Mostrando entradas con la etiqueta The Name of the Rose; Alta Mar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Name of the Rose; Alta Mar. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de junio de 2019

Period Drama Para los Niños de Verano (2019): Que viene y que se prepara



Cuando se trata de nuevos cuentos en pantalla, los Gatos Seriefilos nos volvemos todos Niños de Verano, nuestro entusiasmo nos vuelve inocentes y nos llena de ilusiones, pero las temporadas de verano suelen ser flojas. Este 2019 no será una excepción. No hay grandes estrenos, lo que si hay son avances de series esperadas y nuevos rumores de proyectos interesantes.

El final de “Juego de Tronos” coincidió con el empezar de nuestra guardia. Vamos a estar alertas en dos campos. El primero, la búsqueda de una serie que quite el cetro a GOT como el nuevo fenómeno de las pantallas chicas. Por otro lado, vamos a ser más militantes y a estar más atentos a equívocos en arcos argumentales (¡y como les molesta ese término a los haters’haters!)  y a manipulaciones de la producción en lo que respecta a nuestros gustos y sensibilidades.

Por ejemplo, aunque agradezco la oportunidad de revivir la Tudormania, tengo que admitir que “The Spanish Princess” fue un esfuerzo flojísimo de mostrar el juego de tronos en la primera corte de los Tudor. Mas esperanzas tengo para “Catalina, La Grande” de la cual ya tenemos tráiler.  Típico de HBO, sexo, violencia, estridencia metalera pasando por banda sonora. Espero que solo sea así en el tráiler, aunque confieso que sé poco de Catalina la Grande y menos del final de su reino, así que soy Niña de Verano en este cuento.


En Inglaterra el verano estará más movido. “Summer of Rockets” ya inició en ITV en mayo. ¿Podremos verla este verano en USA? Solo si le da espacio “Endeavour” que inició en la PBS este 16 de junio. Ya sé sabe que estas serán las penúltimas temporadas en que veamos al Joven Morse descubrir crímenes en la Oxford de 1969. El verano ingles será testigo del fin de las aventuras del Capitán Poldark, pero en este lado del continente tendremos que esperar hasta el otoño.

Frailes Detectives
Después de “La princesa española” pensé que no habría más cable o premium para mí este verano, y que todo sería streaming con la excepción de “Endeavour” por supuesto, pero me llegó una sorpresota. El canal Sundance está pasando, desde mayo 23, la nueva versión de El Nombre de la Rosa. Entre nos, John Turturro no se ve inglés para nada, pero es tan buen actor que uno le cree su William de Baskerville.

El problema es que la fama de la novela reside en su contenido filosófico, sus devaneos con ideas literarias y con la semiótica. Nada de eso puede trasladarse a la pantalla. Entonces solo nos queda el relato detectivesco y este monje investigador que se revela como un Sherlock medieval.
William de Baskerville luce sus recien inventados lentes

Solo que Umberto Eco no se contentó con hacer un whodunnit histórico a lo Hermano Cadfael, quiso darnos un vistazo a las guerras internas de la iglesia en la Italia del Siglo XIV, el conflicto del Papado de Aviñón con el Emperador Luis de Baviera, el auge de la Orden de los Franciscanos cuyos monjes irritan a la incipiente Inquisición que anda viendo herejes vagando por cada camino que conduce a Roma. Aunque parece fascinante es ahí es donde comienzan los problemas. En este punto es cuando Eco no puede ser objetivo y resbala por la pendiente panfletaria.

Los críticos han reprendido a Eco por convertir a Bernard Gui (que fue más administrador y diplomático que quema-gente), en el epitome del inquisidor fanático y cruel. Pero Rupert Everett se relame con este rol y a ratos se ve caricaturesco. En la serie han querido crear tensión estableciendo una rivalidad entre inquisidor y detective.  Aquí nuevamente aparece un problema. Los personajes de Eco son planos. En el filme intentaron humanizar a Fray William contándonos que sufría del trauma de haber sido interrogado y torturado por la Inquisición. Aquí ni eso.
Bernard Gui. Pensar que Rupert Everett era tan lindo

Tal vez el inconveniente está en que la obra es vista desde la perspectiva del Hermano Adso (Damian Hartung), el discípulo de Baskerville, y ese es un personaje sosísimo. Pues ahora, aunque han intentado darle algún empaque con una historia de conflictos con el padre y consigo mismo, sigue siendo una lata con zapatos.

A mí me cuesta mucho criticar objetivamente las producciones de la RAI porque amo lo italiano, pero los italianos suelen caer en sentimentalismos que añaden poco a la historia. Han tratado de rellenar la historia embutiendo batallas, flashbacks a la trama de Fray Dolcino, y un personaje femenino un poco innecesario. La culpa la tiene también Turturro quien es parte del equipo de guionistas y vamos… es un italiano de Brooklyn, genéticamente está predispuesto a esa falla profesional. Él se defiende diciendo que una exigencia para aceptar el papel era que el libreto fuese lo más apegado al texto original posible.

¿Qué quiere decir eso? Pues que temas “de actualidad” en la novela, tales como la corrupción de la iglesia (tema importante para Eco) y el maltrato de las mujeres por parte del patriarcado, consigan butacas de primera fila. Pero cuidado, porque Eco solo tiene un personaje femenino terciario sin voz ni voto, totalmente anónimo que parece representar a todas las campesinas, pero que nunca conocemos realmente.

Llamada simplemente “La Niña”, Adso la descubre prostituyéndose por comida en la Abadía donde De Baskerville y su discípulo investigan una serie de crímenes de frailes copistas. En realidad, y la película lo estresa, La Niña sirve para “desvirgar” a Adso y hacerlo conocer un primer amor.

La serie ha expandido este personaje y hasta le otorgado una historia (ergo sigue sin nombre). Nina Fotaras da vida una jovencita que se encuentra con Adso y William en el camino Solo habla el dialecto de Oc, que el poliglota detective entiende, pero el lenguaje sin palabras del amor hace que La Niña siga a Adso hasta la abadía. Nos enteramos de que es provenzal, que las huestes papales la despojaron de casa, familia y virginidad. Digamos que es un personaje más interesante que en la novela y que hay tiempo para delinear su relación con el joven novicio.
La Niña

El otro personaje está vinculado a la subtrama de las prédicas de Dolcino. Se llama Anna (Greta Scarano) y es hija de la noble Margherita y del hereje Dolcino (un personaje real), y protegida de Remigio (Fabrizio Bentivoglio) el misterioso mayordomo de la Abadía. Pero el cuento de Anna, la huérfana experta en arquería, la de la lista de gente en la que debe cobrar venganza y que, por supuesto no existe en el libro, aunado a batallas, juegos de tronos entre imperio y papado y…como ya lo notaron en The Los Ángeles Times, la serie quiere atraer a un público tronero.
Arya, digo Anna la Vengadora

Son ocho capítulos, si quieren ver heroínas mituteras, inquisidores cazadores de brujas, monjes sinverguenzones, y un Sherlock con tonsura se las recomiendo. Aparte que la cinematografía es fantástica, los paisajes bellísimos y la ambientación es decente. Eso sí, los personajes son totalmente telenoveleros.

Streaming Veraniego
Es muy triste, pero en el verano uno o se pone al día con reposiciones o confía nada más en lo que ofrezcan los servicios de streaming.
Empezamos con Netflix y el 24 de mayo comenzaba “Alta Mar”, que viene a unirse a otras coproducciones de Bambú y Netflix como la exitosa “Las Chicas del Cable”, pero ya se la llama el primer tropiezo español de Netflix, lo que me ha llevado a una meditación sobre el drama de época español que espero compartir con ustedes pronto.

“Alta Mar” que a días de su estreno solo cosechaba criticas nefastas,  fue vendida como un cruce entre Murder in the Orient Express y “Titanic”, una serie de asesinatos durante la travesía del Barbara de Braganza,  un trasatlántico de lujo que en 1940 va desde Vigo a Rio de Janeiro. Pues les aseguro que más que Agatha Christie esto parece un misterio de Charlie Chan. Se ha intentado copiar el estilo del Noir de los 40, incluso con ángulos chinos como en “El Tercer Hombre” y muchos close-up de personajes a los que parece que les dijeron “tienes que poner cara de sospechoso” y que interrumpen un argumento que ya se está hundiendo sin necesidad de que lo perfore un iceberg.

Dos hermanas de clase alta viajan a Brasil a comenzar una buena vida. Carolina (Alejandra Onieva la Soledad del Puente Viejo) acaba de vender la fábrica de zapatos que le legó el padre y va a casarse con Fernando (Eloy Azorín), el dueño de la naviera en cuya línea viajan. El tal Fernando tiene más interés en la sirvienta de la novia que en su futura esposa.
Por una vez Fernando  mira a Carolina

La otra hermana Eva (interpretada por Ivana Baquero la siempre recordada Ofelia de “El laberinto del fauno”) es la novelista desinhibida, se sabe porque es la única empantalonada de la serie. No se entiende ese afán de poner mujeres con pantalones en la España de la posguerra, cuando el Caudillo había prohibido el uso de esa prenda en público. Las mujeres solo podían ponerse pantalones para estar en casa y fue así hasta la apertura turística de los 50.
Eva la de Los Pantalones

Antes de abordar el barco, las hermanas se tropiezan con una mujer histérica y magullada que huye de la policía. Eva insiste en llevársela de polizón escondiéndola en el baúl donde guardan el vestido de novia de Carolina. La tal Luisa les agradece casi cascándole la cabeza la nana de las chicas, y dando vuelta el camarote de sus benefactoras. Eso antes de que alguien tenga la bondad de arrojarla por la borda.

Aparte de agradecer que mataran a la pesada, no me interesa ni la identidad de su asesino ni los motivos del crimen. Los personajes son tan antipáticos los diálogos tan previsibles, las situaciones tan cliché, todo tan grotesco, que el único misterio por resolver es cómo se puede crear algo tan malo.
Por suerte, en términos de nostalgia Netflix también nos trae el 4 de julio la tercera temporada de “Stranger Things”. Las cosas en Hawkins, Indiana siguen peligrosas, y monstruos de verdad y humanos acechan a David, El y sus amigos.

El 31 de mayo comenzaba en Amazon Prime “Good Omens” basada en la novela de Neil Gaiman, esta sátira de ángeles y demonios está teniendo buen éxito.

El 30 de junio comienza por AP “CarnIval Row” la fantasía victoriana de la que ya les he hablado en otro blog.

En Hulu la tercera temporada de “The Handmaid’s Tale” la distopía de Margaret Atwood estrenó, el 5 de junio. El mismo servicio, el 10 de julio, ofrecerá la tercera temporada de “Harlots” el cuento de prostitutas en el Londres dieciochesco.

Y el 17 de junio, en Hulu, abrió la única que me interesa, la miniserie alemana “Das Boot”. Inspirada en el filme y novela de Lothar-Gunther Buchheim, la trama tiene lugar seis meses después del final de la original y cubre las nuevas aventuras del submarino bajo un inexperto capitán. Basada en la secuela Dei Fesitung, esta miniserie difiere de la original en que hay mucha acción en tierra y varios personajes femeninos. El reparto es muy variado e incluye a Tom “Jaqen H’rgar” Wlaschiha; Lizzy Caplan de “Masters of Sex” y Vincent Kartheiser, el Pete Campbell de “Mad Men”

Y ahora nos toca ver que nos depara el futuro en términos de period pieces

Las Andanzas de Lord Fellowes
Comenzamos nuestro conteo al futuro del period drama, con nuestro consentido de ese género, Lord Julian Fellowes. Este verano His Lordship ha estado ocupado con la pantalla grande. Esta primavera su adaptación del betseller de Laura Moriarty “La Chaperona” se estrenó en cines estadounidenses y en julio se espera el debut en pantalla grande de “Downton Abbey, el Filme”.

Además, Lord Fellowes ha escrito una miniserie que ya está siendo filmada llamada ‘The English Game” sobre la historia del futbol (soccer). El reparto va encabezado por Alec Neumann e incluye rostros de nuevas estrellas como Charlotte Hope, chongos de mi pasado como Anthony Andrews, y la imperdible Kate Philips que, mientras espera la nueva temporada de “Peaky Blinders”, aparecerá en este drama histórico.

Además, el Barón Fellowes de West Stafford (ese es su título completo) ha producido otra miniserie basada en su novela-homenaje-a-Jane-Austen Belgravia. Esta es la historia de los Trenchard, una familia de nuevo ricos en la Inglaterra napoleónica. Comienza con un baile en vísperas de la Batalla de Waterloo y de ahí hay un salto hasta 1840. Aunque parece interesante parece que aquí la va a pasar EPIX, la única cadena premium a la que no tengo acceso.
Primera foto de "Belgravia"

Que bien que Julien Fellowes esté ocupado, ¿pero ¿qué pasa con el proyecto que más nos interesa? ¿No que “The Gilded Age” se estrenaba en la NBC este año? Esa ha sido la noticia bomba, aunque ya me la sospechaba. NBC carece de la estructura, del presupuesto, del público que requiere un proyecto de esta envergadura. Su Señoría ha recibido una oferta de HBO y “The Gilded Age” se va al canal premium.

Aunque NBC era un espacio limitante me preocupa este traslado. Como más de la mitad de los troneros, le he perdido la confianza a HBO. Tengo miedo de que censuren el libreto y que intenten meterle el sexo y violencia que caracteriza a sus producciones. Ya comenzamos con un cambio de trama.

Originalmente la historia que tiene lugar en la Nueva York de los 1880, iba con un protagonista llamado Marian Brook, hijo de una familia conservadora que se ve involucrado en la lucha de sus vecinos, los nuevos ricos Russell, para escalar socialmente hasta llegar al pináculo donde residen las mejores familias neoyorquinas, los Astor y los Vanderbilt.

El tema principal entre lo antiguo y lo nuevo, nouveau riche vs aristocracia ancestral se ha expandido. Ahora Marian es mujer, hija de un general Confederado que debe irse a vivir con unas estiradas tías yanquis. A quince años de Appomatox, podremos ver como la Guerra de Secesión seguía dando que hablar y como el conflicto político cultural entre Norte y Sur se llevaba en esa edad dorada. Para ampliar la visión social se ha traído otro personaje, Peggy Scott, una afroamericana con un misterioso pasado y que ahora funge como mucama de Marian. Suena muy interesante, pero reitero, confío en Julian Fellowes, no confío en HBO.
Para los que Extrañan Downton Abbey y The Crown
Aprovecho aquí de hablar de otro proyecto que debería ser producido por Lord Fellowes. Se trata de “Atlantic Crossing”, una producción noruega. Para los que vimos la excelente “La decisión del Rey” es un placer ver lo que podría ser su continuación. Al final de la película mencionada, el Rey Haakon de Noruega, tras decidir que no se rendirá a los Nazis, huye a Inglaterra, junto con su hijo mayor.

Su nuera Marta de Suecia, y sus nietos (entre ellos el actual Rey Harald) cruzaron la frontera hasta Suecia. A pesar de que el rey de Suecia era su tío, la princesa Marta no fue bienvenida. Recibió acusaciones de poner peligro la neutralidad sueca y fue presionada para regresar a Noruega y dejar que los Nazis usasen a su hijo para establecer un gobierno títere.
La ilustre invitada

Marta era amiga de Los Roosevelt y antes que ceder a las presiones suecas, prefirió cruzar el Atlántico con sus niños. De ahí el título de la serie. Tal como en la vida real Marta (interpretada por la actriz sueca Sofia Helin) se instala en la Casa Blanca, pero no se comporta como refugiada ya que dedica sus esfuerzos a ayudar a la Cruz Roja, a hacer propaganda por Noruega e influir en el presidente para que entre al conflicto. Interpretado por Kyle MacLachlan(El Agente Cooper de “Twin Peaks”) Franklin D. Roosevelt cobra admiración por su intrépida invitada y la lleva consigo a entrevistarse con Winston Churchill. La princesa será testigo de la firma de la histórica Carta del Atlántico.
FDR y Su Alteza Real, Marta de Noruega

Mi curiosidad es saber cómo retratarán la amistad entre Marta y FDR. Una vez leí que hubo fuertes rumores de un affaire entre ellos. Ser invalido nunca fue un impedimento para que Roosevelt tuviese romances. Gore Vidal se refirió a la amistad a la princesa como el ultimo amor del presidente Roosevelt. James, uno de los hijos de FDR y testigo de la relación de su padre con Marta, calificó lo de ellos como “algo romántico”. ¿Pero fue un romance platónico?  ¿Se atreverá una serie noruega a retratar un adulterio de parte de la difunta madre de su soberano?
¿Amigos o Amantes? 

Siguiendo con estas series elegante, tipo “Downton Abbey”, Netflix se ha unido a un canal francés para crear “The Bonfire of Destiny” (“Le Bazar de la Charite”).  Se han inspirado en una tragedia real, el incendio de un bazar ocurrido en 1897 en el cual fallecieron 125 personas. 98 de ellas eran mujeres, en su mayoría damas patricias de la alta burguesía y de la aristocracia, entre ellas la esposa e hija del cónsul danés; Adelaida Corradi, esposa del cónsul español; y la Duquesa D ‘Alençon, (hermana de la Emperatriz Sissi) de la Casa Real francesa.

El incendio que fue provocado por una tira de celuloide, parte de un espectáculo del recién nacido cinematógrafo, también tuvo como victimas niñas, monjitas y las criadas de las nobles víctimas. El libreto de esta serie se concentrará en tres personajes ficticios: Adrienne de Lenverpre (Audrey Fleurot, la Hortense de “Un Village Francaise”); su ciada Rose (Julie de Bona) y Alice de Jeansin (Camille Lou) cuyas vidas cambian a raíz del incendio.

Alice es rescatada por un obrero lo que los lleva a un romance prohibido. Rosa, su criada, queda desfigurada en el incendio, y a Adrienne, tía de Alice, se la cree muerta lo que le da una oportunidad de comenzar una nueva vida.

Hablando de Sissi, Federation Entertainment ha comprado los derechos de las novelas de Allison Pataki sobre la desdichada Emperatriz de Austria. The Accidental Empress y Sisi: an empress on her own se convertirán en una miniserie.

Del Libro a la Pantalla
Varias productoras estarán ocupadas adaptando clásicos y bestsellers para la pantalla chica. Michael Hirst que seguramente prepara un final para “Vikingos” tan desastroso como el de GOT, ahora tiene varios proyectos. Aunque está dando sus pinceladas finales a su miniserie sobre el nacimiento de Los Beatles, se le apagó la luz verde para su serie sobre los emperadores romanos.

El creador de “Los Tudor” se consuela planeando una miniserie basada en el superventas de Boris Pasternak, El Doctor Zhivago. Aunque todos conocemos el filme clásico de Sir David Lean, no muchos recordaran que a comienzos de este siglo hubo una versión no muy exitosa de la BBC con Keira Knightley como Lara.

Cary Fukunawa creador de “True Detective” ahora quiere trabajar lo clásico y se le ha puesto a cargo de una nueva adaptación de El Ultimo de los Mohicanos. Algunos recordarán la versión que Sir Daniel Day-Lewis hizo en el cine de los 90.

Amy Adams, a la que tan bien le fue en televisión con su “Sharp Objects” ahora probará otro tipo de drama televisivo. La pelirroja producirá y protagonizará la versión de The Poisonwood Bible de Barbara Kingslover. Esta es la historia de Orleanna Price, esposa y madre de cuatro hijas de un misionero que se ven atrapadas en la revolución de 1959 que llevaría al Congo Belga a independizarse.

Entre los otros proyectos que se basan en obras literarias tenemos rumores de que se adaptaran a la pantalla chica el ganador del Premio Pulitzer All the Light We Cannot See, The Familiars, Barkskins y The Confessions of Frannie Langton, pero hasta no saber que se están filmando no comentaré más sobre ellos

Hay tantos proyectos que no llegan a materializarse. Ahí está el caso de “Shogun”.  FX sale a cada rato a decir que se han retrasado porque quieren un guion donde destaquen los personajes japoneses. ¿Por qué no son francos y confiesan que no tienen plata? Si ya tuvieron que ceder Lovecraft Country a HBO, y ni asomos de que puedan con la segunda temporada de “Tabú”, es obvio que  el Shogun y el Anjin San se fueron al cesto de los papeles.

¿Cuál de todos los programas mencionados les parece más interesante?  ¿Cuáles proyectos les interesaría ver?