Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Colunga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Colunga. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de septiembre de 2021

En Septiembre el Drama de Época Habla Español: Temporada Otoño 2021

 


Iba dejar este reporte anual para octubre, tenía tan poco que promocionar, tan paupérrima era la oferta de series. Hasta que descubrí que no es que no haya que anunciar, es que las fechas de estreno hoy se divulgan con menos de un mes del debut. Por eso tengo más cosas que decir de este septiembre que de los meses que lo seguirán.

Ya vieron, en agosto Netflix nos trajo casi sin anuncio, Shadowplay, antes ocurriera lo mismo con La cocinera de Castamar y vuelve a hacerlo para septiembre, pero sigamos en orden cronológico lo que viene en este mes en que los judíos celebramos el comienzo de un nuevo año.

10 de septiembre: Hotel Sacher (Amazon  Prime)

Desde hace más de una semana que Amazon Prime nos brinda esta serie austriaca. A pesar de que es del 2016, es la primera vez que se ve con subtítulos en inglés. El Hotel Sacher es,  como lo indica el nombre, parte de la fórmula “Gran Hotel”. En este caso se trata de un establecimiento real, el legendario Sacher , hogar de la sachertorte, y uno de los mas famosos hoteles de la Europa de la Belle Epoque.

                                   La célebre Sachertorte

Siempre se asoció al Sacher con su dueña, Anna,  conocida por fumar públicamente cigarros puros. La historia comienza en 1893, fecha del fallecimiento de Eduard Sacher. Aunque por años, Frau Sacher ha llevado las riendas del hotel, siempre se ha escudado en la charada de que el que manda es el marido. Muerto Eduard, Anna tendrá que luchar contra su suegro empeñado en vender el hotel, y los prejuicios de una Viena patriarcal para poder manejar un negocio que es su vida.

                       Frau Sacher y su staff de cocina

A la par de las aventuras de Frau Sacher, conocemos a los visitantes del hotel desde personajes reales como la actriz Katharina Schratt, “amiga íntima” del Emperador Francisco José, hasta los ficticios como los Príncipes von Thurnstein,  y el matrimonio Adelholm que poseen una editorial en Berlín y vienen al Sacher a pasar su luna de miel.





Como toda formula Gran Hotel, hay historias de criados y un misterio que involucra a Marie Stadler una humilde pinche de cocina que desaparece en circunstancias inexplicables, y cuyo destino está vinculado con los von Thurnstein.  Con solo tres horas de duración Das Sacher cubre toda la Belle Epoque vienesa desde 1893 hasta la Gran Guerra.

22 de Septiembre: The Wonder Years (ABC)

Se ha escogido esta fecha para que la ABC estrene el único proyecto que puede llamarse de época de la televisión abierta . Se trata del Reboot de The Wonder Years,  la popular serie infantil de los 80. Ahora tendrá lugar en la Alabama de los 60 y girará en torno al diario vivir de una familia negra. No fui fan de ‘TWY” así que no tengo problemas en ver esta versión y me parece muy interesante examinar la existencia de una familia de afroamericanos en el sur en una década tan turbulenta.



22 de septiembre: Jaguar (Netflix)

Hace exactamente un año me enteraba que Bambú y Netflix tenían planeada una serie sobre cazadores de nazis en España en los 60 con Blanca Suarez como una sobreviviente de Mauthausen. La serie sonaba estupenda, pero pensé que por la combinación tema+pandemia, no se le daría prioridad.



Ha sido un gusto enterarme que llega al servicio de streaming. demostrando de nuevo ese modus operandi de Netflix de lanzar su escaso caudal de period pieces de a uno al mes y con la mínima publicidad.

Esto es lo que sabemos sobre su trasfondo histórico. La acción tiene lugar en la España de los 60.  Isabel Garrido (Blanca S.)  es una sobreviviente de Mauthausen que colabora con otro grupo de ex prisioneros del mismo lager (asumimos que todos son españoles republicanos)  en buscar nazis ahora escondidos (y no tanto) en la alta sociedad española .



Leí en algún lado que la mayor presa de estos cazadores sería un personaje real:  Otto Skorzeny, el coronel de la SS que ha pasado a la historia por haber rescatado al Duce de su prisión en el Gran Sasso. Tras huir de una prisión militar en 1948, Skorzeny buscó refugio en España y moriría en Madrid en 1975. Para entonces era considerado como un personaje mítico y casi heroico.

Hoy se sabe que fue uno de los artífices del Cuarto Reich, que asesoró a Nasser en Egipto y a Perón en la Argentina, que promovió todo tipo de actividades ultraderechistas en España, desde reuniones de partidos de ultraderechas europeos en Toledo en 1951, hasta la creación de bandas paramilitares que luego operarían en contra de la ETA.  Se cree que anduvo metido en intentos de asesinar a Kennedy, y que colaboró con la Mossad a cambio de que no lo mataran, filtrándoles datos sobre los científicos egipcios que estaban preparando armas nucleares. Si me detengo a dar tanto detalle sobre Skorzeny es debido a que el mismo día del estreno de Jaguar, Netflix presentará un documental sobre el individuo llamado El Hombre más peligroso de Europa.





Todo esto aunado a la presencia española en Mauthausentema que recién se está haciendo públicopueden dar vida una gran historia. Eso si siguen los pasos del soberbio trabajo que produjo Mar Targarona en El fotógrafo de Mauthausen, pero también puede traernos alguna de las barrabasadas pseudohistóricas a las que nos tiene acostumbrado Netflix. Mi consuelo es que no les puede quedar peor que Hunters de Amazon Prime.

28 de septiembre: Malverde: El Santo Patrón (Telemundo)

Hace rato que dejé de ver telenovelas, pero este septiembre puede que haga una excepción con Malverde: El Santo Patrón, la primera producción de época de Telemundo. Esta bioserie pretende relatar la trayectoria de Jesús Malverde, un bandido rural, tipo Robin Hood, que operó en días del Porfiriato mexicano.



Digo “pretende” porque se tiene poca evidencia histórica de Malverde y como Robin Hood, su vida es un complejo de conjeturas y mitos. Algo que les da ampla licencia a los libretistas, pero también obliga a ciertos parámetros porque Malverde es hoy parte de la folk religión de ambos lados de la frontera donde es venerado como santo popular.



Cuando se hizo público el proyecto,  en febrero del 2020,  los protagonistas eran Fernando Colunga y Ariadne Diaz, una pareja de lujo. De pronto,  PapiFer dejó el proyecto y Ariadne lo siguió. La ojiverde dijo “sin Fernando, No”. Pero ya se había invertido mucho en esta serie que combina elementos del western y del period drama. Se consiguió que al “Santo de los pobres” lo interpretara el famoso cantante de rancheras,  Pedro Fernández.  Esta sería la octava telenovela del astro y la primera de Pedrito para Telemundo.

Los tacones de Ariadne se los puso Carolina Miranda, la protagonista de Quien mató a Sara. El elenco incluye a Ivonne Montero, Alejandro Nones, Sofia Castro y mi bebé Mark Tacher será el antagónico. No sé si tenga la energía de seguir una telenovela a diario por tes meses, ¿pero que le voy a hincar el diente? Eso ténganlo por seguro.



En Tierras Sudamericanas

¿Y qué pasa con nuestros gatos latinoamericanos?  ¿Aparte de Jaguar se quedarán sin novelas de épocas en este mes? Para nada.

En Film&Arts acaba la Tercera Temporada de Babylon Berlin,  pero llega la primera temporada de Victoria. No se pueden perder esta versiónun poco fantástica, pero muy romántica de los primeros años del reinado de la adolescente Alexandrina que el mundo conoce como una monarca que dio su nombre a la Era Victoriana y a un imperio.



Europa, Europa acaba con Babylon Berlín y trae la Temporada 10 de Call the Midwife.  increíble, antes que esta serie con tantos fans sea presentada en USA, la pasan en América Latina. (Ultima noticia, Call the Midwife estrena en la PBS el 3 de octubre)

Para los que se subscriben a la plataforma de AcornTv en America Latina también habrá novedades en los dramas de época . El 16 llega la Quinta y penúltima Temporada de A Place to Call Home. La matriarca Elisabeth se da otra oportunidad ante el altar y su ‘nuera” Sarah también espera el divorcio de George para poder legitimar su relación, pero la salida de la siniestra Regina del manicomio cambia los planes de La Familia Bligh y sus seres queridos.



Pasamos de esta fenomenal soap opera australiana al Londres a GoGo donde el Joven Morse soluciona casos como policía y vive complicaciones en su vida privada. El jueves 23 llega la Temporada 6 de Endeavour. A pesar de que enredos burocráticos tienen a la antigua Brigada de la Policía del Támesis esparcida por el condado de Oxfordshire, todos se reunirán para resolver el asesinato de su compañero, el joven George Fancy.



Seguirá a esta temporada justiciera, la séptima donde otra vez el corazón le hace una mala jugada a Morse con un romance veraniego en Venecia que lo perseguirá hasta el frio otoño inglés.

Y como postre el 30 de septiembre llega a AcornTv la versión inglesa del Dr. Zhivago del 2001 que contó con la novedad de una jovencísima,  y todavía no famosa,  Kiera Knightley en el rol de Lara.



El Futuro del Drama de Época

Acabamos septiembre y nos quedamos sin programa. La PBS traerá la sexta temporada de Grantchester a partir del 6 de octubre en “Masterpiece Mystery”. En noviembre 19, Hulu lanza la segunda temporada de The Great, y hay un rumorcillo de que la HBO tiene preparado el debut de The Gilded Age para su programación navideña.

                               Foto del rodaje de The Gilded Age

Quiero terminar alejando el rumor de que no habrá más series de época, y de que es un género ya difunto. Es cierto que la BBC y la ITV (a veces son la misma cosa) han hecho declaraciones que no invertirán más en period peces. La ITV ha tenido el descaro de argumentar que no gustan al público (¡mentirosos!) .

La verdad es que están en una encrucijada. Necesitan fuertes cantidades para proyectos de época, el gobierno no se las suministra si no están seguros de que será un proyecto woke y diverso. Los últimos proyectos de época Beecham House, el horror ese de Ana Bolena, e incluso Sanditon (que tuvo bajo rating en el Reino Unido) han sido fracasos y eso se debe a guiones descuidados, elencos confusos y presentismos fuera de lugar que enajenan al devoto del género.

El motivo que sea ha empujado a las productoras británicas a centrarse en proyectos de época inocuos y simples como Call the Midwife’ y All Creatures Great and Small que no ofenden a nadie. También se abocarán a series de misterio que ya tienen su fandom como Grantchester, Endeavour y Miss Scarlett and the Duke. Como he quedado desilusionada con los últimos period pieces de la BBC/ITV, no me molesta que se tomen un break hasta que decidan si su prioridad deba ser el público antes que trend culturales.

Mientras tanto, en Europa continental siguen haciendo period pieces y muy buenos. Rusia no para,  en pandemia han filmado series sobre el Imperio Otomano, la San Petersburgo pre-Revolución y la Segunda Temporada de Los Optimistas. En Alemania donde todavía no se deciden a filmar la cuarta temporada de Babylon Berlin, se han enamorado de la Era de Weimar y ya tienen planeada y media filmada La casa junto al lago, una variación del tema Gran Hotel y están planeando La Casa de las Promesas una especie de Velvet en el Berlín de los 20.

                            Elenco de La Casa de las Promesas

Netflix no ha tirado la toalla en lo que respecta a sus proyectos históricos. Se está filmando la segunda temporada de Bárbaros en Polonia. A pesar de que de que el Covid detuvo la filmación de la segunda temporada de Bridgerton, se trata de un proyecto demasiado importante para ser postergado indefinidamente. Además, me entero de que Netflix se ha unido a la caravana de la Sissimanía. Este año tendremos tres proyectos sobre la legendaria Isabel de Baviera.

El primero es el filme Corsage con Vicky Krieps como una Sisi cuarentona. También tenemos Sisi una miniserie alemana que cuenta la historia archiconocida de como Isabel le quito el novio a la hermana y acabó convirtiéndose en Emperatriz del Imperio Austrohúngaro. Ahora tenemos  The Empress  una miniserie en seis partes que ha comisionado Netflix donde ya se han inventado que la quinceañera reina es acosada sexualmente por su siniestro cuñado que no es otro que el pobre Maximiliano de México. Como siempre los de Netflix empeñados en rescribir la historia.

                              Dominique Davenport como Sissi

La Sissimanía es solo parte de la obsesión del drama de época contemporáneo con las reinas. Recordemos que, en el 2022, Starz traerá para los Tudormaniacos Becoming Elizabeth sobre las ultimas reinas Tudor y nos llevará a la Francia de los Valois a conocer la vida de Catalina de Médicis en The Serpent Queen.

                          Alicia von Ritter como Isabel I

Realmente hay una obsesión con las reinas de ayer . Ultimo flash de noticias. El Canal + va a filmar una miniserie sobre mi reina favorita Maria Antonieta, pero ¡ay que horror! Es producida por la Deborah Davis que hizo esa majamama de falsedades histéricas/históricas La Favorita.

Como pueden apreciar quedan period pieces para rato. Solo el tiempo nos dirá si valen la pena.

¿De lo descrito que es lo que quisieran ver?

 

 

viernes, 2 de mayo de 2014

Fantasías de violación: Un extraño fenómeno de la televisión de fin de siglo (II Parte)


El héroe-violador no fue un invento latinoamericano. Las soap operas estadounidense también lo dieron a conocer. Tal individuo  sigue existiendo, aunque bajo antifaz,  en la ficción femenina porque el auge de Christian y Anastasia de 50 Shades of Grey es el equivalente al furor desatado en los 80’s por Luke y Laura de “General Hospital”.

 “General Hospital”, invierno de 1979. A sus dieciocho años, Laura Weber es todo un personaje. A los catorce huyó de casa para vivir en una secta; a los 15 perdió su virginidad con Scottie Baldwin, y mas encima lo impulsó a robarse la Master Card del padrastro para pagar el motel; a los 16 años es acusada de homicidio luego que accidentalmente mata a su amante, un hombre mayor. Sus padres respiran aliviados cuando, en el verano de 1978, Laura se casa con Scottie y se inscribe en la universidad de Port Charles.
Scottie y Laura(oocities.org)


Pero Laura pronto se siente frustrada en su rol de esposa de un pobre abogadito. Para ayudar con los gastos de la casa busca empleo como camarera en la discoteca del campus de su universidad.
La disco es propiedad del enigmático Luke Spencer. Luke tiene vínculos con el crimen organizado y está locamente enamorado de Laura. Ciega a los sentimientos de su patrón, la chica  confía en él, le cuenta sus cuitas y termina viéndolo como su mejor amigo. La mafia llega a cobrarle los favores que Luke le debe y exige que mate a Mitch Williams, un político local. Luke no es un asesino, pero tampoco puede discutir las órdenes de la mafia. Sabe que  lo matarán los mafiosos o los guardaespaldas de Williams.

Luke vuelve de la reunión con los mafiosos a su disco y comienza a beber. Entonces nota que Laura está sentada en una de las mesas. Está alterada porque es tarde y su marido no vino a buscarla. Comienza con sus quejas plañideras. Luke la manda de paseo, esa noche no está para jugar al confidente. Le grita que en un mes, su vida se habrá acabado. Estará muerto.

Laura, preocupada,  cambia de actitud. Como amiga se siente obligada a acompañarlo y a interrogarlo sobre sus extrañas palabras. La respuesta del patrón es confesarle su amor. La sorprendida Laura intenta irse, pero Luke pone música (hasta hoy asocio “Rise” de Herp Alpert con esa escena) y la lleva a la pista de baile. El baile acaba con Laura en el suelo y Luke arriba de ella. Corte comercial.


La próxima escena muestra a Laura llorando con la ropa desordenada, y la blusa hecha jirones. Se las arregla para huir, pero se desploma en un parque cercano. Para cuando la encuentra la policía, resulta obvio que ha sido victima de un agresor sexual. Un examen en General Hospital, donde trabajan los padres de Laura, confirma el ataque.

Inicialmente,  Laura finge estar amnésica, luego reconoce haber sido atacada por un desconocido en el parque. Los próximos meses tienen a Laura fingiendo ante familia, marido, policía y psiquiatras, mientras se empeña en proteger a su atacante. Muchos (comenzando por Scottie) sospechan que oculta algo. Entretanto, Laura sigue trabajando para Luke y están constantemente en contacto.

 La relación es ambigua. Luke se muestra arrepentido y se siente culpable, pero lo descoloca la actitud de su victima. Laura alterna entre el rechazo y el afecto por su violador. Lo insulta, lo acusa, amenaza con delatarlo, pero también hay resabios de su cariño y amistad pasadas y a la legua se ve que quiere protégelo. De hecho la noche en que Luke debe ir a matar al político, Laura lo lleva a un descampado y arroja las llaves del auto por un acantilado.

En esos días en que todavía no se conocía el termino de “Síndrome de Estocolmo”, la actitud de Laura era inexplicable para sus fans y provocaba ,aun en una era pre Internet, una gran polémica. En las aulas o la cafetería de mi universidad, nos reuníamos a tratar de encontrar una respuesta a la actitud de Laura. Las hipótesis  volaban: “Laura se siente culpable. Cree que ella atrajo ese ataque”; “Ella quería con Luke”; “Laura se siente culpable porque llegó al orgasmo”; “Laura se ha enamorado de Luke”; “Laura siempre estuvo enamorada de Luke” Etc.


De vuelta en “General Hospital”, Mr. Smith, jefe del crimen organizado, perdona la rebeldía de Luke, pero exige que a cambio se case con su bella hija Jennifer. Luke acepta encantado. La que no está encantada es Laura, pero se niega a confesarle a Luke que lo ama. Opta por contarle la verdad al marido el mismo día de la boda. Scottie, furioso, se aparece en el yate donde se celebra la ceremonia, golpea al violador y lo arroja por la borda. Cuando no encuentran el cuerpo, lo creen muerto. En realidad, Luke y Laura se han dado a la fuga y han emprendido un road trip que les tomará todo el verano del ‘79 y los convertirá en lo que en jerga de soap opera se conoce como “Supercouple” (súper pareja).

A fines del verano, cuando la súper pareja retorna a Port Charles a desenmascarar a la mafia, ya nadie los ve como violador y victima. Si ya hasta han hecho el amor en un establo. Sin embargo, Tony Geary, interprete de Luke, que se ha convertido en una especie de símbolo sexual cuenta como las mujeres lo persiguieron en una ocasión en un mall gritándole “¡Viólame Luke!”.


La famosa violación tiene repercusiones excelentes para la serie. “General Hospital” se vuelve la soap opera mas popular de Estados Unidos. El género adquiere respetabilidad gracias a Luke y Laura. Se descubre que no solo lo siguen amas de casas aburridas, sino profesionales y universitarios que se identifican con la extraña pareja. La boda de Luke y Laura, en el otoño de 1981, alcanza un record de sintonía, el más alto alcanzado por un programa de sobremesa. Desde entonces Tony y Genie Francis han acumulado una serie de Emmys. Hasta hoy, Tony Geary lleva el record de ser el actor con más Emmys a su haber (7 en total). Y Luke y Laura siguen siendo una leyenda del Daytime.


Luke no fue el único héroe violador de las soap-operas, los hubo antes y los hubo después. El público no se cansaba de ellos. En los 90’s tuvimos a Jack Deveraux en “Days of Our Lives”.El pobre Jack parecía  estar predestinado a ser violador. Su padre biológico había violado a su hermana. Por suerte para el  almita esnob de Jack, él creía ser hijo del poderoso senador Harper Deveraux y ni se imaginaba que era adoptado y que su verdadera familia eran los miserables Johnson.


 Jack ama a Kayla, su enfermera. Kayla ama a Steve Johnson (apodado “Patch” debido a un parche que cubre su ojo derecho). Steve descubre que Jack es su hermanito perdido, el que dieron en adopción cuando su familia se descalabró. Patch obliga a Kayla a casarse con Jack porque quiere hacerlo feliz. Eventualmente, Kayla y Patch vuelven a ser amantes. Jack los descubre e iracundo viola a Kayla y comienza una campaña para destruir a Steve. Eso se detiene cuando Jack descubre que él es un Johnson. Ahí inicia su campaña de “rehabilitación”.


Es entonces que Jennifer Rose, la niña bonita de Llanview, miembro del respetable Clan Horton, y la virgen más cotizada del pueblo, se encapricha con Jack. A pesar de que todos le advierten que es un violador, estafador, etc., etc. la enamorada chica lo persigue hasta finalmente entregarle su virginidad en una isla desierta después de un naufragio.



Jack y Jennifer iban camino a ser Supercouple, cuando de  la teleaudiencia se elevaron voces de protesta. ¡”Ya basta de glorificar a los violadores!” Los productores no sabían que hacer y al final encontraron una solución casi tan grotesca como la glamurizacion del violador. Hicieron que otro villano violara a Jennifer. Solo entrando en la piel de la victima podía Jennifer comprender la magnitud del crimen cometido por su amante. Jennifer rechazaba a Jack, lo golpeaba,  le gritaba “sucio violador” y se separaban…pero no por mucho tiempo. Jennifer y Jack se casaron, tuvieron una hija y siguieron juntos intermitentemente hasta el 2012, cuando él finalmente murió.



Lo asombroso de este caso es que los guionistas de “Days of Our Lives” optaron por  convertir la violación en un castigo. Jennifer debía se castigada por inconsciente al no darse cuenta de que su hombre era un criminal, y Jack debía ser castigado con el rechazo de la mujer que amaba. ¿Con eso se arregla todo?

Así fue el fenómeno del “héroe-violador” en la cultura femenina de fines del Siglo XX ¿Pero cómo están las cosas en nuestro civilizado y progresista siglo XXI? Or empezar, el héroe-violador desapareció totalmente de las telenovelas. El curioso caso de “Cuidado con el ángel” lo ilustra. La última consumación forzada ocurrió en “Amor Real” (2003) y ocasionó un debate en la comunidad telenovelera equiparable al provocado entre “troneros” por la violación de Cersei en “Juego de Tronos”. Los devotos de Fernando Colunga, intérprete del Dr. Fuentes Guerra, juraban que no era ultraje puesto que a la esposa le había gustado el “sexo rudo” y eso que la pobre Matilde (Adela Noriega) lloró y suplicó antes y después del hecho.

El "cariñoso" Dr. Fuentes Guerra


A pesar de que ya no se celebra el ultraje sexual en las telenovelas, sigue utilizándose como cliché sensacionalista que a veces causa tanto daño como la glorificación, ya que denigra a la victima y desestima el delito. Solo tres telenovelas, a mi parecer, han sabido retratar de manera justa y respetuosa el  tormento de una mujer violada. Esas son “La Jaula de Oro” (1999) de María Zarattini; “El Manantial” (2002) y “Mi Pecado” (2010). Las dos últimas escritas por la dupla Cuauhtémoc Blanco-Maricarmen Peña.

En la primera vemos como una niñita victima de abuso en su infancia se convierte en una mujer (Edith González) encerrada en un mundo de fantasía. En “El Manantial”, la heroína (otra vez Adela Noriega) es violada en su adolescencia por el padre del novio. Años más tarde regresa a su pueblo, no por venganza sino para enfrentar sus miedos y recobrar lo suyo, incluyendo el derecho a ser feliz en el amor. En la última, Lucrecia (Maite Perroni) vive perseguida por el inexplicable odio de Rosario, su madre (Daniela Castro). Cuando Lucrecia, ya casada, es violada por su marido, se sorprende al ver que Rosario la apoya por primera vez en su vida.

Madre-hija, pero también hermanas
En el penúltimo capitulo, Lucrecia se atreve a preguntarle a su madre los motivos de su odio “Yo soy tu hija” le dice. “Además de ser mi hija” responde Rosario,  “¡Eres mi hermana!” La verdad que  ha ocultado toda su vida es que su hija es producto de un abuso y del incesto. La confesión traumatiza más a Rosario que acaba por suicidarse.

En estas tras historias se ven las terribles secuelas (demencia, frigidez, incapacidad de ser feliz o hacer felices a los demás,) de un ultraje. Los violadores no son figuras románticas sino hombres déspotas y psicópatas. Se describe claramente la vergüenza, los sentimientos de culpa,  y el estigma que cae sobre una violada.

En las soap operas tampoco han surgido mas héroes violadores y la gran sorpresa fue que a comienzos del Siglo XXI, “General Hospital” un poco tardíamente, decidió encarar la violación de Laura y dejar de llamarla “seducción”. Durante una de las periódicas separaciones de la pareja, un cincuentón Luke le cuenta a Lucky, su hijo mayor, como empezó su romance con su madre.


Al regreso de Laura, Lucky la enfrenta. La acusa de muchas cosas; de ser mentirosa, de haberse casado con su violador, y termina diciendo burlonamente que a Laura le gusta que Luke haya comprado un club porque así revivirán su fantasía de violación.


La escena fue sumamente desagradable. Siendo que Luke y Laura siempre han estado a lado de sus hijos y dado a la impresión de que, a pesar de sus diferencias, se aman, resulta absurdo e impertinente que Lucky se inmiscuya en algo que es parte dela intimidad de sus padres. Como ocurrió en “Days of Our Lives, la torpe solución  acaba por hacer lo que siempre ocurre en estos casos, encajarle la culpa a la victima.

El presentar sexo no consensual y disfrazarlo de otra cosa sigue siendo parte de la televisión primetime y va acompañado de otra fantasía: el incentivo de meterse con un hombre peligroso. Después de todo,  eso es o que se oculta detrás los romances con vampiros y otras criaturas paranormales. La idea de jugar con fuego resulta sexy en estos días de  sexo aventurero. Y como vimos en Crepúsculo, puede ser un poco doloroso acostarse  con un vampiro.

La imagen erótica del sexo peligroso  puede verse en “Buffy, Cazadora de Vampiros” cuando Spike casi viola a la protagonista al salir de ella de la ducha. El que Spike sea un vampiro presenta una excusa a su comportamiento y no lo desmedra como figura romántica. En cambio, la ausencia de reproches por parte de Buffy y el encubrimiento del incidente, vuelven a  la cazadora de vampiros en cómplice de Spike.

Los vampiros no solo apetecen sangre


El estrafalario Adam, gran amor de la protagonista de “Girls” ni siquiera tenía la excusa de ser vampiro cuando protagonizó (la temporada pasada) un incidente que muchos vimos como agresión sexual. Tratando de olvidar a Hannah, Adam entra en una relación con Natalia, hija de una compañera de Alcohólicos Anónimos. La relación parece perfecta. Ambos se gustan y Adam hasta comienza a parecer “normal”. Sin embargo, hay señales de peligro que Natalia no reconoce.

 A pesar de ser hija de una alcohólica, Natalia vive la cultura de los bares y le insinúa al novio que le incomoda que él no pueda beber y divertirse con ella. Adam hace un esfuerzo y la acompaña a un bar. Esa misma noche se reencuentra con Hannah y descubre que la gordita todavía le importa. Entra en el bar y frustrado comienza a beber. Natalia, en vez de detenerlo o mandarlo a casa en un taxi, acepta regresar con él al departamento de Adam (hasta ahora siempre han hecho el amor en casa de ella).
Adam borracho


Natalia se sorprende (y con razón) ante lo sucio y desordenado del departamento y  lo comenta en voz alta. La reacción de Adam es inesperada. Le ordena ponerse en cuatro patas  y gatear por el inmundo (y lleno de astillas) parquet hasta el dormitorio. Lo más extraordinario es que Natalia obedece. En medio de su ingrato trayecto, Adam  alza a Natalia del suelo y como si fuera un saco de papas la lanza  sobre la cama. Acto seguido tienen un sexo bizarro y bochornoso para ella (no voy a entrar en detalles, pero este es el individuo que encontraba sexy orinarse sobre Hannah en la ducha).



Aunque el publicó sabe que Natalia no disfruta y no quiere esa relación, ella es incapaz de rechazarla. Solo usa excusas fútiles (“No me duché hoy”) o le pide a Adam que no eyacule sobre el vestido. A finalizar, Natalia dice “no me gustó nada esto” y la reacción de Adam es “¿Quieres terminar conmigo?”. La impresión que me quedó es que Adam buscó finalizar  un rmance que le era pesado. Solo que en vez de hablar las cosas con Natalia, prefirió castigarla con humillación sexual.

Poco después,  Adam regresa con Hannah y Natalia desaparece sin que nadie levante la voz por ella. El modo en que la ha presentado la serie es que se “lo buscó” por andar con un hombre poco confiable, por ir a su departamento cuando estaba ebrio, por no hablar claramente. De nuevo, la mujer es la culpable, algo que no me sorprende de “Girls”, un show que bajo su aparente mensaje feminista, oculta una profunda misoginia.

Según las estadísticas, el 57% de las mujeres sigue disfrutando de fantasías de violación y las vive a través de juegos de alcoba. Aunque haya quien no crea que una fantasía deba ser vivida,  o que a todas las mujeres les guste incluir “un poquito” de sumisión y dolor en su vida sexual, se sigue creyendo que el sexo forzado en la ficción es caso diferente ¿No? ¿Al final que son las 50 Sombras de Grey sino fantasías de violación consentidas? ¿La ingenua (por no llamarla idiota) de Anastasia, al firmarle un papelito a Christian Grey que le da poder sobre su vida, su cuerpo y su sexualidad, no está actuando un poco un poco como Clarissa Harlowe al confiar su persona al violador potencial Lovelace?



Mientras hacia mi investigación descubrí que existe un subgénero literario llamado “Dark Erotica” que frecuentemente abarca la  violación de la protagonista. Con lo dicho arriba no es de sorprender que tenga un gran público y que se puedan comprar en cualquier librería. En un artículo, una autora de ese tipo de literatura se refería a su obra como “inocente”, agregando “no le hago daño a nadie”. No puedo opinar puesto que desconozco el subgénero, pero como fan en el pasado de otras obras de ficción que glorifican al violador, debo preguntarme cuán nocivas son estas imágenes idealizadas o distorsionadas de un delito criminal.

De acuerdo a la National Health and Social Life Survey, solo el 4% de las mujeres violadas en los Estados Unidos son atacadas por extraños. El 96% de las violaciones son perpetradas por gente que la violada conoce, y el 46% de los atacantes son alguien que la victima una vez amó. Estas alarmantes  estadísticas, parecen indicar que nuestras parejas son todas violadores en potencia. ¿Tendrá la industria del entretenimiento  y sus retorcidas visiones del sexo algo que ver con esas cifras?

domingo, 16 de febrero de 2014

Piratas, Brujas y Rebeldes : La América Colonial está de moda


Un atractivo de “Sleepy Hollow” son los flashbacks que constantemente nos llevan hasta la Guerra de Independencia de Estados Unidos. Tanto interés ha generado ese periodo histórico que ya se prepara una serie sobre ella. Pero el Siglo XVIII en la América del Norte y el Caribe ha motivado, en el 2014,  la aparición de dos shows sobre piratas. Y como si ya no se tuviera bastante, Fox nos trae este abril una serie sobre las brujas de Salem. Al parecer la Era Colonial está muy “in”.

Lo que se conoce como The American Colonial Period es muy diferente a nuestra Colonia. Por empezar, comienza más tarde. Como aprendimos con “Sleepy Hollow”, el primer intento de crear un espacio angloparlante en el Continente americano, la colonia de Roanoke en Virginia, tuvo un trágico fracaso.

Colonos de Roanoke según "Sleepy Hollow" (tv.com)


A comienzos del siglo XVII, lo que hoy constituye los Estados Unidos pertenecía a varios países. Holanda (y Suecia) ocupaba casi todo lo que conocemos como Nueva Inglaterra. Nueva York recién pasó a manos inglesas en 1684. La Nueva Francia (la moderna Canadá) abarcaba Los Grandes Lagos, la colonia de Luisiana y parte de lo que ahora es Alabama. España era dueña de todo lo que hoy definimos como el Oeste, además de la península de la Florida.

Los primeros establecimientos ingleses en América son Jamestown en Virginia y otro en la isla caribeña de Bermuda. En 1663 se funda Charleston en Carolina del Sur.  Estos espacios dependían y mantenían amplio contacto con las comunidades inglesas caribeñas en las Bahamas y Jamaica.  Sin embargo, en el Este estadounidense comienzan a fundarse poblaciones angloparlantes semi- independientes de la Gran Bretaña. Así llegan los peregrinos del Mayflower a Massachusetts y los cuáqueros de Wiliam Penn a Pensilvania. Este breve esbozo histórico es para explicar las diferentes experiencias de los colonos anglos en lo que mas tarde seria USA.

La Nueva York colonial es el escenario de los flashbacks de “Sleepy Hollow” que recuerdan el pasado de Ichabod Crane y su esposa Katrina, durante la Guerra de Independencia. Para quienes sigan interesados en ese periodo histórico, la AMC (American Movie Classics) les trae este abril “Turn”. Basada en la obra de Alexander Rose, Washington' Spies, pinta las aventuras de un grupo de espías rebeldes apodados The Culper Ring (El círculo Culper) que operaban en la zona de Nueva York en 1778.Es una sorpresa escoger ese periodo histórico porque en el pasado la única serie de televisión en retratarlo fue la longeva y exitosa “Daniel Boone”, pero este show cubría mucho mas que La Independencia de las 13 Colonias.



El  otro programa en tratar el tema fue “The Young Rebels” (1970), uno de esos experimentos de Aaron Spelling sobre las aventuras de unos jovencitos involucrados en la lucha patriótica por liberarse del yugo británico. El experimento no superó los 15 episodios. Por supuesto no podemos olvidar la excelente miniserie “John Adams” y otros retratos televisivos de próceres estadounidenses.
Jovenes Rebeldes (epguides.com)


Los interesados en historia estadounidense previa a su independencia, pueden ver “Salem”, la nueva fantasía histórica de Fox que relata los hechos detrás de la gran masacre de brujas en Massachusetts del siglo XVII.


La fiebre “colonialista” se ha apoderado también de los ingleses. Este año, la BBC planea presentar “New Worlds” una miniserie que tendrá lugar en dos espacios: la Inglaterra de La Restauración y la nueva colonia  de Massachusetts fundada por los peregrinos del Mayflower. Como la acción tiene lugar a fines del Siglo XVII, se verá a los británicos infelices por el retorno de una monarquía tiránica, y a colonos también infelices que ya sospechan seria una buena idea librarse del dominio inglés.



Los protagonistas son Jamie Dornan (que se pondrá los pantalones después de estelarizar “50 sombras de Grey)” y nuestro Joe “Gendry” Dempsey. Por eso no lo veremos en “Juego de Tronos". A propósito, esta miniserie debería llamarse “Juego de Tronos 2” porque el elenco reunirá rostros conocidos para los troneros. En ella volveremos a ver a James Cosmo (Lord Mormont), Ralph Ineson (Dagmar), Donald Sumter (Maestre Lwin), Patrick Malhaide (Balon Greyjoy) y, para placer de la Reina Guivi, el rol de padre de Ned Hawkins (el personaje de Joe Dempsey) será interpretado por Michael “Lord Bolton” McElhatton.

(moviepilot.de)


Con lo dicho ya no parece tan casual que la televisión estadounidense se haya involucrado en dos proyectos de piratas. Starz ha lanzado a la mar océano a sus bucaneros de “Black Sails”. Situada en 1715, tiene lugar en New Providence (Las Bahamas) que a fines de la era dorada de la piratería, se convirtió en la nueva Tortuga, el refugio de los “perros de mar”.



“Black Sails” se ha inspirado en La Isla del Tesoro de Robert Louis Stevenson y pretende contarnos los sucesos tras el misterioso botín del Capitán Flint. Toby Stephens  (“Jane Eyre”) interpreta a un Flint urbano, inteligente y simpático, pero que tiene la mala costumbre de mentirle a su tripulación por lo que ésta anda a punto de amotinarse.



También aparecen otros personajes de la novela de Stevenson como Billy Bones y un Long John Silver joven, todavía sin pata de palo. Con ellos interactúan personajes reales como Charles Vane, el más perverso pirata de la época. Si les gusta Hannah New como Rosalinda  en “El tiempo entre costuras”, la podrán ver, desnuda y en escenas lésbicas, en su rol de Eleanor Guthrie.

A fines de año, la NBC pretende traernos “Crossbones” en la cual el mismísimo John Malkovich dará vida al legendario pirata Edward Teach, alias “Barbanegra”. Como Barbanegra tenia de teatro de operaciones las costas de las Carolinas (en una ocasión,  el muy bandido, capturó el puerto de Charleston) veremos otros aspectos de la América Colonial. Eso podría otorgarle cierto interés a esta serie que, a diferencia de Starz, no puede apoyarse en sexo y violencia.



El género pirata, a pesar de su éxito en el cine, no es un tema televisivo. La última serie sobre perros de mar fue “Los Bucaneros” por allá por 1956. EI el exitazo de la franquicia “Piratas del Caribe” no inspiró a  ningún productor a hacerse un show sobre piratas. Lo más cercano fue “Pasión” (2007), telenovela de Televisa, donde Fernando Colunga daba vida a un criollo fugitivo de una isla caribeña que navegaba bajo las órdenes de un corsario inglés.

Fernando Colunga como "El Antillano" (Televisa)



Con ese precedente lo único que puede explicar que la televisión se interese en el género es porque tiene lugar en la América Colonial definitivamente de moda. ¿Cuál de estas series les interesaría ver?