Mostrando entradas con la etiqueta Barkskins. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barkskins. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de julio de 2020

Barkskins: Una Historia de los Bosques Canadienses



No sé cómo calificar a “Barkskins” y eso hace difícil su recomendación, aunque la merece. Basada en el superventas de Annie Proulx (Brokeback Mountain), puede ser considerada un drama histórico, novela medioambientalista,  incluso una denuncia al racismo canadiense, pero tal como la han traducido en el canal del National Geographic, se ha convertido en una combinación de western colonial y whodunnit histórico, muy entretenida, aunque enigmática.

Solo 100 páginas del Libro Original
El libro de Proux cubre casi cuatro siglos de las vidas de dos familias canadienses: los aristocráticos Duke y los mestizos Sel. Ambas familias trazan su linaje hasta dos delincuentes de poca monta que, a fines del Siglo XVII, son condenados a servitud en la colonia de la Nueva Francia, hoy Canadá. A pesar de que Rene Sel y Charles Duquet (luego Duke) aparecen en la trama, sus historias son disminuidas ante la magnificencia de personajes como el extravagante Claude Trepagny (David Thewlis) y el severo, pero justo, Hamish Goames (Aneurin Bernard).

El haber basado un libreto solo en las cien primeras páginas del libro excluye muchos mensajes que vinculan este relato colonial con el presente, dejando nada más que una serie de misterios que resolver y una visión de un mundo fronterizo que la convierte en un western colonial. La Nueva Francia es una zona de conflicto con personajes atrapados entre la codicia de los blancos y las tribus nativas que quieren proteger su hábitat y no saben en quien confiar, porque tanto los franceses como los ingleses tienen ofertas apetitosas mancilladas por la ambición

Los franceses han traído a estas tierras su idioma y religión, pero también la escoria gala representada tanto por el taimado Duquet (James Bloor) como por el corrupto Capitán Bouchard (David Wilmot). Enfrente están los ingleses de la Compañía de la Bahía del Hudson que quieren expandir su poderío en el Nuevo Mundo alcanzando tierras que rinden tributo a Luis XIV. Para eso se infiltran poblados franceses como Wobik, donde tiene lugar la historia, envían agentes, compran servicios de los nativos y perpetran masacres como la que inicia esta historia.
René Sel llega a Wobik

Wobik, en la provincia de Quebec es un típico pueblo fortaleza de la Canadá Colonial. Está en las riberas del San Lorenzo entre el poblado de los amistosos Wendat y cercano a las tierras de los levantiscos iroqueses que han hecho ya un trato con los ingleses. Hay colonos que optan vivir fuera de los muros y empalizadas de Wobik y pagan un precio. Un pequeño reducto es atacado por los iroqueses. Los únicos sobrevivientes son un sacerdote que parece haber perdido la razón y una niña que parece haber perdido la voz.
Goames y la niña sobreviviente

Bouchard y sus secuaces cuelgan y empalan a los prisioneros iroqueses y los dejan expuestos como escarmiento. Ese es el espectáculo que recibe a Hamish Goames y a su compañero el “civilizado” nativo obijwe Yvon (Zahn McClarnon). Goone ha venido en nombre de la Hudson Bay Company en busca de Randall Cross, otro agente. Pronto Goames descubre que el pueblo está lleno de misterios y que, desde Bouchard hasta la tabernera Mathilde (Marcia Gay Harden), poseen información sobre Cross que le ocultan, información relacionada con el ataque iroqués.

Quien más sabe es Elisha Cooke (Thomas  M. Wright) , el tonelero, al que se le permitió vivir en Wobik debido a su esposa francesa cuya muerte el inglés todavía llora. Un viaje de Goames de regreso con la Hudson Bay Company le revela que Cooke es un espía inglés, que, junto con Randall Cross, confeccionó un plan para que los iroqueses mataran a los colonos.

Goone comienza a reflexionar si es una buena idea servir una compañía tan corrupta, inmoral y brutal, pero sigue empeñado en saber la suerte de Cross. Para entonces ya sabremos que se trata de una misión personal. La hermana de Hamish es Mrs. Randall Cross. Me voy a detener aquí porque no quiero contar la trama.

Cuidado con los Mcguffins
Les advierto que es una trama oscura y enmarañada, pero una vez que se la sigue es muy entretenida. Los villanos tienen su lado humano, y en realidad aparte de Goone e Yvon no hay gente muy buena. La idea es que lejos de la civilización, todos se embrutecen y pierden sus valores morales. Ni siquiera la iglesia puede civilizarlos.

Con excepción de la formidable Madre Sabrine (Leni Parker) , los religiosos que conocemos o están locos, o son glotones o solapados como el padre Jerome. Nunca llegamos a entenderlos porque todos acaban mal. Como dice Trepagny: “vinieron a buscar el martirio y eso es lo que encontraron”.
La Madre Sabrine recibe a les Filles de Roi

Otra advertencia es que tengan cuidado con los mcguffins. Muchos se centran alrededor de Trepagny, un personaje exuberante y misterioso a la vez. Se dice que es un hereje, que está demente, que practica la religión catara de sus ancestros. El mismo cree tener poder sobre los animales y haber visto al loup garou, el licántropo de los bosques canadienses. Solo les digo que si creen que se trata de una serie sobrenatural se han tropezado con una humeante pistola de Chejov.
Trepagny y la cruz cátara

Trepagny tiene secretos, es un poco irresponsable en sus romances, pero no es mala persona. Lo demuestra cuando arriesga su vida para ir a rescatar a Sel del cautiverio iroqués. Hasta nos da un poco de lástima que haya escogido como esposa a Melisande (Tallulah Haddon) la más endurecida de las Filles de Roi.

¿Quiénes fueron Las Filles du Roi?
Hora es de hablar de las Filles de Roi que ninguno de los poquísimos reseñadores de “Barskins” parece saber qué son.   Incluso hay historiadores que creen que eran criminales o prostitutas confundiéndolas quizás con las Casket Girls del Siglo XVIII que fueron a parar a Santo Domingo, Nueva Orleans y otras ciudades francesas de lo que hoy es USA como Mobile y Biloxi.

Las verdaderas Filles de Roi (Hijas del Rey) fueron participantes de un programa gubernamental que operó en la Francia a fines del siglo XVII. Eran chicas solteras,  de pueblo o ciudad de entre 12 y 25 años,  reclutadas por emisarios del rey para viajar a las colonias del recién nacido imperio galo de ultramar. Ests chicas fueron no solo al Canadá,  tambien a la India francesa (Pontdicherry) , a casarse con los colonos.
Las Hijas del Rey llegan a Nueva Francia

Sus credenciales atestiguadas por una carta de su cura párroco debían incluir virginidad, buena reputación y salud. A cada una el rey le pagaba el viaje, el ajuar de novia y una pequeña dote. Para quien vea esto como un mercado de esclavas, ninguna de las hijas del rey fue obligada a nada. Para la mayoría era una mejor oportunidad que la que les aguardaba en Francia.
Las Hijas del Rey llegan a Wobik

Al llegar a Nueva Francia no se esperaba que se casasen enseguida. A la mayoría le tomó unos meses, a otras años, encontrar un buen marido. Hubo algunas que nunca se casaron y otras que regresaron a Europa. La mayoría se convirtieron en las antepasadas de mujeres de ambos lados de la frontera. Descendientes de las Filles de Rois son una tal Madonna Louisa Ciccone, Una tal Angelina Jolie y una tal Hilary Clinton.

La serie no se detiene mucho en la validez de la organización prefiriendo enfocarse en la más rebelde y ambiciosa del grupo, Melisande que ya dije se convierte en Madame Trepagny. El caso de su amiga Delphine(Lily Sullivan)  ilustra como algunos matrimonios no tenían finales felices tal como el ejemplo de Claudette, una Fille de Roi de cargamento anterior, demuestra que la esposa abusada ya era un arquetipo del Canadá Colonial. Pero esta no es una serie de mujeres víctimas.
Melisande "maquilla"a Delphine

Cada personaje femenino, por bien o mal que nos caiga, descuella en fortaleza femenina. Mathilde la tabernera sabe defenderse de violadores y de pretendientes molestos, sabe dialogar con hombres corruptos y a pesar de ser mujer dura, tiene corazón para proteger a Renardette (Lola Reid) , “pequeño zorro”, que es como apoda a la mudita sobreviviente de la masacre. Mathilde también ofrecerá empleo y refugio para Delphine, la esposa repudiada. ¡Y hasta le encuentra un marido!
Mathilde y su Renardette

En el otro extremo tenemos a otra fémina fuerte, la Madre Sabrine. Mas allá de sus deberes de religiosa, sus consejos nacen de su experiencia pre-convento adonde llegó como viuda joven y sobreviviente de un mal matrimonio. Quizás por eso sus palabras y acciones pueden verse como poco ortodoxas, pero no inútiles.
La Madre Sabrine arregla un divorcio

El poder femenino no reside únicamente entre las mujeres blancas. Lo vemos en la mestiza Mari  (Kaniehtiio Horn) empeñada en no perder su sitio, ni la herencia de su hijo, en la Doma (mansión) de Trepagny y lo vemos en la tremendamente poderosa e inteligente Teyaronhiio ( Gail Maurice), jefa de la tribu wendat.  La imagen de los nativos de la región, de sus alianzas con los ingleses, de cómo llegan a convertirse en un peligro para los colonos franceses es lo que otorga “Barkskins” esa aura de western.
Trepagny y su familia india.

Por qué “Barkskins”no es un Western
Vemos un mundo de rudos y salvajes que a veces tienen piel blancas. Incluso las fille de roi nos recuerdan grupos de mujeres blancas que marcharon más allá de las fronteras de civilización precisamente a civilizar hombres fuesen chicas de salón, o las famosas Harvey Girls, o mail brides (novias por correo) como Sarah Plain and Tall.

Sin embargo, hay algo que separa a “Barkskins” de los western clásicos y esa es su descripción respetuosa de los nativos americanos. Aquí los indios son seres individuales dotados de personalidades propias, con humor, compasión y sagacidad. Se diferencian las tribus y sus costumbres desde los civilizados wendat hasta los un poco barbaros iroqueses que aun así tienen quejas y objetivos legítimos. Sobre ellos reina Yvon que a pesar del barniz de civilización anglosajona y su pasión por la poesía de Milton, conserva la intuición de los ojibwe lo que le permite navegar entre dos mundos y muchas veces ser la voz de la razón.
Los Wendat

Es una lástima que “Barkskins” haya sido fabricada como serie limitada, que haya tenido tan poca propaganda. ¿Se deberá a que no posee los ganchos con los que se pueda atrapar a grupos específicos de espectadores?  No hay afroamericanos, no hay gente queer, no hay siquiera una historia románticas que pueda atraer a los más sentimentales. A mí me ha gustado mucho y es un privilegio haberla visto, pero sé que pasara sin pena ni gloria opacada por historias más truculentas y estridentemente panfletarias. Pero si pueden verla, se las recomiendo.

NOTA: Acabo de descubrir que lo de “serie limitada” fue dicho debido a que el Covid19 interrumpió las filmaciones (se esperaba hacer diez no ocho capítulos) Eso explica el final abiertísimos, donde todos las tramas devienen en cliffhangers. Ojalá hagan una segunda parte. Entretanto pueden verla on Demand en National Geographic o bajarla de Hulu.




lunes, 1 de junio de 2020

Un Verano de Pandemia: Dramas de Epoca del 2020



La primavera televisiva estuvo colmada de ofertas históricas o seudo-historicas (cual de todas más mediocre), pero esta abundancia acabó. En unas semanas viene el primer verano de pandemia. Aunque nos llegue un respiro, lo cierto es que comenzará a sentirse la escasez de series y filmes, cuyos rodajes fueron cortados por cuarentenas y distancias sociales. Aun así, antes de que tomáramos conciencia de los peligros del coronavirus ya se habían preparado series, inclusive dramas de época.

Mayo
A finales de mayo, National Geographic, por alguna misteriosa razón, decidió que no iba a lanzar en la fecha anunciada su serie “Genius”, este año dedicada a la reina del soul: Aretha Franklin. En cambio, nos trajeron “Barkskins”.

Basada en la inmensa novela épica de la autora canadiense Annie Proulx (“Brokeback Mountain”) narra las desventuras de dos vagabundos franceses que, a fines del Siglo XVIII, son deportados a la Nueva Francia (hoy Canadá) como siervos para trabajar en los aserraderos. Charles Duquesne (James Broor) logra huir y unirse a los cazadores de pieles, pero René Sel (Christian Cooke) permanecerá en esa frontera colmada de nativos peligrosos, colonos brutales, comerciantes ambiciosos sus siervos y sus filles de roi (chicas pobres también deportadas para casarse con los colonos). 

Ya llevamos cuatro episodios y merece una nota aparte, pero se las recomiendo. Hacía tiempo que no veía una historia tan novedosa, tan cautivante, con personajes diversos y una rareza total, personajes femeninos realmente vigorosos e inteligentes.

Junio
Por fin, y a partir del domingo 14 de junio, podrá verse en su totalidad “Beecham House” en la PBS. Este cuento de un aventurero ingles en la India de comienzos del siglo XIX durará hasta fines del mes de julio.

HBO vuelve a jugarnos una mala pasada a los estadounidenses. A principios de año estrenaron la segunda parte de “My Brilliant Friend” en España. Pues ahora lo harán con” Las Luminarias”. La adaptación de la novela de Eleanor Catton se verá primero en España antes que en el mundo angloparlante.

El 20 de junio inicia esta pieza de época que narra el viaje de una joven inglesa, Anna Wetherell (Eve Hewson), a Nueva Zelandia a mediados del siglo XIX. En medio de un mundo fronterizo y primitivo atrapado por la Fiebre del Oro, Anna se verá involucrada en un triángulo amoroso con el encantador Emery Staines (Himesh Patel) y la manipuladora vampiresa y adivina Lydia Wells (Eva Greene).



El 21 de junio comienza en HBO la nueva versión de Perry Mason. Parece que “City of Angels” ha dejado un apetito por Los Ángeles, por Noirs de los Treinta y por evangelistas colmadas de sex apeal. En esta versión Matthew Rhys es el icónico abogado-detective creado por Earl Stanley Gardner.



Mason es contratado por John Lithgow, un millonario que necesita un investigador discreto para esclarecer un secuestro. Tatiana Maslany (“Orphan Black”) es una evangelista platinada que envolverá con su fervor erótico al pobre Perry, y Julieta Rylance reaparece ahora como Della Rees, la fiel secretaria de Mason.

Julio
El 26 inicia la Segunda Temporada de “The Alienist”. Aunque se la planeó como serie limitada, su éxito ha suscitado la adaptación de otra novela de Caleb Carr, El Ángel de la Oscuridad. En vísperas de la Guerra del 98, Sarah (Dakota Fanning), quien ahora maneja su propia agencia de detectives, solicita la ayuda de Lazlo Kreisler (Daniel Bruhl) para esclarecer el secuestro de Ana Linares, la hijita del cónsul español.

Ya sé que vomité ranas y sapitos en contra de esta serie, que la encontré gory, oscura y casi tan truculenta como “The Knick”, pero descubrí que a mis espaldas mi hermano había terminado de verla. Peor, mi hermana y mis sobrinos gatos también son fanáticos. Eso me obliga a compartirla con ellos y otros fans. Ojalá no me defraude.

Agosto
Dejamos atrás el caluroso julio y nos internamos en agosto. A principios de mes (Agosto 9) llega la séptima temporada de “Endeavour” en Mystery de la PBS. Estamos en 1970, siguen los conflictos raciales en Oxford y el departamento de Policía del Támesis investiga los asesinatos de varias jovencitas, pero Morse acarrea unos problemas personales. Un reencuentro en Oxford con Violetta, la italiana con la que ha sostenido un tórrido romance el verano pasado en Venecia. Morse enamorado es siempre un fascinante enigma. ¿Habrá olvidado a Joan Thursday?


Esa misma noche inicia por Showtime una adaptación del superventas de James McBride Good Lord Bird. Confieso que siento aprehensión (el libro ni lo conocía) hacia esta combinación de sátira a lo Mark Twain con road movie sobre el dispar emparejamiento del abolicionista John Brown (Ethan Hawke) y un pequeño esclavo negro, apodado Onion (cebolla) e interpretado por Joshua Caleb Johnson-Lionel, que por alguna razón se la pasa la serie vestido de mujer.

Camino al malhadado ataque de Harper Ferry que costaría la vida al controversial Brown, él y su compañero de viaje se encuentran con personajes históricos como Frederick Douglas y el General Jeb Stuart y, como dijo un crítico, lo mejor de la serie es dar la oportunidad a Hawks de hablar a gritos. No creo que la vea.

Finalmente, lo más esperado del verano. El 21 de agosto inicia en HBO la adaptación de la novela de Matt Ruff Lovecraft Country. La serie, creación de J.J. Abrams, sigue a Atticus (Jonathan Majors), un veterano del ejercito quien hace un viaje de Chicago a Nueva Inglaterra en busca de su padre Montrose Freeman (Michael K. Williams, el Chalkie White de “Boardwalk Empire”) que ha desaparecido misteriosamente.

Acompañan a Atticus, Leti Dandridge (Jumee Smallet-Bell), su amiga de la infancia, y su tío George (Courtney B. Vance) quien ha publicado una especie de “libro verde”, una guía para proteger al viajero de color. La guía no dice mucho de Lovecraft Country, el racista espacio donde hallan a Morgan secuestrado por un extraño cabal que opera en la mansión de los Braitwhite, cuyos ancestros eran dueños de la familia de Atticus. Como si fuese poco, al cabal se unen también unos monstros escapados del Cthulhu.

¿Que se salvó de la pandemia?
Se dice que el 80% de la producción fílmica y televisiva mundial está en hiatos debido al coronavirus. Eso significa que no podemos esperar nuevas temporadas de nuestros programas favoritos. De esos sabemos oficialmente que “Peaky Blinders” y “Call the Midwife” han detenido sus filmaciones indefinidamente. Para suerte de los Crownies, la Cuarta Temporada de “The Crown” está completa y lista para ser transmitida vía Netflix a fines de este año.

Dicen que “Bridgerton” la adaptación de los bodice-ripper de Julia Quinn también está terminada y la veremos, en Netflix, este otoño.  Hasta ahora, solo hay fotografías. Todavía no se conocen Teasers.
En Hollywood Spy, el Gatito Dezmond ha asegurado que también han alcanzado a acabar los rodajes de series limitadas como “Black Narcissus” y “The Singapore Grip”. De la adaptación de la novela de Rumer Godden, sobre una comunidad de monjas en el Himalaya, solo hay este still de Gemma Atherton.

En cuanto a la adaptación de la trilogía de J.G. Farrell sobre Malasia antes y después de la invasión japonesa ni siquiera eso hay. No quiero poner en duda la palabra de un bloguero, pero por mucho que desee ver estas series, no hay señales de que las tengamos cerca.

Diferente es el caso de “Leonardo” que Aidan Turner ha filmado para la RAI. Un teaser con subtítulos nos confirma que pronto podremos ver las aventuras de Da Vinci interpretado por el Capitán Poldark..

Esa es la situación de nuestro entretenimiento futuro.  Entretenimiento que ha cobrado importancia debido a nuestro encierro forzoso. ¿Cuál de estas series atrae su atención?