Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Fría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Fría. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de febrero de 2022

Guerra Fría y Espías Candentes en la Helsinki de los 50: Shadow Lines



Mi incursión en el drama de época escandinavo no estaría completa si no le echase un vistazo a lo que hacen en Finlandia. Así llegue a Shadow Lines, un thriller fines que me ha dado la misma impresión que Gloria: una magnifica historia opacada por un vertiginoso y oscuro primer episodio que pide a gritos un resumen del contexto histórico. ¿Será ese un convencionalismo del relato de espionaje moderno? El caso es que la serie es buena con mayúscula así que aquí les van unas pistas para no perderse en el laberintico primer episodio.

Al Servicio de Su Majestad, El Puño

Antes que todo, breve descripción del milieu.  Fines de 1955, llevamos una década de Guerra Fría. Debido a su posición geográfica, Helsinki se ha convertido en un centro de espionaje. Estamos en vísperas de elecciones. Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética apoyan candidatos que sean amistosos con sus ideologías e intereses.

El primer episodio abre en la embajada estadounidense . Se trata de una velada informal. Maria,  la cantante,  que anima el show se siente mal y le pide a su novio, Julius,  el pianista, que continue con el espectáculo. Maria aprovecha para meterse, bajo el ojo de halcón de la criada Aune,  en la oficina de Jeff Beck, (después descubrimos que él es un agente de la CIA). María se pone a buscar como loca en las gavetas la llave de la caja fuerte.



Jeff Beck regresa, la sorprende, se entabla una batalla campal, en la que la chica lleva las de ganar. Finalmente, con la ayuda del cortaplumas de Beck y de una estatua, María mata al agente y le arranca sus discos de identidad.



La criada Aune, Julius y la tripulación de un vagón que espera afuera,  se hacen cargo del cadáver y de María que está herida. Antes de perder el conocimiento, les dice a sus compañeros que no encontró nada. La llevan a una clínica privada. Ahí descubren que necesita de una apendectomía urgente. Al prepararla, la esposa del médico encuentra los discos de identidad escondidos en la vagina de la paciente. Eso confirma a Yirjo, el líder del grupo, que María era una traidora y recolectaba información para los rusos.



Ya antes habíamos visto a Yirjo, un gordito que fuma puros a lo Winston Churchill, en un sauna discutiendo de política con el embajador estadounidense. Yirjo lidera un grupo llamado “El Puño”, que no trabaja ni para soviéticos ni americanos. Sus miembros sirven solo a Finlandia. En nombre de su patriotismo, Yirjo ordena a Julius matar a Maria, algo que el pianista hace prontamente.

                               Julius asfixia a Maria con una almohada

Pasamos de Finlandia a Nueva York donde Helena, una finlandesa lleva la vida típica de una jovencita neoyorquina. Tiene un piso en el Alto Manhattan, va a clases en Columbia, usa los pantalones negros ajustados que ha puesto de moda Audrey Hepburn,  y concierta citas con amigas para ir al cine. Antes de la función, sobre el menú obligado de palomitas de maíz y Coca Cola, una amiga le pregunta cómo fue vivir la guerra en Finlandia.

Evasivamente, Helena dice que ni la sintió, que su madre se esmeró en que llevase una vida normal. Amiga #2 se sorprende. Ella escuchó por ahí que Helena sobrevivió un bombardeo. Incomoda, Helena admite haber perdido a su padre en ese bombardeo. Amiga #1 salta enfurecida y acusa a Helena de ser una mentirosa, ya que a otra amiga le dio una versión diferente. “¿Por qué mientes?” le espeta. Más tarde descubrimos que Helena perdió la memoria , tal vez por ese bombardeo e inventa cuentos para llenar las lagunas dejadas por su amnesia.

En Helsinki, el personal de la embajada ha notado la ausencia de Jeff Beck (a estas alturas ya su cadáver ha sido descuartizado y cremado por el Puño). Creen que Beck o ha sido asesinado o se ha pasado al lado ruso. Rompen la puerta de la caja fuerte y encuentran una carpeta con ilustraciones del cuento infantil ruso de Baba Yaga. No saben lo que significa.


Intrigas en Porkkala y Nueva York

Nosotros lo sabremos cuando la serie nos lleve a la base militar soviética de Porkkala,  a unas millas de Helsinki. Presenciamos el encuentro alborozado de Sabanov, jefe de la base, y Sergeyev, hombre de la KGB. Han encontrado una mina de uranio que les permitirá construir una bomba atómica más pequeña, pero más poderosa que la de los americanos. Sabanov está descontento con las políticas de Nikita Krushev:  “se ha convertido en faldero de los americanos” dice . Ahora con esta bomba, Rusia volverá a liderar la carrera armamentista. Así reemplazarán a Nikita con Molotov. Esa operación se llama “Baba Yaga”.

Antes de volver a Moscú, Sergeyev se entrevista con su hijo, un joven oficial bajo el mando de Sabanov. El joven se ha perdido el cumpleaños de su hermanita y le envía una matushka, una de esas muñequitas de madera.

En Helsinki vamos al departamento donde Sergeyev padre vive con su hijita y su segunda esposa (más joven que el). La esposa (Irina) desarma la matushka y encuentra en el fondo una moneda que esconde en su bolsillo. The Plot Thickens!

                                 ¿              Qué se trae Irina? 

En Manhattan, una noche, Helena es asaltada en un callejón. Se defiende con golpes y arañazos. Cuando recobra el sentido, está en su hogar sentada en su cama cubierta de sangre que no es suya. Llama a un teléfono que se le ha dado en caso de emergencia. Entretanto tiene flashbacks de una niñita cubierta de sangre en un bosque.



Al rato llega una mujer elegantísima, es la modelo Tabe Slioor. Helena cree haber matado a su asaltante. Tabe la hace beber un somnífero y se va al callejón. No encuentra el cadáver, pero si un botín. Cuando Helena despierta, Tabe está haciendo su equipaje. El asaltante no murió, sabe dónde vive Helena, Tabe se va de viaje , no puede cuidarla. Solución, Helena debe acompañarla a Helsinki.



Ya en el avión, Helena nota reacciones extrañas en Tabe. La hace tomarse unos somníferos, mientras coquetea abiertamente con un pasajero alto de bigote. En, medio de la noche , Helena despierta y descubre que Tabe está en el baño intentando abrir la maleta del del bigote. Este ronca apaciblemente. ¿También la modelo le dio somníferos? Este pasajero es Donald Walker, supuestamente un hombre de negocios, pero (por lo que hablan en la embajada) viene en una importante misión de espionaje.

En Helsinki,  Tabe entrega a Helena en manos de Yirjo que resulta ser tío/padrino de la muchacha. Tabe ya se ha dado cuenta que Helena no es alguien común y que su asaltante tampoco era un hombre común. Yirjo la hace callar. Durante el almuerzo,  Helena revela a su tío que esta “recordando” cosas, el bosque, la noche, bombardeo, voces en alemán y ella pequeña y cubierta de sangre.



Yirjo no le hace caso y llama a esos flashbacks meras alucinaciones. Helena estuvo en un bombardeo en Helsinki. Su padre murió, ella fue rescatada de entre las ruinas incólume, pero sin memoria, él le juró a su madre que velaría por Helena. Yirjo intenta convencer a su sobrina de regresar a Nueva York y olvidarse del pasado.



Helena, Mata Hari

Helena se da cuenta que su padrino le miente. Va a la academia de modelos de Tabe y la enfrenta. Le advierte que la vio esculcando en el equipaje de Donald Walker. Sintiéndose chantajeada, Tabe reacciona con ira y sarcasmo. No hace mella en Helena que la sigue y la ve coqueteando con Donald ahora en las calles de Helsinki. También nota que un hombre la vigila desde un auto. se trata de Julius. una vez terminada su plática con Walker, Tabe se sube al auto y le dice a Julius que aprovechen que el viajante-espía está en un bar para ir a su hotel y revisar su equipaje.

Mientras lo hacen, vemos a Walker en un bar, se le acerca una rubia despampanante, muy maquillada que le da conversación. Es Helena. Este será el primer paso de la joven en el laberinto del espionaje y en un par de páginas es todo lo importante que ocurre en un primer episodio.



Si todavía no los ha atrapado, les cuento que, en el segundo capítulo, Helena que es totalmente inocente (nunca ha visto ni usado un tampón) se revela como toda una Mata Hari para seducir, sin una caricia (“No soy ese tipo de chica”) a Donald Walker que bajo la inocente apariencia de vendedor de tampones (“alguien tiene que venderlos” es su triste excusa) es un veterano agente de la CIA.

Después de esa noche , en la que ella solo permite un besito en la mejilla,  Helena demuestra su astucia registrando el cuarto de Donald y presentando evidencias a su tío: “Sé que estas metido en algo importante. Quiero ser parte de eso.” Yirjo reconoce sus actividades, pero le asegura a la hija de su hermana que, si ya sobrevivió una guerra, sobre su cadáver será Helena “parte de otra”.  

La joven está empacando su maleta cuando golpes en la puerta le demuestran que Donald no la va a soltar. Se ha enamorado de la combinación de audacia e inocencia de la rubia finlandesa y armado de rosas rojas la invita a un baile. Helena acepta sin imaginarse que se trata de una velada de espionaje en la que están presentes tanto los Sergeyev como Tabe y Julius.



Aunque la noche es casi un juego donde se intercambian objetos que contiene datos importantes,  el objeto más codiciado lo tiene Walker en el bolsillo del pantalón. En el baño, y a punta de pistola, Tabe exige de la virginal Helena que seduzca a Walker.

Será en la azotea que Walker descubra que su acompañante está interesada en lo que lleva en su bolsillo no dentro del pantalón. también descubrirá que Helena es cinturón negro de karate y que puede hacer que un hombre literalmente vuele como ave. A pesar de las protestas de los otros miembros, Helena es admitida en El Puño Lo que la lleva a peligrosas misiones y a peligrosos encuentros con su pasado.



Como Thriller, Shadow Lines le gana a muchas obras del género gringo. Los personajes no son perfectos, peo son ocurrente, principalmente Helena. Cuando está registrando el cuarto de hotel de Walker descubre la llave del agente pegada con chicle al dorso del cajón de la mesita de noche. Cuando quiere volverla a su lugar, la goma de mascar esta seca y no sostiene la llave. Sin dudarlo, la chica se mete en chicle en la boa y lo humedece hasta que vuelva a servir de pegamento.

Aun así, ella sigue siendo un poco torpe, asustadiza e inocente en lo que la espera en este mundo. Con Helena (o Viena, su verdadero nombre) se acaba el cliché de la espía vampiresa que debe combinar su deber patriótico con trucos de cortesana. El gran problema de Helena en el mundo del espionaje es el dilema moral de saber que su trabajo pone en peligro a la gente a la cual espía. La vemos llorar al ver las fotos del cadáver de Donald Walker al que llevó al Otro Mundo,  tal como llora al saber que provocó la desgracia de Irina Sergeyev..

No sé cuáles sean los estándares de belleza en Finlandia, pero Helena pálida, casi albina, sin maquillaje está lejos del estereotipo de sensual femme fatal que asociamos con las emulas de Mata Hari. Eso es algo que la indignada Tabe nota cuando Yrjo se la embute en una comitiva de modelos que van a ofrecer un desfile en Moscú.



La pobre Helena también se siente como pez fuera del agua y más cuando descubre que el desfile es de lingerie. Aunque el modelo que presenta es bonito, sexy y bastante discreto, se entiende la incomodidad y vergüenza de la modelo, quien solo se atreve a desfilar por la pasarela, cuando Olavi, su camarada del Puño, la anima desde el grupo de espectadores.

Sin embargo, esta es la misma chica que una hora más tarde encañona con su revolver a un agente de la KGB, para luego fingir con Olavi una escena sexual en un baño para despistar a dicho agente. Paradójicamente, la noche termina ocn Helena fingiendo pasar la noche con Olavi, como coartada mientras va en busca de su pasado en la madrugada moscovita. Y esta valerosa agente, que en la velada descubrió su busto para convencer a Olavi de fingir seducirla, ahora lo convence de darle la espalda, mientras ella se pone ropa más de acuerdo con su investigación.

Ese es el hechizo de Helena/Viena, y que Emmi Parviainen sabe tan bien retratar. Su vulnerabilidad, su inexperiencia son los que la hacen atractiva, pero también su firmeza de carácter, su fortaleza moral y física. Es un personaje maravilloso y todo lo demás gira en torno de ella. Uno ve la serie por Helena y las subtramas se vuelven comodines para el próximo movimiento de la agente.



Finlandia y Sus Guerras

Un poco de historia. En 1940 (tal como nos mostró Madame K) , la Unión Soviética soberbia en su tratado de amistad con la Alemania (tratado que todavía Rusia oficialmente no reconoce hoy en día),  lanzó sus tentáculos,  no solo hacia los Países Bálticos,  sino también hacia Finlandia. Esta fue la “Guerra de Invierno” que duró 103 días, en los cuales la pequeña y frágil Finlandia se defendió valientemente. La guerra acabó en marzo de 1940 con un tratado de paz firmado en París.

La guerra había sido tan injusta y desigual que La Liga de las Naciones expulsó a la Unión Soviética. Para entonces nadie le hacía caso a la inoperante Liga,  y Finlandia tuvo que ceder un 9% de su territorio incluyendo el Istmo de Karelia.  A propósito, muchos países indignados por la cobarde agresión (el Vaticano también la condenó) enviaron batallones voluntarios. incluso los Aliados lo hicieronentre los voluntarios estaba el futuro Sir Christopher Lee y hasta se habló de intervenir en el territorio fines.

En 1941, tras la invasión alemana del territorio ruso, Finlandia retomó la acción bélica en lo que se conoce como La Guerra de Continuación. Es en ese conflicto donde Helena perdió la memoria. Esta guerra acabó con un armisticio en Moscú en 1944 y con resultados más humillantes para Finlandia.



Debido a que el Tercer Reich apoyó,  tanto con soldados como pertrechos militares,  a Finlandia (también recibió ayuda de Mussolini, de eso habla Kurzio Malaparte en Kaput) , esta fue considerada una “aliada del fascismo”. Debió ceder todas el territorio adquirido durante el conflicto. Muchos de los finlandeses que se habían establecido ahí fueron deportados a Siberia.

Finlandia tuvo que pagar cuantiosas reparaciones a sus invasores, pedir perdón públicamente y expulsar del país a sus aliados germanos lo que llevó a otra guerra, la Guerra de Laponia. Por último, debió “rentar” la base naval de Porkkala a la Unión Soviética. Esta base fue devuelta en 1956, pero no por los motivos que da la serie. Aunque Sabanov fue comandante de Porkkala no hay evidencia que apunte a un plan como Baba Yaga. Eso sí, hubo en Los Cincuenta muchos interesados en deshacerse del (entonces) reformista Kruschev para reemplazarlo por el nefasto Molotov.

Tanto Urho Kekkonen como la exquisita Tabe,  son personajes de la vida real. Su affaire fue un secreto a voces,  El mujeriego Kekkonen “reinaría” en el poder desde 1956 hasta 1982. Si bien es cierto que era apoyado de manera no oficial por la Unión Soviética,  sus elección no fue tan espectacular como lo muestra Shadow Lines.

                                             La verdadera Tabe Siloor
                                              Kekkonen y Tabe en Shadow Lines

Aparte de la lección de historia que nos ofrecen, tal como ver como la trayectoria de Finlandia en el Siglo XX se entrecruza con la Unión Soviética, está ese ambiente elegante que no es muy común en thrillers de espionaje. En Shadow Lines,  las intrigas se realizan en fiestas y eventos con mujeres elegantísimas y hombres de smoking que coquetean y complotan en cuartos llenos de humo de cigarrillo y música de jazz

Shadow Lines está con subtítulos en inglés en el streaming de Sundance (lo que quiere decir que también esta en AMC+). Y (yupiiii) esta doblada al castellano  ibero en el Sundance español. No hay razón entonces para que no este en el Sundance Latino (o en el streaming de AMC).



Contenido Violento y Gore: Ya en el primer capítulo vimos dos peleas a muerte, ambas protagonizadas por mujeres. Desde entonces que sabemos que cualquier incauto que se enfrente a Helena recibirá una buna pateadura. Tenemos muertes violentas, heridas sangrantes (Olavi en el cuarto episodio) y el asesinato de una mujer en el quinto. Aparte de ver como los cadáveres de los dos pugilistas (María y Baxter) son descuartizados y cremados para no dejar huellas de ellos.

                                            La KGB contra la CIA

Contenido sexual: Muchas situaciones sexuales incluyendo sexo gay sobre el teclado de un piano, pero ninguna gráfica. Muchas ocasiones en que Helena debe defender su virtud a punta de patadas y golpes de karate, pero no hay desnudos. Bueno, un par de viejos gordos encuerados en el sauna.

                                Cena post-coital entre Tabe y su presidente

Contenido Feminista: Helena es un magnífico personaje. De chica tímida e inexperta se vuelve una mujer empoderada que toma decisiones que incluso pueden salvar a otros. Aune es otro personaje muy fuerte, tal vez con más humanidad y sentido común que Yirjo y me encanta que esta gordita sea la espía más ágil y habilosa del Puño. Otro personaje femenino con muchas agallas es Lisa Salmon, la agente de la CIA/Archivista de la embajada.

                                           Aune

                                           Lisa Salmon

Factor Diversidad: En la Segunda Temporada tenemos el renacimiento de “los Hermanos del Odio” un grupo proto fascista que buscaba unir a todas las minorías finesas. En esa temporada aparece el grupo musical “The Oklahoma Brothers” compuesto por afroamericanos. Su líder, Malachi Miller, es agente de la CIA, bueno para tocar guitarra y dar guitarrazos. 

                                          Malachi Miller

Julius, el aristocrático pianista es gay y su relación con un diplomático estadounidense pone en peligro las operaciones de El Puño.  Como la discriminación es parte obligatoria de la diversidad, vemos cuanto desprecian los rusos al pueblo fines. Sergeyev comenta con sorna que es admirable que Yirjo sepa leer. “Ustedes los finlandeses no tienen remedio”. Y Sabanov borracho dice que los finlandeses son “indisciplinados” y necesitan del yugo soviético para operar.

lunes, 20 de diciembre de 2021

La Guerra Fría en Portugal: Gloria de Netflix

 


Espero que traspasado el enmarañado comienzo hayan seguido viendo Gloria porque el primer esfuerzo en conjunto Luso-Netflix tiene mucho que ofrecer. Aun así, voy a tratar de explicar algunas cosas para ayudarlos a entender al menos el trasfondo histórico de este drama de la Guerra Fría.

Radio Europa Libre en medio del Portugal de Salazar

Antes que todo se vale dar un poquito de background histórico. Es 1968, es la Primavera de Praga. Europa contiene la respiración esperando ver como los soviéticos manejan el alzamiento pacifico de los díscolos checos. Un general ruso retirado da una entrevista grabada haciendo un llamamiento a sus camaradas del Ejército Rojo para que se nieguen a atacar a Checoslovaquia que es una nación hermana. Esta entrevista llega a Occidente, a un lugar muy curioso llamado Gloria de Ribatejo,  en el medio de Portugal.

Como les conté cuando comenté Vidago Palace, Portugal tuvo una larga dictadura que abarcó casi cuatro décadas. El gobierno de Antonio Oliveira Salazar, aunque no tuvo los tintes siniestros del nazismo,  y fue más blando que el español, fue un régimen autoritario, represor de derechos civiles y sobre todo del comunismo. Sin embargo, Gloria está lleno de “rojos”. ¿Será acaso por la presencia de los americanos y de RARET?

                                   Las instalaciones de RARET

Cuando llegué a USA, a mediados de los 70, en los canales en español había comerciales de Radio Free Europe.  Su programación consistía en entrevistas con exiliados, noticias y otro material censurado en la Europa del Este,  propaganda anticomunista y una promoción del estilo de vida occidental.

Hoy en día se lo puede considerar como una manipulación política o imperialismo cultural, pero he conocido mucha gente a la que iban dirigidos los programas que dicen que era un alivio escuchar esa radio (algo penado por las leyes soviéticas).  Les recordaba que existía otro mundo diferente al que ellos habitaban y que ese mundo no los olvidaba.

RARET es una filial de Radio Europa Libre que se ha instalado en Portugal porque tiene una buena señal y porque es un país declaradamente anti marxista. Es a RARET donde llega Joao Vidal (Miguel Nunes) un joven ingeniero bilingüe que viene a trabajar con los americanos que manejan la central. Joao encuentra que el sitio está estrechamente vigilado. Le explican que a cada rato los soviéticos buscan bloquear las emisiones e impedir el buen desempeño de la radio emisora.



Joao es un ciudadano fuera de toda sospecha. Hijo de un ministro, de familia acaudalada, ex oficial del ejército, parece un candidato de toda la confianza de los estadounidenses que lo miman y hasta le dan una villa para él solo. Una lástima que Joao sea un topo de la KGB y que venga en misión de sabotaje. Encapuchado,  le hace una emboscada al mensajero que trae la grabación del general renegado y se la roba. Pero el hábil mensajero le ha dado una grabación de La Flauta Mágica.

Joao se ve obligado a robar la cinta ya dentro de RARERT, aunque eso implique seducir a Úrsula,  la traductora de la grabación,  para robarse esta y reemplazarla con la ópera de Mozart. Se elimina la cinta, el general ruso es asesinado, Joao ha triunfado y, sin embargo, ahora los estadounidenses saben que hay un espía en la base.

Al final del primer episodio que yo se los he relatado de manera lineal y que no es narrado así en pantalla nos quedan unas interrogantes. ¿Quién es la misteriosa mujer del pasado de Joao cuya imagen se le aparece en los pasillos? ¿Cuál es el motivo para que un joven que lo tiene todo ingrese en la lucha clandestina y se convierta en un instrumento soviético?

                            La misteriosa Mia

Hay pistas en los flashbacks de Joao. Un recuerdo de haber sido obligado por su padre a asistir a la tortura de un preso político,  y otra escena de una aldea en llamas durante su servicio en Guinea. Si Joao quiere acabar con un estado policial que oprime a sus colonias y les niega la libertad entonces…¿Por qué irse a trabajar para el mayor estado policial del mundo y que acaba de aplastar la libertad de una de sus colonias? ¿Debemos celebrar el primer logro de Joao que acaba con un intento por proteger la libertad de la nación checa?

Aunque sabía que Radio Europa libre transmitió desde Cataluña, no sabía que había tenido una central dentro de Portugal. Gloria es un buen esfuerzo por entrar en la galería de cuentos de espionaje. No está a la altura de The Americans, pero es infinitamente mejor que la sosa e insufrible Spy City. A ratos me recuerda a Deutschland ’83.

Guerras, Rebeliones y Dramas Domésticos

Aun para los que sabemos poco de la historia de Portugal en ese entonces, Gloria es un relato lleno de suspenso y acción, que a la vez logra presentar tragedias humanas. Interesante es que veamos tantas parejas en un cuento de espionaje:  James Wilson que maneja RARET y su esposa Anne, que luego descubrimos son agentes de la CIA;   Ramiro y Silvia que son profundamente infelices;  Carolina, la camarera de la cafetería de RARET,  y su novio Fernando al que envían a África y no quiere ir.

      Los Wilson, esposo y espías

                         La malcasada Silvia
                          Fernando y Carolina, una pareja separada por la guerra

Yo tenía una vaga idea de esas guerras coloniales que duraron más de una década y que para los jóvenes portugueses en edad de hacer el servicio representaron la misma pesadilla de sus congéneres estadounidenses con la Guerra de Vietnam. Muchos tuvieron que huir de Portugal. Es interesante ver esta guerra desde el punto de vista del soldado y no de los africanos que buscaban la independencia y acabaron cayendo en la órbita soviética.

Otra información adquirida a través de la serie es como los políticos se preparaban para el fallecimiento del ya anciano Salazar. Algunos como el padre de Joao quieren un Portugal que siga un modelo económico gringo. Eso no sucederá mientras viva el anciano dictador cuyo anticomunismo es casi tan intenso como su anticapitalismo.

                          Joao y sus padres, una familia privilegiada

Una ironía es que, tras la muerte de Salazar,  en 1973, ocurrió La Rebelión de los Claveles que culminó en una dictadura militar de tendencias de izquierda. Eso explica que la concientización de Joao inicie en el ejercito gracias a compañeros oficiales que ya propagan ideas rojas.

Descubrimos en el segundo capítulo que Joao viene en una misión personal, descubrir el paradero de la mujer cuya foto ha quemado. Se trata de Mia Orlov, una telegrafista de RARET a quien Joao conociera en Lisboa y que ha desaparecido misteriosamente. La investigación de Joao lo lleva a enterarse que Mía murió y no accidentalmente.

En ese punto la trama bifurca en dos líneas que a veces se entrecruzan. La primera concierne el trabajo de sabotaje de Joao en RARET. La otra, es descubrir a los asesinos de Mía. La misión de Joao se complica cuando recibe ordenes de su gobierno de espiar a los americanos de RARET.

                     ¿Quién mató a Mia? 

En cuanto a sus pesquisas detectivescas,  estas   lo llevarán a descubrir todo tipo de intrigas de alcoba que dejan muy mal parada a Mía y a los que tenían motivos para exterminarla. Un mini spoiler,  la verdad es muchísimo más compleja que todo lo que descubre Joao. Prepárense para una mega  sorpresa final.

Entre el Espionaje y El Amor

Lo que creíamos un cuento de espionaje es una historia de amor. En el primer episodio, Joao tiene un flashback de Mía preguntándole si se ha metido al espionaje por vocación o por extorsión. Ninguna de las dos cosas, Alexandre su superior de la KGB,  le dice a Joao que todo lo importante de la vida se hace por pasión. recordemos que paixao en portugués significa también “amor”. Así podemos comprender el final donde el amor romántico prevalece sobre ideologías y ambiciones políticas.

Un personaje secundario importante es Miguel, medico de RARET. En el primer episodio, Miguel le cuenta a Joao que viene huyendo de la dictadura de Castelo Branco. Irónicamente , al final de la miniserie, una pareja huye a ese Brasil dictatorial. Es parte del discurso políticamente ambiguo de la miniserie donde nada es lo que parece.


.

En términos de personajes, los hay de todos los tipos. Están los que me han simpatizado inmediatamente como Carolina. Joao,  al principio,  me caía mal, pero su personaje va mostrando matices que hacen que evolucione ante nuestros ojos. No me han caído mal ni los americanos, ni los rusos ni el oportunista Henrique,  padre de Joao. El que me revienta es Ramiro, jefe inmediato de Joao en RARET. Hasta el aspecto físico de este acosador, golpeador, violador y abusador me es repugnante.

                     El repelente Ramiro

He leído muchas quejas sobre falsedades históricas en lo que se refiere al ejército portugués, a la descripción de rango , de las armas y de los uniformes. Seguramente tienen razón, pero para mí, una total Niña de Verano, en lo que se refiere al Portugal de Los Sesenta, la serie ha sido un abrir de ojos. Como lo ha sido también la existencia de RARET.

Hay cosas que, aunque no lo parezcan son ciertas. Es más que posible que el nacimiento de niños deformes en las cercanías de las instalaciones hayan hecho creer que la culpable era la radiación de las antenas . También esa aparentemente curiosa actitud de los estadounidenses hacia el colonialismo.

Lo cierto es que desde los días del FDR que la administración americana veía con malos ojos que los europeos siguiesen conservando restos de imperios y apoyaban la independencia de las colonias. Lo malo es que las colonias africanas de Portugal ya estaban siendo subvencionadas por los enemigos de USA:  China y la Unión Soviética.



Si se pueden aguantar la confusión del primer capítulo (y espero haberles dado suficiente información al menos sobre el trasfondo histórico) les recomiendo verse Gloria completa. Los que lo han hecho no tienen queja y en IMDB ya tiene un 8.2 de aprobación, por sobre el 7.4 de Elite y de La Cocinera de Castamar. ¿Será que Portugal le gana las series españolas?

Contenido Violento y Gore: Asesinatos, torturas, y escenas bélicas se suceden a través de los seis capítulos. Hay mucha violencia gráfica, incluyendo un soldado que consigue que le amputen un pie, para no regresar al frente de batalla. Escena que se ve alucinante gracias a la falta de iluminación que se ha convertido en la marca registrada de Netflix

Contenido Sexual: Como Joao es el James Bond lusitano, seducir féminas es parte de su labor de espionaje. El masculine gaze está presente. Nunca lo vemos a él desnudo, pero si a sus compañeras de cama.



Contenido Feminista: La serie es muy franca al describir el machismo de la época, no solo en Portugal sino también entre los americanos que menosprecian el trabajo de Anne Wilson, la única en RARET en creer que Joao es el infiltrado. Gloria es un muestrario de violencia sexual y de género. Presenciamos custro asesinatos de mujeres y varias palizas en la que la víctima es mujer: la tortura de Úrsula;  un padre golpeando a su hija y Ramiro pateando a su embarazada esposa. Ramiro, además de acosar a Carolina, viola a su mujer. Fernando, antes de ir al frente, recibe de regalo de sus compañeros, una jovencita negra para violarla.



                               Ramiro acosa a Carolina

Factor Diversidad: Siguiendo las ordenes que rigen el contenido de la ficción occidental de hoy,  la serie es un homenaje a la diversidad. Hay una vaga historia de romances lésbico;  muchos africanos,  puesto que Portugal es un imperio colonial que sostiene una guerra en territorios africanos. El agente de la CIA, Bill, es interpretado por Jimmy Tanaka, un actor de origen japones, el Doctor Miguel es brasileño, y la difunta Mía era una judía polaca sobreviviente de Auschwitz.

                        Jimmy Tanaka

 

miércoles, 17 de febrero de 2021

Modelos, KGB y Khrushchev: El Glamur de la Guerra Fría en la Televisión Rusa

 


Solo con el Glasnost y la Perestroika vino el pueblo ruso a tener un atisbo de la libertad que gozamos en Occidente, pero las series rusas me dicen que hubo un asomo de autonomía previo a Gorbachov y la Caída del Muro de Berlín. Eso ocurrió tras la muerte de Stalin. Parece ser un consenso en la historiografía rusa moderna que Nikita Khruscchevprecisamente quien alzaría el Muro de Berlín llegó al poder con muchas esperanzas de cambios para su pueblo, con planes de instaurar una independencia cultural donde había reinado la represión estalinista, y de abrir la Unión Soviética al consumismo occidental.

Este periodo que acabó (según el punto de vista ruso) por culpa de la chuecura y zancadillas gringas, es retratado en tres series muy desiguales, y a la vez representativas de ese momento histórico. Dos tienen que ver con el mundo de la moda, mi pequeña obsesión, y la tercera con la diplomacia. Las tres son ejemplos de lo que he apodado El Glamur de la Guerra Fría.

La Reina Roja

“Red Queen” (Krasnaya Karoleva) está basada en la trágica vida de la modelo Regina Zbarskaya. Apodada “La Sofia Loren soviética” era más Marilyn Monroe que La Loren. Alrededor de esta historia de desdichas, han tejido una novela de Emilio Larrosa o tal vez Erick Von, que me ha recordado “Amor de Nadie” de Lucia Méndez.

                                       Regina Zbarskaya

El comienzo, sin embargo, me ha parecido similar al de “The Queens Gambit”, que también iniciaba en Paris y tenía su capítulo en la Rusia de la Guerra Fría. Como Beth Harmon, Zoya ha alcanzado un triunfo en la Ciudad Luz. En su caso, gracias a su gracilidad en la pasarela, pero el peso de su pasado la obliga a recordar lo ingrato de su vida.

En uno de esos pueblos perdidos, donde no hay calles pavimentadas y donde los zapatos se pierden en el lodazal del camino, vive Zoya Kolesnikova, una colegiala de 17 años. Hija de un lisiado de guerra que se ahoga en alcohol, Zoya vive con esperanzas de un futuro mejor. Esperanzas fomentadas por su madre quien ya tiene dibujado el futuro de su hija. Zoya acabará el Instituto con una medalla de oro por buenas notas lo que le permitirá estudiar contaduría y conseguir empleo en una planta. Solo entonces podrá pensar en casarse.



Zoya ya sueña con casarse, pero la tragedia inicia un día en que el padre borracho apalea a su esposa. En defensa de su madre, Zoya lo mata accidentalmente. La madre se echa la culpa y vemos la hipocresía, moralismo, y casi misoginia, de los Días del Camarada Stalin. La policía no investiga mucho y arresta a la mujer. El patriarcado estalinista exige la condena de la atrevida. ¿Qué pasaría si todas las esposas se defendiesen de maridos golpeadores?




La madre es condenada a trabajos forzados en Siberia, pero no acaban ahí los problemas para Zoya. El novio la abandona porque no se ve bien ser el consorte de la hija de una asesina. En la escuela le retiran la medalla porque la moral estalinista condena a los hijos de los criminales. Sin embargo, Zoya no se amilana.



Algo bueno de ese periodo es que le ha quedado el departamento amplio que el gobierno le dio a su padre por ser veterano invalido de guerra. La vecina de Zoya tiene ocho hijos. La muchacha le “vende” el derecho a usar el apartamento por tres mil rublos. Cno ellos compran documentos falsos y un pasaje de primera clase a Moscú donde ingresa a la universidad y pronto es miembro del Komsomol (la agrupación juvenil comunista a que todo universitario debía pertenece).

Zoya hace amistad con Tata, una despreocupada chica de dinero, que aprovecha el alto cargo de su padre para “aburguesarse”, usando ropa moderna y enseñando a la tímida “Regina” (ex Zoya) a hacer lo propio. La otra amistad es con Augusta Leontyevna, una ex maestra de piano que vive en un departamentito en el edificio que, antes de la Revolución, era de sus padres.



La solitaria anciana, quien perdió a su única hija en las purgas estalinistas, adopta a Regina, se la lleva a vivir con ella y le enseña francés y modales. Es así como Regina conoce a Vladimir, nieto de Augusta, quien la enamora y embaraza.  Vladimir es KGB y no puede casarse con la hija de una asesina.



En la Rusia estalinista un aborto solo podía ser hecho si era producto de una violación, el feto estaba deformado o ponía en peligro la vida de la madre. Al no ser estos casos el de Regina, ella debe buscar un aborto clandestino (con un médico judío) que, por suerte, paga Tata.





Traumatizada por los hechos, Regina abandona la casa de Augusta y adopta la vida audaz de Tata. Son los primeros años tras la muerte de Stalin y la juventud se está rebelando. Cada vez más jóvenes participan en fiestas clandestinas donde fuman, beben, bailan rock y se visten al estilo occidental.  En represalia se forman grupos de jóvenes comunistas que atacan a las chicas rebeldes y les cortan el cabello.

 Una noche, de regreso de una fiesta, Regina es atacada por uno de estos grupos. En su defensa sale James Patterson, un afroamericano (nacido en Ucrania, se trata de un personaje real). Los atacantes le lanzan los típicos insultos racistas “¡Chocolate!  ¡Vuélvete a África!). La policía arresta a Patterson y a Regina a la que acusan de practicar la prostitución.




La saca de la cárcel Vera Aralova, madre de Patterson, y la diseñadora de moda más famosa de la U.S.S.R. Aralova ofrece empleo de modelo a Regina, pero esta lo rechaza. Ya sabe que la moda no tiene espacio en la sociedad estalinista.




Esta es la parte más interesante de esta serie. El “juicio “de Regina por parte del Komsomol que la expulsa acusándola de privilegiar costumbres occidentales por sobre el modelo modesto y moral que debe seguir la mujer soviética. Hasta la cobarde Tata la acusa y denuncia.





Contrasta este juicio con un desfile de modas de Aralova en la que es “enjuiciada” por representantes del Partido por crear ropa inapropiada para el estilo de moda minimalista que debe seguir la esposa y madre rusa.






Regina consigue empleo de contadora en las oficinas de los mayores estudios de cine soviéticos, pero es un trabajo aburrido, agotador y poco glamoroso. ¡Mas encima, el día laboral es interrumpido por ejercicios de gimnasia! Yo no creía en eso, pero recuerdo que en días de Allende se habló de imitar esa panacea de las oficinas comunistas donde se obligaba a los empleados a detener sus labores y participar en sesiones impromptu de calistenias para evitar obesidad. A juzgar por las compañeras gorditas de Regina, no sirven de mucho.



Finalmente, Regina va a trabajar con Vera y ambas alcanzan la fama (La Aralova fue quien inventó las botas con zipper). Así llegamos al deseado viaje a Paris, pero el pasado de Regina y problemas del presente la ponen a merced de la KGB quien la obliga a espiar para ellos y seducir diplomáticos. Esto, aunado al fracaso de su matrimonio y la incapacidad y tener hijos, empuja a Regina al consumo de barbitúricos y acaba con ella recluida en una institución para enfermos mentales. El resto de la serie es tan oscuro y triste que prefiero lo descubran ustedes.



Belleza Rusa

Esta dramática y poco esperanzadora fábula (a la que nunca le encontré la moraleja) tiene su equivalente en “Russian Beauty” (Koroleva Krasoty, 2015), otro cuento sobre el mundo del modelaje. Katya Panova es la chica más linda de su pueblo. Consciente de ese factor, abandona a su familia y sus estudios de enfermería para escapar a Moscú y ser modelo. Es 1961, Era Khrushchev, y Moscú es una ciudad llena de tentaciones y oportunidades, pero Katya descubre que hay cientos de chicas guapas que modelan mejor que ella que (según el diseñador) está pasada de peso y se mueve como pato en la pasarela.



Esta serie comienza como cuento de hadas/comedia, así muy sesentera ya me recuerda las pelis de Rocío Dúrcal. Katya llega justo el día en que están cortos de modelos y deben contratarla. El resto, ya lo sabemos. No solo Katya logra su sueño de ser modelo también atrae el amor de Félix, un talentoso y prometedor periodista.

Felix es un típico protagonista de telenovela, uno que viene de muy buena familia. En vez de ser vástago de familia empresaria, es hijo de un hombre importante en el partido. Sergei ha trazado la carrera de su hijo, no solo ayudándolo a ascender en el mundo periodístico, pero también escogiéndole una esposa, la famosa actriz de cine Marianna Nechaeva.

                                Marianna Nechaeva

La ventaja de Marianna no reside en su ascenso en el mundo del cine soviético sino en su parentesco con Vera Nechaeva, una pionera de la Revolución. Gracias a su noviazgo, Felix tiene la oportunidad de escribir un libro sobre Nechaeva que lo llevará a la cúspide del mundo de las letras. Sin embargo, ‘el lanza por la borda todo para casarse con Katya Panova. La pobre Marianna hecha pedazos se consuela con Valery Zubov uno de los personajes más repugnantes de todas las novelas rusas que conozco.

                            Vera Nechaeva dando un tur de su casa

Valery es un inútil, una especie de pícaro soviético quien sube en la vida gracias a mentiras, abusos, adulación y mucha traición. Como Panova, también encontró que el pueblo le quedaba chico. Huye a Moscú, dejando atrás a su mujer y su hijo, y robándose un icono que vende en la capital a una iglesia clandestina. Alterna trabajo en el mercado negro de objetos robados con la seducción de mujeres importantes. Gracias a Marianna consigue alojamiento y comida gratis en la casa ancestral de los Nechaev. Pero su ambición lo lleva por caminos más tortuosos.

  
                              Valery ataca dos presas a la vez

La ambición de Valery es casi un espejo de la de Panova quien incluso aborta un hijo de su marido porque teme que un embarazo arruine su carrera de modelaje. Cuando Panova pierde la oportunidad de ir a modelar en Paris, cae en cuenta que ser la nuera de un alto funcionario no es tan ventajoso como ser la amiguita de alguno de los mandamases.

                        Boda de Felix y Panova

Va en busca de uno de ellos, consigue que intente seducirla y lo amenaza con acusarlo de violación. El chantaje surte efecto. Panova va a Paris, pero se ha echado encima enemigos a raudales. Finalmente, hasta el marido la rechaza. En un intento de salir el circulo vicioso de esa alta sociedad soviética, Felix escribe un libro que expone secretos del paraíso comunista.



Hacia el final encontramos a Felix asesinado, Panova encerrada en un manicomio, Mariana convertida en alcohólica y asesina. Aunque Panova tendrá su final feliz (la huida al Occidente), el otro que recibe recompensa es el asqueroso Valery que con sus faramallas queda dueño de la mansión Nechaev. No puedo imaginarme un cuento menos edificante, así que solo véanlo si quieren desilusionarse con el comunismo.

                            Valery se apodera de la Casa Nechaev

Optimismo Soviético

“Los Optimistas “(2017) es un retrato de la alta sociedad comunista de la Era de Khrushchev. La trama se concentra en una oficina del Ministerio de Relaciones Exteriores que se dedica a estrenar diplomáticos-espías para infiltrar el mundo occidental.



La serie comienza en 1960. La Guerra Fría parece que va a entibiarse. Nikita Khrushchev quiere abrir las puertas de la Unión Soviética al Occidente capitalista. En una exhibición de productos norteamericanos de Moscú, Ruta Blaumaneuna estadounidense que vino a la U.S.S.R huyendo de la cacería de brujas de McCarthy recluta tres agentes para su nueva agencia. La idea es que estos jóvenes poliglotas asesoren en idioma y cultura a diplomáticos y otros enviados a misiones al extranjero

Ellos son Andréi Muratov. Criado en Francia, cosmopolita, casado con una ejecutiva de televisión, juega tenis con el hijo de Khrushchev y sueña con la muerte del comunismo que le permitirá vivir en una sociedad consumista. Lo sigue Arkady Golub, el ingenuo judío experto en lenguas orientales, que se enamora a primera vista y representa el cliché del intelectual de lentes. Acaba el trio Leonid Korneed, el mujeriego y bromista ex marino mercante, hispano parlante puesto que se crió en un orfanato con niños refugiados de la Guerra Civil Española.

                                            Ruta y Andrei
                            Leoniv y Arkady con el músico Ilya

Los primeros días en SIA (servicio de Información y Análisis), el trio se la pasa aprendiendo golf usando una estatuilla de Stalin para detener las pelotas. Ese existencia paradisiaca acaba cuando Ruta es degradada por la imposición de un nuevo jefe, El Camarada Grigory Biryukov.



“Grisha” ha sido todo un personaje en el Partido, pero a raíz de la muerte en el parto de su esposa, cayó en una depresión. Una noche en que les mostraba Leningrado a una grupo de dirigentes de la Alemania del Este, lanzó a uno de ellos a una fuente cuando el hombre se ufanó de haber visitado la ciudad en sus días en la Wehrmacht.

Para Ruta la llegada de Biryukov es una pesadilla. Ella es bella, elegante segura de sí misma y ambiciosa. Ser jefa es parte de su imagen glamorosa que incluye estar casada con un héroe de guerra que ahora es un alto oficial de aviación, y tener un amante con cierto poder en la KGB. Biriyukov es igualmente ambicioso. Este puesto que Ruta tanto ambiciona es una humillación para él ya que todos en el gobierno lo consideran un chiste. Sera Biryukov, a veces con ayuda de Ruta, quien obligue a Los de Arriba a tomar en serio su oficina.

Se ha descrito a “Los Optimistas” como un “Mad Men” ruso. Así es, aunque las aventuras de los “optimistas” son más peligrosas y letales que la de los publicistas de la Stirling&Cooper, pero lo que si tienen en común es el glamur. Desde la música incidental que tiene su toque de David Carbonara hasta el vestuario paralizante de los personajes femeninos como Ruta y Galina, la presentadora de televisión que es amante de Biryukov.



                            Vestuario de Galina

Cuando Ruta aparece en la primera escena, yo grite “¡Betty Draper!” Me costó reconocer a la cantante lituana Severija (la Sorokina de “Babylon Berlin”) que interpreta a Blaumane.



El aura “Mad Men” continua en estos personajes femeninos que son menos sometidas que las mujeres de esa serie, porque en la Unión Soviética, la mujer es camarada no criada y todas trabajan y luchan por cumplir sus sueños sea ser una famosa atleta como la Claudia de Arkady hasta Nelya, la esposa de Andréi que toca el piano como música incidental en la televisión. Ruta es un ejemplo, usa perfume de Guerlain y su propio apellido, no el de su marido.

                        Vestuario de Ruta

La sociedad que vemos es de un glamur increíble, aun mas recalcado que en las series de modelos. Biryukov tiene un departamento gigantesco donde solo vive con su hija Anya (Marta Timofeevna, la Vasiina de “Gogol”) y una criada. La cocina de Ruta es más grande que la mía, y aun el departamento-estudio de Los Muratov se ve con ínfulas de decoración con muebles escandinavos y colores vibrantes. ¡Y amo esas puertas forradas de cuero!

                     Ruta y una de esas puertas de cuero



                       Marta Kessler (o Timofeeva) como Anya Biryukov

Aun así, ninguna de estas viviendas se compara a las mansiones, Rolls Royce y hasta perros de raza, que poseen los cabecillas del Partido. Este es un mundo muy alejado de todas las propagandas sobre el minimalismo y anti consumismo que se le encajaban al pueblo. Vemos tanto a Ruta y Biryukov, como a bohemios y estrellas de la televisión conseguir las mejores mesas de restaurantes de lujo, mientras Los Optimistas comen de pie en cafeterías hacinadas.



Con la serie vamos a bailar a sitios de modas, a las carreras de caballo y hasta las playas de un balneario en el Báltico. Sin olvidarnos de una velada en la Embajada de Cuba con mojitos y todo. Y por supuesto, la obsesión de las tres series: el viaje a Paris que nunca se puede disfrutar debido a la omnipresente vigilancia de los esbirros de la KGB.



“Los Optimistas” alternan el glamur de la Rusia de Kruschev con el constante recordatorio de que se vive en un estado policial. A la vez, la serie nos instruye sobre los sucesos políticos del momento: la caída del avión y el arresto del piloto Gary Francis Powers; la importancia en la prensa extranjera de la muerte de Laika, la cosmonauta canina; la amenaza de la posible construcción del Muro de Berlín y la preocupación por la situación cubana. Lo que yo no sabía es que hubo un momento en que pareció que Fidel se inclinaba a ser parte de la órbita estadounidense.

Todo este mundo fascinante da paso al lado oscuro, a la represión, al chantaje, a las intrigas palaciegas y deviene en una trampa en la que cae todo el SIA, una trampa nacida de mezquinos chismes sin fundamento que alimenta un plan de años basado en envidias, rencores y celos. Esto ha llevado a levantar muchas críticas en contra de la serie. La principal es que desacredita al Ministerio de Relaciones exteriores y sus empleados.

En eta serie vemos a los protagonistas quedar a punto de perder sus empleos por las razones más frívolas: tener pacientes en el extranjero, perder la Tarjeta del Partido o intentar rescatar a una prostituta de un bar de La Habana. Es una sociedad peligrosa donde no se puede soñar en voz alta, ni beber de más porque el alcohol suelta la lengua y todos están rodeados de oídos peligrosos.



Las tres series mencionadas contienen fuertes críticas al gobierno soviético, incluso el post estalinista. Quejas de falta de libertad, de opresión y de abusos. Un vínculo común es un rechazo del mundo estalinista cuyo sistema injusto provoca el arresto y condena de la madre de Regina en la “Reina Roja”.

Un mundo cuyas reglas y estilo de vida impiden la libre expresión, la independencia de pensamiento, incluso la amistad que siempre es puesta prueba por las férreas exigencias del Partido y sus instituciones. Sin embargo, vemos que ese mismo mundo reprimido fomenta la inmoralidad, el mercado negro, el crimen y el auge de gentuza pestilente como Valery de “Belleza Rusa”, criminales como Ilya de “Los Optimistas” e incluso altos funcionarios dispuestos a traicionar a sus amigos.

Vemos las traiciones en las mismas familias. El padre de Vladimir en “Reina Roja” dejó que su esposa muriese en el Gulag. La Tía de Mariana en “Belleza Rusa”, solo para quedarse con la casa familiar no levantó un dedo para impedir el fusilamiento de su cuñada y de su propio hermano. Muratov en “Los Optimistas” es delatado por su propia esposa cuando lo cree infiel. Mas triste, los padres de Andrey, rusos blancos, fueron convencidos por El Camarada Stalin de regresar a la Unión Soviética donde fueron masacrados.

                   Los Muratov en el cumpleaños de Galina

Constantemente vemos países pisoteados por la bota soviética, la Alemania del Este, Hungría en el ’56. Biryukov está agotado de sacarse excusas de la manga para explicar atropellos de los que el mismo ha sido parte. Me dio risa que se hablase de que sus amores con la periodista Gaby que datan del ’45 cuando él estaba estacionado en Berlín y ella era una colegiala;. Ya nos podemos imaginar como comenzó tal romance. Como dice Ruta: “Queremos a ver felices a todo el mundo, y somos incapaces de hacer felices a una sola persona”.

                            Gaby y Grisha en Paris

Ruta es un ejemplo de la falsa libertad que da a la mujer el mundo soviético. Nunca se ha confiado en ella por ser extranjera (más llamándose Ruta Blaumen…), se la ha puesto a cargo de una agencia que solo consigue respeto cuando se lo imponen unos pantalones como superior. Lo mismo ocurre con Galina. A pesar de su fama, tal como Marianna Nechaeva de “Belleza Rusa” está expuesta a ser despreciada si no cumple con las reglas de moralidad que se exigen a la mujer soviética.

En las tres series vemos que hay un doble estándar en ese paraíso de igualdad. Una mujer puede perderlo todo si se descubre que ha tenido un affaire, que ha ido a una fiesta, incluso que se vista de manera impropia. ¿Quién quiere vivir así?

“Los Optimistas” es el producto de Michael Idov, un ex alumno de la universidad de Michigan, y eso explica la audacia de exponer el mundo de la diplomacia soviética. A pesar de haber sido galardonada y elogiada por la crítica, también ha recibido reproches. Se la ha acusado de falsear la imagen de los diplomáticos retratándolos como traidores, que viven en juergas y tienen sexo a cada rato. Tal vez por eso la prometida Segunda Temporada nunca se ha materializado.



Quizás eso explique también que el drama de época ruso muy sano en días de coronavirusse haya volcado hacia pasados más remotos. Aparentemente, se ha seguido filmando en la Rusia de Zar Vlad y la cosecha de dramas de época se ve interesante. Tenemos prometida una miniserie sobre Iván el Terrible, que sería una precuela de “Godunov”. Tenemos “La Catedral” que tiene lugar durante el reinado de Pedro, El Grande, y algo llamado “Los Romanov” que no sé en qué periodo de la historia rusa se enfocada, a menos que cubra la historia de toda esa ilustre familia desde el Zar Miguel en el Siglo XVII hasta Nicolás II.

El proyecto que más me atrae es “Voskrezenskiy”, la historia de un forense metido a detective en la San Petersburgo prerrevolucionaria. Me encantan los whodunnit históricos y me ha encantado lo que la Federación Rusa está haciendo con el period piece. Ahora con Tubi, y con la ayuda de D-s, puedo esperar a que en un par de años pueda ver todas estas maravillas en traducción.

Para los habitantes de Norte America, estas series pueden ser encontradas en Amazon Prime o gratis, en Tubi. Están todas en ruso en YouTube y la “ Reina Roja”  esta también en YouTube, pero con subtítulos en inglés.