, el 7 de marzo en la postrimería del invierno,  nos llega la segunda temporada de la excelente Perry Mason. También se habla de que a fines de invierno quizás veamos el final del cuarteto de Elena Ferrante que agrupado bajo el título de My Brilliant Friend nos ha acompañado desde el; 2018.



PBS

El 8 de enero, la PBS traerá a la Unión Americana la Tercera Temporada de las aventuras del veterinario James Herriot. All Creatures Great and Small debutará en la televisión estadounidense el domingo 8 de enero.



Desde su inició en el primer año de pandemia el whodunnit victoriano Miss Scarlett and the Duke ha tenido tres temporadas. La segunda recién llegó a costas americanas este otoño pasado. La tercera debutará en PBS en el espacio Mystery el domingo 8 también.



Y para coronar un domingo de sorpresas, a las 10PM Eastern Time,  PBS estrena la Tercera Temporada de Vienna Blood. Mientras Oskar surge en el mundo policial,  Liebermann estrena apartamento de soltero, pero sus mujeres lo han abandonado. Amelia ha regresado a Inglaterra y Clara, tras romper un segundo compromiso, ha entrado al mundo del periodismo.


Primavera y Después

Sabemos que la PBS ha comprado la producción de Canal + Marie Antoinette que ya estrenó en Francia en este otoño. El 29 de diciembre debutó en la BBC y se espera que aparezca en las pantallas estadounidenses este marzo. Repito lo que he dicho en otras entradas. No me apetece, Deborah Davis es una bestia y si se la ha contratado es porque Canal + quiere repetir el éxito de Versalles que se cifró en mucho sexo y falsedades historias.  Davis es experta en ambas cosas.



Unos días antes del fin del invierno y los fans de Sanditon verán su última temporada. Sabremos entonces el desenlace de las aventuras de Charlotte Haywood que de turista pasó a institutriz y a quien dejamos comprometida con un granjero al cual no ama.



Y eso es lo que tenemos para el resto del año. Aunque parezca increíble, si voy a renovar mi suscripción con el despreciado Netflix no será debido a Valhalla 2 o a la insufrible 1899. Mi interés en esa malhadada plataforma reside en sus futuros programas turcos. ¿Quién lo diría?  pero Netflix ya anunció que está trabajando varios proyectos en Turquía que atraen mi atención.

Ya han anunciado desde Estambul que se está filmando la Segunda Temporada de Midnight at the Pera Palace. No nos vamos a quedar con la curiosidad de no saber qué pasó con Esra y sus viajes en el tiempo. La sorpresa ha sido que también se está filmando una tercera parte de Club Estambul, algo totalmente inesperado, pero no por eso menos deseado.

Se han anunciado muchas series que vendrán de Turquía en este año que nos llega. Es que el producto turco vende. Por eso hay una cosecha de telenovelas románticas y series policiales que siempre tienen sus fans. Pero un proyecto de época ha picado mi curiosidad. Se trata de una adaptación del Frankenstein de Mary Shelley. Creature estará situada en la Constantinopla de comienzos del Siglo XX, lo que ya la hace fascinante. Puede que todavía el producto turco no me convenza, pero es innegable que sus elencos son bellísimos (los actores de ambos sexos) y que les dan un toque glamoroso a sus producciones de época.

Tendremos que esperar a la oferta tuca. ¿Entretanto cuál de estas series les apetece?