Mostrando entradas con la etiqueta Bugsy Siegel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bugsy Siegel. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de octubre de 2014

La caída del Imperio Thompson: Última temporada de Boardwalk Empire


Volver a ver "Boardwalk Empire" siempre significa encontrarse con viejos amigos, notar la ausencia de los caídos, y este año comenzar a sentir nostalgia porque ésta es su ultima temporada Aun así este inicio no se siente como un cierre y aunque visualmente es siempre espectacular, deja algo que desear. ¿Qué será?

La intempestiva decisión de HBO de acabar con esta saga de gánsteres en la Atlantic City de antaño obligó a Tim van Patten y a su equipo a saltarse toda una temporada y acelerar el final. Algo que queda mas que patente en este primer capitulo en que no se entiende por que Chalky está preso en una de esas infames chain gangs sureñas o Margaret sigue trabajando para la misma firma cuando la ultima vez la vimos iniciando una sociedad con Anold Rothstein.

La acción comienza en 1931 lo que obliga a sucesos importantes como la Caída de Wall Street y  del asesinato de Arnold Rothstein a convertirse en backstory, sucesos del pasado que se mencionan en diálogos. Chalky está preso en alguna zona rural. Margaret es despedida luego que su jefe se suicida. No sabemos nada de Eli, ni de Van Alden, ni de  Gillian. Lucky Luciano, ahora luciendo su famosa cicatriz, colabora en el asesinato de Joe Masseria, y acepta a Salvatore Maranzano como su nuevo jefe.

.Casi todo el episodio se enfocó en Nucky que está de visita en La Habana. No sabemos que ha estado haciendo todo este tiempo. Aunque sigue con una Sally ,más vieja y más gorda que regenta un burdel en Cuba. Nucky sabe que La Prohibición tiene sus días contados. Quiere volverse un honrado vendedor de licores y para eso necesita entrar en tratos con Bacardi. De eso se trata casi todo el capitulo. Entremedio se tropieza con un Meyer Lansky adulto, casado, padre de familia que miente como carretonero. Ya no tiene tratos con Luciano, está ahí con su mujer, una rucia oxigenada que a la legua se nota es mujer de todos,  y paa colmo, después  se descubre es cubana y no habla inglés.


Al final del capitulo,  por fin un poco de acción. Un hombre intenta matar a Nucky en plena vía pública. Es rescatado por un enigmático individuo que mata al aprendiz de asesino y le corta una oreja. Este tedioso capítulo, del cual solo tuvo de  rescatable la ceremonia en que Maranzano apadrina a Lucky, un ritual que lp convierte en un “made man”, mas encima tuvo el grave defecto de estar salpicado de flashbacks, habito que continua en el segundo episodio.




Es totalmente innecesario que a estas alturas nos cuenten la infancia de los Hermanos Thompson. Ya sabíamos que tenían un padre golpeador y abusivo, que perdieron una hermana menor, y que Nucky siempre protegió a Eli. ¿Necesitábamos saber que El Comodoro era un viejo miserable que trampea a un niñito y es casi obligado a ofrecer pagar por el funeral de la pequeña Susan Thompson? El hombre que viola a una niñita de 13 años y anda cazando osos, no puede ser bueno ni antes de su muerte, ni en 1880. Esos raccontos que espero acaben pronto no aportan nada a la trama.


Por suerte en el segundo capitulo nos trasladamos a Chicago. Han pasado cuatro años, Van Alden alias Mueller y el menor de los Thompson (al que llaman Atlantic City) trabajan para un Al Capone cuyos negocios están siendo investigados por agentes federales. Después de un raid en el que pierden el dinero que debían entregar al jefe, Eli y Mueller se ven obligados a asaltar a otro empleado de Capone para poder cumplir con su cuota.

Eli, también más gordo, se ha echado al abandono. La ausencia de su familia lo tiene hundido en el alcohol, su apariencia descuidada delata su estado de animo “¡Apestas a orina!” le reprocha Mueller quien deduce que su socio está destrozado por estar lejos de los que ama. Sus palabras de consuelo son: “He descubierto que es más fácil odiar que amar”. Un vistazo a la familia Mueller y entendemos de donde sale esa frase. Inga no ha aprendido mucho inglés, pero aprendió a fumar, a mostrar las piernas y a responderle al marido.


En este episodio también descubrimos que pasó con Gillian Darmody. Ahora encerrada en un manicomio, la pelirroja se las arregla para hacer buenas migas con su guardiana lo que le atrae algunos privilegios. Curiosa escena en la que parece que la guardia está exigiendo favores sexuales de la paciente, pero acaba en que Gillian le está regalando prendas de su guardarropa y asesorándola en apariencia personal.

Casi tan ambigua fue la postulación de Will Thompson (el hijo de Eli) a un puesto en un bufete de abogados. Will hace una entrevista brillante pero es descalificado al descubrirse su parentesco con Nucky. Will se gana el puesto con una diatriba sobre su amor por la justicia y su deseo de servirla. Le recuerda a su futuro emperador que un hombre no puede ser culpado por lo que hacen sus parientes. Desde que el mundo del crimen le arrebató al padre, el joven abogado asegura desear destruir a los delincuentes.

Sin embargo, en la próxima escena vemos a Will cenando con el tío Nucky y contándole sobre su nuevo empleo. Cuando Nucky le pregunta si el patrón sabe que son parientes, su sobrino le miente, y agrega que no tiene vergüenza de ser un Thompson de Atlantic City  ¿A qué estás jugando Willi? 

No sé como, (así de convulso fue e prime episodio)Nucky ha atado cabos y vincula a Meyer Lansky con su atentado. Regresa a Nueva York y contacta al ahora retirado Johnny Torrio. El ex capo le ofrece una copita de anís y un consejo, que se retire como hizo él y  salve su vida. Nucky no tiene intenciones de jubilar. A Torrio solo le queda una manera de ayudarlo. Preparar una entrevista entre Thompson y Maranzano.


La entrevista es otro ejemplo de ambigüedad e hipocresía. Lucky está presente y jura no saber nada de Meyer, Maranzano condescendiente le dice a Nucky que no le tenga miedo. Este se sorprende al ver a Toninno trabajando para el nuevo capo. ¿Lo recuerdan? El que mató a Gyp Rosetti.

Pasamos a un burdel donde en una elegante saliat, : Lucky conferencia con Meyer (siguen tan hermanos como siempre) y con un Benny de pantalón lago al que ya podemos identificar como Bugsy Siegel. Están esperando a Tonino. Es una escena deliciosa que evidencia que este trió ya es La Santísima Trinidad del Crimen Organizado. Lucky habrá besado la mano de Maranzano, pero su lealtad está del lado de sus amigos de la infancia.


Michael Zegen (ex Randall de "The Walking Dead") está perfecto como Bugsy en una combinación de demencia y humor payasescs, particularmente cuando interpela en yiddish a Meyer y le reprocha haber contactado a Nucky en Cuba. Anatol Yusef sigue siendo un Lansky pausado, sensato y más maduro. En su rol de Lucky, Vincent Piazza  adopta un aire enigmático y sombrío que lo hace verse más viejo. Es un Luciano adulto que ya sabe lo que quiere y le incomoda que otros no estén a la altura de su nueva madurez. “¿Acaso tienes 14 años?” Le grita a Tonino al saber que el motivo del retraso del sicario es que estaba en la cama con una prostituta).

Después de hablar con sus jefes Tonino va a almorzar con Nucky. Se lamenta con él, ya no sabe en quien confiar. Le pide empleo. Nucky acepta, pero como todos en este cuento, antepone sus intereses a cualquier gesto sincero. Nucky no ha regresado solo de la Habana. Se ha traído al hombre que lo salvó. Tal vez alguien se ha quejado de que no hay latinos en este crisol de rasas criminales y ahora Thompson tiene un guardaespaldas un cubano mulato que casi no habla ingles pero es un experto asesino. Asi lo descubre La Santa Trinidad gansteril cuando les dejan en la puerta de su burdel el cadáver de Tonino sin orejas.

Alguien ha dicho que "Boardwalk Empire" debería llamarse "The Walking Dead" porque todos están marcados para morir. Bueno, todos menos Luciano, Lansky y Siegel. A Bugsy le queda más de una década de vida, y sus compinches murieron en sus camas, al igual que el verdadero Nucky Thompson. En USA, la serie  ya está a las puertas del final y tres personajes importantes mordieron el polvo. Yo solo espero que Eli sobreviva, tal vez porque es el único personaje que todavía tiene sentimientos humanos en este cuento.


El tercer episodio ha demostrado ser un avance. Por primera vez, los flashbacks adquieren sentido y es interesante ver como el pequeño Nucky conoció a Mabel, la que iba a ver su esposa. Curioso que a través de los años siga siendo importante para él, puesto que en el presente, cuando ve una sombra femenina en la oscuridad, la llama “Mabel”. Curioso también que la sombra sea Margaret que ha venido a pedir ayuda de su marido. Un reencuentro que presagia algo mejor que los problemas de los gánsteres con el D. Narcisse, o la lenta reintegración del fugitivo Chalky White a la sociedad, o la posibilidad de que Nucky entre en negocios con Joseph Kennedy y se vuelva un hombre de bien. 

domingo, 9 de marzo de 2014

El Imperio del Contrabando: una visión nostálgica de la New Jersey gansteril


Tres años después de  decirle adiós a “Los Soprano”,  en la HBO se echaban de menos los gánsteres y la milieu novojersiana. Fue entonces que algunos de los responsables de “Los Soprano” se unieron a gigantes del mundo del espectáculo como Martin Scorsese y Mark Walhberg para crear el máximo homenaje a la mitología del crimen organizado estadounidense, y a la vez recrear una Atlantic City tan fabulosa como el Reino de Oz. Ese fue el origen de “Boardwalk Empire” (El Imperio del Contrabando).





En mis años mozos, Atlantic City era un pueblo polvoriento al que se iba en un bus igual de polvoriento los fines de semana, a jugar en los innumerables casinos y a fotografiarse en la famosa “Boardwalk” (Marina) llamada así porque estaba realmente hecha de tablones (“boards” en inglés)  que salían volando con cada huracán. Atlantic City era un sitio mediocre, un lugar para quienes no podían dase el lujo de ir a Las Vegas, y con unas playas inferiores a las de Long  Island o las del Cabo Cod.

La Atlantic City de HBO (hbowatch.com)


“Boardwalk Empire” nos muestra que no siempre fue así. En la costa marítima de Brooklyn los de la HBO han fabricado una Atlantic City en toda su gloria, enseñándonos que ese fue el primer gran balneario de la aristocracia de Este de los Estados Unidos. Fue a fines de siglo XIX que , las grandes familias de la región descubrieron el potencial turístico de este pueblito. Comenzó una ola de construcciones de hoteles, restaurantes, teatros y otros edificios dedicados a satisfacer las necesidades de viajeros, muchos de los cuales llegaban a Atlantic City por motivo de salud.

La Atlantic City original (hbo.com)


Fue ahí que gente como El Comodoro Luis Kuehnle (El Comodoro Kraestner en la serie) descubrió que se podía lucrar en el balneario a costa de negocios menos legales como la prostitución y los juegos de azar. En 1913, Kuhelene fue encarcelado. Sus negocios legales e ilegales quedaron en manos de su protegido Enoch “Nucky” Johnson quien se convertiría en el amo de Atlantic City hasta que le llegó el turno de ir a la cárcel en 1941.

El Comodoro Kraestner

Nucky es el protagonista de la serie. Para mayor licencia dramática, los productores le cambiaron el apellido a “Thompson” y Steve Buscemi, su intérprete, no se parece físicamente en nada a Johnson. Aun así, Nucky Thompson, como el hombre que lo inspiró, viste elegantemente, siempre lleva un clavel en el ojal, vive en una suntuosa suite del Ritz, tiene un criado alemán, y su difunta esposa se llamaba Mabel.
Enoch "Nucky "Thompson



La serie está ambientada en los años clave de la Ley Seca, o sea los Locos 20’s. En ese tiempo, gracias a Nucky Johnson, Atlantic City fue una isla en el medio de un Estados Unidos abstemio, un sitio donde se podía consumir alcohol a destajo. Eso aumentó el atractivo turístico del balneario y los organizadores de concursos, eventos deportivos y convenciones optaron por situarlos en Atlantic City.

La primera temporada tiene lugar en 1920, apenas declarada La Ley Seca. Atlantic City no solo es un lugar donde se puede beber alcohol, además sus playas son el desembarcadero perfecto para los cargamentos de licor provenientes de Irlanda y el Caribe. Eso atrae a los contrabandistas y gánsteres  a hacer negocios en el balneario. Así vemos a Nucky, el respetable tesorero de la ciudad, alternar con gente de la farándula, mandamases políticos, y mafiosos neoyorquinos. Entre ellos el distinguido Arnold Rothstein (Michael Stulhbarg) que llega a Atlantic City con sus jovencísimos protegidos a la zaga. Pronto veremos a Meyer Lansky (Anatol Yussef), y a su amigo del alma Lucky Luciano (Vincent Piazza), establecer sus propios negocios fraudulentos Benny Siegel (Michael Zegen) también aparece, pero es un niño que recién usa pantalones largos.

Meyer, Lucky, y AR (nj.com)


Sin embargo, la serie no se enfoca nada más que en la mafia, a pesar que sus miembros juegan roles importantes en la trama. Mención aparte para Stephen Graham que interpreta a un delicioso Al Capone en sus años mozos en Chicago.

A través de la primera temporada vemos a Nucky lidiar con todo tipo de conflictos: familiares con su envidioso hermano, laborales con su protegido recién regresado de los campos de batalla de la Gran Guerra, y románticos con una mujer diferente a todas las que ha conocido.

Shea Whigham es el Sheriff Eli Thompson, el segundón, un hombre que parece un poco tonto, un poco fatuo y  cuya principal característica son sus celos por un hermano que siempre destaca más que él. Aun así, Eli es un padre ejemplar, un hijo devoto y el marido que todas desearíamos. En cuatro temporadas, evoluciona de policía deshonesto a sacrificado jefe de familia atormentado por la necesidad de apoyarse en su hermano o desligarse totalmente de sus vínculos fraternales.

Eli, su mujer, y algunos de sus muchos hijos.


Michael Pitt es Jimmy Darmody, lo más cercano a un hijo que tiene Nucky, puesto que hasta tuvo que ver con su concepción. El Comodoro Kaestner (Dabney Coleman) es uno de los patriarcas de Atlantic City. Aun después de haber purgado cárcel por muchos delitos, la ciudad no olvida que es un pilar de su sociedad, pero este corrupto prócer ha comprado todo lo que desea incluso el cuerpo de una niñita de 13 años llamada Gillian Darmody.



Ha sido Nucky quien propició esa violación. Tal vez para purgar su culpa, crió a Jimmy, tratando de alejarlo de la influencia de su madre-niña, ahora  convertida en una corista y vampiresa extravagante, llena de ambiciones y deseos de venganza. Es Gillian, interpretada brillantemente por Gretchen Mol, quien impide que Jimmy sea un hombre normal y lo empuja a una carrera delictiva que será su ruina.

Jimmy y sus padres (poptower.com)


Por ultimo, está Margaret Schroeder (Kelly McDonald), inmigrante irlandesa, casada con un abusivo panadero alemán. A pesar de su marido golpeador,  Margaret está lejos de ser una victima. Tiene sueños, cerebro y una moralidad flexible que le permitirá (después que Nucky se encargue de “enviudarla”) de acercarse al hombre más poderoso de Atlantic City para convertirse en su querida, y luego en su esposa.
Esta es la trama del “Imperio del Contrabando”, pero hay mucho más dentro de esa Atlantic City fabulosa.

Margaret y Nucky (theguardian.com)


Su historia cubre el bajo y el alto mundo, que al final son el mismo. Los ricachones son los peores malhechores seguidos por los políticos. No se puede despreciar a los hampones si la misma ley es un foco de corrupción. Los policías o trabajan para Nucky o utilizan métodos casi tan delincuentes como los de los bandidos.  Incluso un moralista fanático como el agente del FBI, Nelson van Alden (Michael Shannon), determinado a poner a Nucky  entre rejas, termina embarazando a la ex amante de Thompson y convirtiéndose él mismo en gánster.

El Agente van Alden (cinemaseries.es)


Los productores se han esmerado en mostrar el lado oscuro de casi todas las comunidades inmigrantes de USA. Aquí no queda espacio para reclamos de los ítalo-americanos, porque el gremio gansteril  abarca a italianos,  irlandeses, judíos, polacos, alemanes  y hasta afroamericanos. A través de ellos se puede construir una crónica de lo que la inmigración ha aportado en términos criminales a Estados Unidos y a Atlantic City.

Aunque el balneario es el foco principal del argumento, “Boardwalk Empire” también se desarrolla en el Chicago de Johnny Torrio y su joven asistente Al Capone; en Nueva York donde operan Arnold Rothstein y sus secuaces; y en la ultima temporada, tanto Nucky como el equipo Luciano-Lansky tantearon el terreno de la Florida para mas negocios sucios.

Al Capone asiste a su primer bar mitzvah (boweyboogey.com)


“Boardwalk Empire” es también un reflejo de la historia de Estados Unidos y de los cambios sociales de las primeras décadas del Sigo XX.  Jimmy Darmody, como muchos jóvenes de ese tiempo, ha quedado marcado por sus experiencias en las trincheras. Con el personaje de Chalky White (Michael Kenneth Williams), un contrabandista de raza negra, exploramos las actividades del Ku Klux Clan en New Jersey. En su afán por encontrar nuevos mercados para abastecerse de alcohol, Nucky se involucra en la Guerra Civil Irlandesa, pero es el pasado de Atlantic City el que provee el trasfondo para explicar como un balneario pudo volverse  la Babilonia moderna.
Chalky White (hitfix.com)


Eso se manifiesta en la segunda temporada cuando El Comodoro decide entrenar a Jimmy para que sea su heredero y lo presenta a su círculo, compuesto por los padres fundadores de la ciudad. Los tales Benefactores son una turba de viejos tunantes y facinerosos. Jimmy y, su amigo, Richard Harrow (Jack Huston),  despojarán de su cabellera (como una simbólica venganza) a uno de ellos que  se ufana de haber masacrado indios.

Richard Harrow es el personaje más querido de la serie y el más trágico ya que en él se encarna la peor tragedia del comienzos del siglo: La Primera Guerra Mundial. Richard, joven granjero de Kansas, es el prototipo del “americano bueno”. Apenas salido de la adolescencia parte a Europa y en el campo de batalla deja su inocencia, su futuro y la mitad de su rostro. Condenado a vivir bajo una máscara, Richard solo tiene un camino y un mundo donde ser aceptado: el de la delincuencia. No sigo porque este personaje merece un post para él solo.

Richard Harrow (theguardian.com)

A grandes rasgos ese es “El Imperio del Contrabando”, la historia de una ciudad, de un pasado desconocido de Estados Unidos y de una serie de personajes que sin buscarlo caen en el bajo mundo y encuentran ahí su destino. 

domingo, 2 de marzo de 2014

Policías vs Gánsteres: De Crime Story a Los Soprano


A pesar de que los gánsteres tuvieron su segunda Edad de Oro a fines de los 80’s y comienzos de los 90’s, era en el cine donde reinaban,  no en la televisión. No fueron importantes en la pantalla chica hasta que en 1986, la NBC decidió arriesgarse con un proyecto similar a la, ya serie de culto, “Los Intocables”. Así nació “Crime Story” (“Chicago 1963”), la crónica de un equipo de policías empeñados en destruir a los gánsteres de Chicago.

La diferencia con el mundo de Eliot Ness es que éste era el Chicago de La Era de Kennedy. En los 80’s, la cultura masiva estadounidense decidió que los 60’s eran un terreno fértil para cultivar la nostalgia y el show hizo un excelente trabajo en lo que se refiere a la recreación del vestuario y la música de la época.



Denis Farina (quien había sido policía en la vida real y que se hizo famoso interpretando a maleantes) encarnaba al Teniente Torello un honesto pero frustrado detective cuya misión existencial era atrapar al criminal Roy Luca (Anthony Denison). Por dos temporadas, Torello perseguía a Luca con la tenacidad de un Inspector Javert. Lo ayudaba en esta empresa su equipo, muy similar al de Elliot Ness. Simultáneamente, se describía el ascenso de Luca en el mundo del hampa de Chicago y su relación con otros gánsteres. A pesar de que los personajeseran ficticios, muchos estaban inspirados en hampones reales. Así el mafioso Joseph Wiseman es un velado retrato de Meyer Lansky.

Torello y Roy Luca


Aunque tuvo un brillante despunte, y ganó un par de Emmys en área técnica, “Crime Story” nunca pudo competir con “Monlighting” que iba en el mismo horario. Por eso no superó la segunda temporada. Sin embargo, su influencia prosiguió hasta mucho después de su cancelación. La exitosa "Wiseguy" la copió bastante; Scorsese reconoció que “Crime Story” había sido una inspiración para su filme "Casino”; y su estilo puede notarse en la elaboración de “Los Soprano”.

El cine de comienzos  de los 90’s estuvo repleto de homenajes al bajo mundo. Los Hermanos Coen crearon su épica “Millers Crossing”; Scorsese recreó las aventuras del muy real Henry Hill en “Goodfellas”; Warren Beatty, que en 1989 diera vida a un icono del comic, el buen policía Dick Tracy, se atrevió a interpretar al legendario mafioso en “Bugsy”. Hasta los británicos se unieron a estos semi panegíricos de la mafia con “Los Kray”.



La Santa Trilogía no solo tendrá representación en “Bugsy”. En 1991, “Mobsters” retoma el tema de la juventud de estos mafiosos icónicos. Christian Slater será el joven Luciano, Richard Grieco es el atractivo Ben Siegel y Patrick Dempsey (en sus días pre “Grey’s Anatomy”) encarna a Mr. Lansky.



No es de sorprender entonces que a televisión emule estos esfuerzos y en 1993 sale al aire la nueva versión de “los Intocables”. Con Tom Adames como Eliot Ness y William Forsythe (Munya Horovitz de "Boardwalk Empire") como su némesis Al Capone, “Los Intocables” seguía la  fórmula de la serie original. Las diferencias radicaban en una finísima atmosfera histórica, una excelente recreación del Chicago del pasado, y un toque de sensibilidad moderna.

(ex.ua)


En esta serie ni Ness es tan angelical ni Capone es tan villano. En un episodio ambos deben unir sus fuerzas para proteger a la comunidad de Chicago del asecho de un asesino pedófilo. A pesar de estos cambios, la nueva versión nunca llegó al nivel del clásico y “Los Intocables” acabó después de su segunda temporada.

Los tiempos habían cambiado y ya nadie creía en policías justos  o bandidos totalmente malos. Por algo las cintas con  héroes delincuentes como “Carlitos’ Way” y   “Casino” tenían más éxito que series de policías. La gente ya se había acostumbrado a verles el lado humano a los criminales. En 1997, se estrena “Hoodlum”, un retrato de la entonces desconocida aportación afroamericana a la Mafia estadounidense. Ese mismo año, HBO finalmente le dio a luz verde a un proyecto que cambiaría totalmente la visión de los gánsteres televisivos.



David Chase llevaba un tiempo planeando un guión que giraría en torno a los problemas de un gánster moderno con su madre. Era como una parodia de la “domesticidad” de El Padrino, pero “Los Soprano” se expandiría en algo mayor. Por empezar, en esta historia la Mafia ocupa un sitio secundario. Tony Soprano es un leal servidor del crimen organizado. Ese es su empleo y su espacio laboral, pero “Los Soprano” no pretende ser una crónica del bajo mundo de Nueva Jersey, ni pontifica sobre la moralidad  o falta de ella en la vida de sus personajes.

Pronto América se enamoraba de la saga de Tony Soprano, de su relación con su madre, su mujer y su siquiatra. Violenta y cruda, “Los Soprano” tenía el suficiente humor para no tomársela muy en serio. Este retrato de la vida cotidiana de criminales en la América urbana, podría escandaliza a la comunidad ítalo-americana, pero no estaba basado en hechos reales. Tony y sus secuaces estaban muy lejos de se efigies legendarias como Lucky Luciano o Bugsy Siegel. Incluso, el milieu de una Nueva Jersey feúcha, gris y, mediocre contrastaba con las descripciones del Chicago y la Nueva York gansteril donde las ciudades adquirían tonos épicos.




Seria redundante hablar del fenómeno en que se convirtió Los Soprano  o los muchísimos premios que recibiera a través de sus seis temporadas. Lo importante es que hizo historia a pesar de ser totalmente un relato de ficción. Sin embargo, tres años después de terminar “Los Soprano”, gente que había sido clave en su creación como Terence Winter y Tim van Patten serian parte de otro proyecto. HBO no había dicho la última palabra en lo que se refiere a gánsteres y con “Boardwalk Empire”, homenajearía al  bajo mundo de inicios del Siglo XX y a la Nueva Jersey de antaño.

martes, 18 de febrero de 2014

El lado hogareño de los mafiosos: El Padrino y las “Gangster Chronicles”


Una característica de los 60’s es  su total desprecio por la tradición y las instituciones, lo que abarca a la ley y sus representantes. Conocidos como “pigs” (cerdos), durante La Era Hippie los policías son despreciados, casi tanto como los soldados que pelean en las junglas vietnamitas. En el mundo urbano estadounidense, donde las protestas ya amenazan con convertirse en revolución, son los forajidos los que merece la admiración de la sociedad y entre ellos se cuelan los gánsteres.



En 1967, Arthur Penn hace historia (y moda) en su recreación de los delincuentes rurales de la Depresión, “Bonnie y Clyde”. Para una joven comunidad rebelde, Bonnie y Clyde representan una moderna ideal de libertad y de lucha en contra de un sistema legal corrupto. La imagen de Patty Heast, la heredera-metida-a-guerrillera, asaltando un banco recuerda inmediatamente a Faye Dunaway embutida en el personaje de Bonnie Parker.

Patricia Hearst alias "Tania" (content.time.com)


Sin embargo, no serán delincuentes comunes sino el crimen organizado el que recibirá la santificación en 1969 cuando Mario Puzo publique su épica saga de mafiosos El Padrino. Tres años más tarde, Francis Ford Coppola inicia su clásica trilogía fílmica basada en la obra de Puzo.



El Padrino es muchas cosas: la han descrito como la beatificación de la mafia, como un retrato de la experiencia italo-americana, pero por sobre todo es una saga familiar que cubre un siglo de la familia Corleone cuya única disfuncionalidad es ser mafiosos.



Para mi, El padrino es una novela histórica. Una completísima crónica de cómo operaba el mundo de la mafia en la primera mitad del Siglo XX. Es también un roman a clef. Por sus páginas circulan rostros conocidos que pretenden esconderse bajo nombres falsos. Johnny Fontane es Frank Sinatra, Don Barzini es Lucky Luciano,  Moe Greenberg es  Bugsy Siegel y Hyman Roth es Meyer Lansky. Este último telefoneó a Lee Strasberg, quien lo interpretaba en el filme, quejándose “podías haberme hecho más simpático”.

Michael Coreone con Hyman Roth (thethirdcity.org)


La contribución de “El Padrino” a la cultura pop va mas allá de familiarizarnos con términos como “consigliere” o “Cosa Nostra”. Su mayor aporte consiste en humanizar al mafioso,  hacernos ver que los gánsteres son gente como todos, que se enamoran, se casan, tienen problemas domésticos, etc. Lo inolvidable de Don Corleone (interpretado magistralmente por Robert de Niro y Marlon Brando) no es su imperio del crimen que lo ayuda a vengar la muerte de su madre y le permite crear una familia unida y cariñosa. Lo inolvidable es su amor por sus hijos y su empeño en que uno de ellos sea un hombre honesto.
(homebunch.com)


“El Padrino” en papel y en pantalla dejó la vara alta para una glorificación del gánster histórico. Por eso, aunque debuta en el cine ese mismo año, “The Valachi Papers” (en castellano “Secretos de la Cosa Nostra”) no logra erradicar esa imagen bonachona, como tampoco lo conseguirán filmes que seguirán la corriente de retratar hechos de gánsteres “verdaderos” como “Lepke” protagonizada por Tony Curtis en 1975, o la italiana “Lucky Luciano” (1976) donde Gian Maria Volonte da vida al mítico mafioso.

Nuevamente es la televisión la encargada de crear un escenario donde estas leyendas del crimen puedan realmente desarrollarse. En 1981, la NBC sacó al aire “The Gangster Chronicles” (Crónicas de Gánsteres). Si tuviera que describirla de la manera mas sucinta usaría el termino de slang eye candy, o como lo dicen en mexicano “taquito de ojo”. No puedo imaginarme nada más sexy que Michael Benben, Joe Penny y sobre todo, Michael Nouri encarnando a la Santa Trinidad Gansteril, Meyer Lansky, Bugsy Siegel y Lucky Luciano. La serie describe las aventuras del trió desde su infancia hasta el final de La Prohibición.  A propósito debido a que Mr. Lansky (así lo llamábamos en mi época. Uno nunca sabia cuando se podía necesita pedirle un favor) estaba todavía vivo, su personaje pasó a llamarse Michael Lasker.
(sell.com)


Para mi desdicha y sin explicación alguna, “Las Crónicas de Gánsteres” no superó el capitulo 18 y fue cancelada después de su primera temporada, a pesar de haber ganado un Emmy. Sin embargo, definió lo que iba a ser el subgénero de “gánsteres históricos” con su glamurizacion de los criminales como gente atractiva, bien vestida y empujada al mundo del crimen por las circunstancias. El énfasis en el aspecto domestico de los mafiosos es patente. En las Crónicas vemos a Ben Siegel y Michael/Meyer casados y con hijos. Además hay un hincapié en retratar al trió Luciano-Siegel-Lansky como los gánsteres buenos en comparación a los verdaderos villanos: Al Capone, Dutch Shultz, Joe Masseria, etc.

(tvguide)


Una motivo por lo que no me gustó “Once Upon a Time in America”, la contribución de Sergio Leone al género, fue que se dijo que los personajes de Robert de Niro y James Woods estaban basados en Lansky y Siegel. La negatividad del retrato chocaba con mi imagen nacida del mito. Desde “The Gangster Chronicles” hasta “Boardwalk Empire”, el hincapié es que la Santa Trinidad estaba unida no por ambiciones comunes o el llamado del crimen, sino por una sincera amistad que en el caso de Lucky saltaba por encima de las vallas del odio racial o religioso.

Michael Nouri como Lucky Luciano (movieposter.com)


Estos tres individuos son siempre representados como unas versión seria de “Los 3 Chiflados”, con Bugsy siendo el alocado Curly al que Moe (Luciano o Lansky) debe cachetear. El asesinato de Bugsy en 1947, que no pudieron impedir sus amigos, es visto dentro de la leyenda como una evidencia del código mafioso, cruel, pero necesario. El comportamiento caótico de un gánster inmanejable  obliga a la eliminación de este ya que pone en peligro a toda la organización. Meyer y Lucky debían aprobar el asesinato de su amigo de la infancia porque Bugsy ponía en peligro a toda la Mafia. En cambio, sus juiciosos amigos supieron manejar sus negocios de tal manera que ambos murieron viejos y en sus camas.

El verdadero Bugsy Siegel (listal.com)


Otra manifestación de la superioridad de Lucky Luciano, es que suele aparecer en otros filmes de gangstes como raissoneur que viene a imponer la armonía en las negocios mafiosos aunque esta nazca de un asesinato, La eliminación de Dutch Shultz aparece sancionada por el sereno Luciano (Joe D’alessandro) en “The Cotton Club”, y en “Hoodlum” (ahora interpretado por Andy García), el primer intento (antes de “Boardwalk Empire”) de retratar la mafia afro-americana.

Andy García como Luciano en "Hoodlum"(filmreference.com)


Volviendo a “Las Crónicas de Gánsteres”, me sorprende la dificultad de encontrar versiones de esta serie. No encontré ningún video en Youtube. Amazon la ofrece en VHS (un formato obsoleto) y recién el año pasado salió en DVD, pero cuidado porque la versión de Amazon, a pesar de la propaganda engañosa, no es la serie original sino un documental sobre la mafia. Hay una versión condensada que también se vende en VHS y se llama "Gangster Wars"




Espero pronto  esta ausencia se solucione, porque “TGC” fue un hito en la historia de un género que nunca pasa de moda ni en el cine ni en la televisión.