lunes, 20 de octubre de 2025

Un Asesino en Serie en la Alemania Nazi: The Breslau Murders (Disney I)

 


Interesante que para su primera coproducción con Polonia, Disney haya escogido un Noir de época. Teniendo como trasfondo la capital de Silesia en 1936,  en vísperas de las Olimpiadas de Berlín, conocemos a Franz Podolsky un policía que maneja sus problemas personales con la misma poca ortodoxia con la que maneja la investigación de los crímenes que le encargan.

Podolsky vs El Monstruo de Breslau

Es una lástima que las plataformas de streaming estén tan enfocadas en filmar historias en el extranjero para luego desenfocarse totalmente de una campaña para promoverlas. Este primer esfuerzo conjunto entre Disney y la televisión polaca ha tenido tan poca publicidad que hasta una semana antes de su estreno yo no tenía la seguridad de que fuesen a pasarla en Estados Unidos.

Comenzamos en Breslau, capital de Silesia, en el Año de Gracia de 1936 (léase tercer año del reinado de Adolfo Hitler, el Primero de su Nombre). El comisario Franz Podolsky tiene ordenes de trasladar un criminal del juzgado, donde se le ha encontrado culpable de la violación y asesinato de catorce niños, hasta su nueva cárcel.



Debido al dinero y poder de su familia, el pedófilo se ha librado de la guillotina y de una temporadita en Buchenwald. “ El monstruo de Breslau” irá a un manicomio en los Alpes. Podolsky observa entre la muchedumbre aglomerada en la calle a una niñita morenita de trenzas y aspecto desaseado. Esa imagen le da el valor de seguir con su plan. Demanda poder viajar con el asesino en un vagón policial.

A la mitad del camino le quita al preso las esposas, justo cuando Erwin Benk, devoto ayudante y cómplice de Podolsky, choca su carro contra el vagón. Podolsky saca su revolver y mata al prisionero. Nadie cree su excusa de que el muerto se desembarazó solo de las esposas y el comisario es suspendido mientras se investigan los hechos.



La acción pasa a tres meses más tarde y a tres subtramas. Vemos a la niñita de las trenzas, mendigando y cantando en yiddish bajo la ventana del ginecólogo de la esposa de Podolsky. El matrimonio ha venido a que el medico confirme que Lena puede embarazarse. Mal momento para escribirle a la cigüeña. Podolsky no le ha dicho a su mujer que lleva tres meses desempleado, que hay una investigación en su contra, y que es posible que vaya preso.



Va a suplicarle, sobre copas de vodkanuestro protagonista es aspirante a alcohólicoa su superior, Leopold Barens, que le devuelva su empleo. Barens le dice que debió haberlo pensado antes de matar a Félix von Berg alias “El Monstruo de Breslau”. La KRIPCO (policía criminal) alemana ha sido fusionada con la SS/Gestapo. Quien manda ahora es Heinrich Himmler. A los nuevos lideres no les simpatiza un policía que desobedece órdenes y que es hijo de un carnicero polaco. El problema de Podolsky es que no entiende los tiempos que vive y no toma a los nazis muy en serio.

La Muerte de un Atleta Judío

Entretanto, en la estación de Breslau se espera a la delegación deportiva polaca. Son quienes competirán en Las Olimpiada de Berlín, pero han aceptado hacer su entrenamiento en las facilidades deportivas de la capital de Silesia. Esta generosa oferta a un país que Hitler desprecia es una manifestación de la atmosfera de buena voluntad que Alemania pretende crear en la prensa extranjera y así poder continuar siendo la sede de los juegos olímpicos.

Antes de la llegada del tren, vemos a un grupo de camisas pardas armados de rocas, Erwin Benk está ahí y los desarma y dispersa. Se le acerca Zelda, una prostituta amiga, que lo soborna con cinco marcos para saber en qué hotel estarán alojados los polacos.




Bajan del tren los atletas y destaca el lanzador de jabalina, Leon Rosenblum. Con mucho desplante anuncia que viene preparado para ganarle al campeón alemán, Helmuth Sule a quien ya ha vencido en otras competencias. Ante las cámaras, Rosenblum anuncia que con su “fuerza judía y valor polaco” derrotará al campeón ario. El público lo abuchea. Francamente, este Rosemblun corteja algo más que un par de piedrazos.




Hay una subtrama que interrumpe la acción. Se trata de la relación marital de Podolsky. El ginecólogo le ha anunciado al comisario y a Lena, su mujer, que no hay nada que les impida(físicamente) la posibilidad de ser padres. Para ayudar el proceso les proporciona el famoso calendario del ritmo solo que ahora deben usar los días prohibidos para quienes lo utilizan como método anticonceptivo.

SPOILER: Presten atención a Lena. Es la gran Pistola de Chejov de la trama.



Ante de ir a entrevistarse con Barens, el comisario le promete a Lena regresar en la noche para aprovechar el calendario. Ella exige que le traiga champaña. “El vino es para las putas” Lo siento Lenita, pero la con facha de zorra aquí  eres tú. ¿Tanto collar de perlas para ir al ginecólogo? El resto del episodio me da la razón.



Con el dinero que le da su jefe, Podolsky se va a jugar a las cartas, bebe y gana. Compra buena champaña y un ramo de rosas y vuelve al hogar. Lena lo espera vestida con una sábana, pero se niega a acostarse con un borracho.



El policía pasa la noche en el sofá de la sala. Únicamente en la mañana consigue arrimarse a su mujer en un rincón. Están en lo mejor, cuando tocan la puerta, es el pobre Benk que viene con mensaje de Barens. Ha ocurrido un doble asesinato y es la última oportunidad de Podolsky de reintegrarse a la policía.



Cuando Podolski llega a la suite del Hotel Hungría se encuentra dos cadáveres desnudos. Son la prostituta Zelda y el atleta judío Rosenblum. El asesino los ha ultimado a balazos y después les ha quemado los ojos con cloro. Además ha tenido la precaución de extraer las balas para que los polizontes no puedan identificar el arma homicida. Podolsky se da cuenta que se las tiene que ver con un psicópata sádico, pero inteligente.

Se le va la mañana al policía descartando al atleta rival (muy tonto para ser el asesino) como sospechoso, y entrevistándose con Barens y su verdadero patrón, el  Oberststurmbannfuhrer Johann Holtz que se ve muy afable, pero es clarísimo. Si Podolsky resuelve el caso podrá reintegrarse a la policía con todos sus derechos, privilegios y una hoja limpia. Si no lo hace demostrará que Barens estaba errado. A solas con Barens, Podolsky descubre que si no encuentra al asesino, se culpará a Holz de incompetente y que este los arrastrará a todos en su caída.



Buscando Desesperadamente a Lena

En su retorna al hogar,  a Podolski lo espera un desorden de vestuario, restos de cocaína y desaparición de Lena. Parte a buscarla y eso nos permite un atisbo de la alocada vida nocturna breslaviana que no parece envidiarle nada a la de Berlín. Comienza en el Bar Luxor, sigue en un salón de baile donde (como corresponde a la imagen “moderna’ que quiere proyectar el Reich)  al son del swing, las parejas bailan jitterbugh, y acaba en un casino donde se encuentra con su forense, el Dr. Kracauer.





Hay un leitmotiv en todos estos espacios. Todos los camareros y barmen conocen a Podolsky, saben que es un alcohólico, saben que tiene una esposa más joven y que su matrimonio no es ideal. Es en el baño del casino donde Podolsky encontrará a su mujer con la cabeza metida en el inodoro y semi inconsciente.



La carga de regreso al hogar donde, mientras Lena duerme su borrachera, el detective registra el bolso de su esposa y encuentra varias sorpresas. Junto a la cocaína están las bragas de Lena muy dobladitas. La revisa y ve que anda sin calzones, parte de la base de que ha tenido sexo con otro (y justo en los días del calendario).

El tema pasa a segundo plano cuando encuentra el policía también un recorte de la noticia de la muerte del “Monstruo de Breslau”. La foto tiene los ojos quemados por cigarrillos y con la nota viene un mensaje del asesino en serie que comienza con una cita bíblica para pasar a lo personal: “Tú y yo Podolski somos iguales. Ambos queremos limpiar la ciudad”.



Esto es nada más que en el primer episodio los otros nos tendrán involucrados en una frenética búsqueda de un psicópata que alcanza a acabar con cinco vidas (ni hablar de daños colaterales) antes de ser atrapado y ultimado. En este misterio hay tal cantidad de pistolas de Chejov y pistas falsas (red herrings) que dilatan la investigación llevando a Podolsky a cul-de-sacs y que cofunden al policía y al espectador.

Podolski No me Simpatiza

Yo soy de las que se engancha con un relato si los personajes me interesan. The Breslau Murders no es una excepción. Tengo mis favoritos, los dos únicos decentes en esta fabula sórdida donde pululan personas depravadas y mezquinas. Me refiero a Erwin Benk, tan leal, tan honesto, tan buena gente y a su superior Leopold Barens, un caballero que se debate (para no perder su puesto) entre tener que inscribirse en el Partido Nazitodo policía del Reich debía ser miembroque desprecia, o seguir apoyando las insubordinaciones de Podolsky.




Obvio que en una historia donde no se sabe quién es más destructivo: si los nazis o el protagonista, hay muchos personajes que inspiran compasión: Zelda, la primera víctima; el Dr. Kracauer; el pobre Abram al que Podolski le toma un inexplicable fastidio; Uwe Gruber y su familia. incluso me conmueven los poderosos Holz , en su faceta de padres que descubren que ni ser arios, ni ser nazis, ni tener poder los libra del miedo y dolor de tener un hijo enfermo. Un tema que mejor se desarrolló en la Segunda Temporada de Charite.

                                      Los Holz quieren proteger a su hijo de un regimen al que sirven.

Todo este preámbulo es para explicar que no hay manera en que pueda sentir empatía por el comisario Podolski. Hay quien ha comparado a Podolsky con Carl Morck del Departamento Q. Hay quien dirá que a mí me gustó Morck porque lo interpretaba Matthew” Slurpy” Goode y aquí en cambio tenemos un actor que no sigue los cánones de belleza occidentales.

Por empezar, Tomas Schuchardt es considerado galán en su patria y a mí me gustan los gorditos si sus personalidades superan sus kilos de más. Por eso me han gustado muchos personajes interpretados por Spencer Tracy, Topol,  Orson Wells  y otros histriones pasados de peso.

Mork y Podolski tenían en común ser arrogantes e incapaces de demostrar su efecto por otros, pero el protagonista de Departamento Q poseía una intuición que le falta a su colega alemán. Mork era lo suficientemente listo para ver el potencial de Akram, Rose y Claire y a Hardy lo trataba como un igual. Podolsky trata a todos como inferiores incluso a los superiores. Es tan tonto y egoísta que no ve ni la realidad política, ni el peligro en que pone a la gente que lo quiere y lo asiste. Su tratamiento del devoto Sargento Benk es la apoteosis del egoísmo.

                                       Podolsky y su leal Benk

El detective huraño, dependiente de substancias y arrogante, es un tropo de los whodunnit históricos, pero Podolsky no tiene cualidades redimibles. Como se lo explica Barensque es el Pepe Grillo de este Pinocho Podolsky, en su incapacidad de entender que vive bajo un régimen totalitario, “es más estúpido de lo que pareces”. Barens además lo define como alguien que “destruye lo que toca”  y a quien no le importa nadie más que el mismo.



La serie nos dice que Franz Podolsky es una leyenda, pero nunca llegamos a saber el motivo.  Su cuñada se queja de que el carnicero Podolsky gastó lo que no tenía enviando a Franz a la universidad. No se nota. No solo Franz es ignorante y poco intuitivo, incluso cuando no está embotado con el alcohol, le molesta ver gente más culta que él. Por eso se pone celoso al ver a Lena hablar en inglés con Peter Fox y al oírla recitar poesía con su sobrino.



 En Babylon Berlin, la narcodependencia de Gereon Rath nunca puso en peligro  sus casos. En apariencia era un tipo atractivo y simpático, también un gran bailarín. Su error era permitir que los prejuicios y problemas personales lo hiciesen prescindir de personas que podían ayudar en sus casos. Solo en las últimas temporadas cuando se convertiría en el robot de su propio hermano, que el personaje decayó .  Hemos visto policías con graves problemas personales en Sol Negro y en Vienna Blood, pero ninguno  tan inoperante, ordinario e infantil como el protagonista de Los Asesinatos de Breslavia.

Creo que lo más desagradable de Franz Podolsky ,aparte de sus modales ramplones y su soberbia ,  es su ingratitud. Es ingrato con Erwin, con el Dr. Kracauer, con Inga y sobre todo con Barens a quien llama “un viejo jodido” cuando este lo ha rescatado después que el inmaduro policía ha tenido una pataleta depresiva que lo lleva a lanzarse a un rio.

En cuanto a sus métodos detectivescos, Podolsky no es ningún Sherlock Holmes . El modo en que conduce sus interrogaciones no es muy dispar a la de los SS: manipulaciones, amenazas, chantajes.  Es el investigador más patético que se haya visto desde que Matthew Rhys se puso los calcetines de Perry Mason.



Lo Mejor de Los Crímenes de Breslau

A pesar de este protagonista tan poco recomendable,  voy a recomendar la serie, pero antes vamos a examinar sus virtudes cinematográficas, comenzando por las actuaciones. Al no conocer a muchos actores, me he quedado con el histrionismo de tres secundarios a quienes veo en facetas muy diferentes a otras actuaciones que he presenciado.

Encabeza la lista Adam Bobik quien ya atrajera mi atención en Krol como el líder fascista polaco. En su rol del Sargento Erwin Benk, Bobik exuda humanidad, lealtad, e intuición. Recuerdo a Carolina Gruszka quien diese vida a la amante alemana del protagonista de Los Optimistas, a la que una bala perdida ultimaba el día de la inauguración del Muro de Berlín. Claramente el rol de la Dra. Eissmann exige más de su capacidad actoral.





Ni en IMDB ni en la Wikipedia mencionan en el reparto a Jan Hrynkiewicz quien me hiciese llorar como el infortunado Herschel que tras sobrevivir Auschwitz encuentra el amor en la persona equivocada en la miniserie suiza Laberinto de paz. Aquí da vida a Abram Niepold, un joven sospechoso que, por una razón incomprensible, merece un trato más duro y hostil de parte de Podolsky, pero hablaré más de eso en una nota separada.



The Breslau Murders es un agasajo visual gracias a la filmación en zonas históricas lo que permite apreciar la belleza de la ciudad reconstruida después de la Segunda Guerra Mundial. En términos de vestuario hay una ironía. Las mejores prendas se las han puesto a las extras que se pasean por las calles o por los espectáculos nocturnos breslavianos.




En cambio las protagonistas no lucen sino deslucen. Inga se entiende, siempre está en drag, pero Frau Podolski debería haber sido un maniquí para la moda de ese verano. A la pobre Lena la tienen en tres atuendos: el de Eva: ropa interior, y muchos vestidos de noche que no llaman la atención tal vez porque la modelo no tiene con que llenarlos.



En cuanto al resto,  La banda sonora es lastimosa combinando opereta con lieders; temas del swing estadounidense (la versión de “Bei Mir Bist Du Schon”  de las Hermanas Andrews (1937) con algo más contemporáneo como un “That’s Life “ que corresponde a un Sinatra del ‘66 y alguna música incidental que no captura ni la época ni la atmosfera de novela negra. Con tanta música popular alemana de los 30s que hay en YouTube, lo mejorcito que encontraron fue este tema polaco de 1932 que Lena baila durante una de sus borracheras.



Hablando del libreto, este intenta abarcar demasiado sin nunca decidirse a qué género pertenece Los asesinatos de Breslavia, si novela negra o drama histórico. Esto lleva a varias subtramas, algunas prescindibles como la del periodista inglés, y a una hilera de cabos sueltos que deja el atropellado final.

Ayuda eso un pésimo trabajo de edición. Gato Rafael notaba los saltos de cámara y me preguntaba si se debía a señales para el corte comercial. Como en todo el mundo la ha presentado Disney sin spots, la única explicación es que esos saltos corresponden a recorte de material, a lo mejor necesario para darle coherencia a muchos aspectos de la historia que es muy diversa, pero a ratos poco histórica. De eso hablaremos la próxima vez.



Contenido Violento y Gory: Aunque ver cadáveres sin ojos es bastante Gory, esta serie es menos grafica que Babylon Berlin e incluso que Krol. Para tener lugar en el Tercer Reich da erróneamente la impresión de un mundo apacible en donde los únicos que lo pasan mal son los judíos.

Contenido Sexual y Desnudos: Tenemos dos cadáveres sin ojos y sin ropa en el primer episodio. Lena anda siempre a medio vestir y ofrece varios topless. En el tercer episodio, tenemos lo que debería ser una escena erótica con imágenes superpuestas de Los Podolsky teniendo sexo en el baño (con un preámbulo de Podolski orinando. ¡Qué sexy!) con el pobre Benk viendo porno y excitándose con las imágenes de la difunta Zelda.



Imagino que la idea era presentar una dicotomía entre una pareja casada haciendo el amor y un hombre solitario que necesita de pornografía para interesarse en el sexo. Pues no quedó así. Benk me dio lástima porque a esas alturas, ya está claro que estaba enamorado de Zelda y los Podolski son una pareja tan dispareja, tan poco sana, que la escena se siente vergonzosa, no es ni romántica ni erótica.

El sexo en la serie es visto como moneda de intercambio (prostitución , chantaje) pero también como arma. Es lo único que tiene Lena para defenderse del mundo e incluso de un marido al que ni ama ni respeta. Es la ausencia de amor y ternura lo que hace a la pareja principal más deprimente e indigna, algo que no ocurría en Babylon Berlin. Sobre todo porque es en el capítulo final que descubrimos que Lena posee una carga de devoción y ternura que se ha perdido en su desdichada vida matrimonial.


Amor a la Babylon Berlin/amor a la Breslau. Cuál es mas romántico?



Factor Feminista: Un problema de las series polacas, y no solo las de época (Eastern Gate) es que los personajes femeninos son deplorables. Por eso me gustó tanto Guerreras. Ahí había chicas con voz (incluso una judía) y que contribuían al bien de su sociedad. En Breslau no parece haber ninguna mujer decente, útil o inteligente. Lo más cercano es Inga Eissmann, pero por su profesión y orientación sexual no puede considerarse un ejemplo típico.

Gran parte de la trama gira en torno al misterio de Lena, un rompecabezas cuyas ultimas piezas solo se juntan en el último episodio. Es obvio a partir del segundo episodio cuando una amiga de su mujer le grita a Podolsky “¿Sabes por qué se casó contigo?” que intuimos que Lena tuvo razones para convertirse en Pani Podolsky que nada tienen que ver con amor. El hecho de que Franz no se interese por descubrir esas razones demuestra no solo su estolidez sino que establece que tipo de relación existe en esa pareja.

Para Podolsky, Lena es una vagina y un útero. La encuentra guapa, la quiere cuidar como algo de su posesión, pero no se puede amar a quien no se conoce y él no quiere conocerla. Se lo dice Lena a Inga. La psiquiatra agrega que el comisario es machista y no sabe tratar a las mujeres. Lo notamos en su comportamiento con otras féminas:  o las amenaza como a Gerda Holz y a la pandilla de Lena, o las ataca físicamente como a la pobre chinita Frida y a Frau Gruber, o las desprecia como a la prostituta Lila.



En realidad, para el comisario, acostumbrado a pagar por sexo, Lena no es más que una prostituta cara. La trata como tal, le echa en cara lo que se ha gastado en ella y la obliga a ser obscena, ordinaria y borracha como las rameras que él conoce. Ahí vi la diferencia entre este policía y el Rudle Havlik de Los Misterios de Praga, que, antes de casarse con una prostituta, la trae a su entorno doméstico, la convierte en madre de su hija adoptiva, y le da el respeto que merece su compañera y señora de su hogar.

                                           Rudle Havlik era un policia que respetaba a su mujer

En un podcast polaco encontré dos conclusiones que definen como la mala relación matrimonial de Podolski ayuda a enredar la trama innecesariamente. Por un lado, los podcasters no entendían la raison d’etre de ese matrimonio. Cierto, si no se quieren y no hay química entre ellos, ¿por qué siguen juntos? La otra conclusión es que si Podolsky se hubiese preocupado por conocer a su mujer, por saber su pasado, por entender sus motivaciones, tal vez hubiese dejado de seguir pistas falsas, hubiese hallado al asesino antes y no hubiese dejado una estela de cadáveres tras de si.










6 comentarios:

  1. Yes, series from smaller Slavic countries are always a bit weird because they usually do not follow the episodic linear structure like English lg shows, there is usually no well rounded storyline and actors are rarely good.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. I had no problem with the actors, and Poland is not a "small" country. I have seen several Polish series, and they presented different problems. Here , and I was not alone in noticing it, the flaw was a hurried senseless last chapter, and tons of loose ends. That is a major no-no in a detective story.

      Eliminar
  2. De Rafael Ochoteco desde FB
    Estuvo buena, aunque la tuve que ver dollars, con subtítulos me durmió. Buenas actuaciones, pero NO me gustó el final. El "asesinó" apenas salió en la serie.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para Rafael Ochoteco A los dos nos gustó la serie, pero nos descolocó el final. La serie nos presenta una serie de sospechosos y ninguno es el asesino. A pesar de que hay casos en los que Podolsky ni investiga (El rival de Rosemblum, Fischnell).
      SPOILER< SPIILER< SPOILER
      Ya sé que los dos pensábamos que era Benk, tenía que ser alguien muy cercano a Podolsky. Y yo vi una trama parecida en HInterland, una película alemana. podía haber matado por celos (estaba enamorado de Zelda) o podía ser un nazi enclosetado. Pero viendo la serie por segunda vez, encuentro pistas que relacionan los asesinatos con X. La primera, cuando Podolsky descubre que el serial killer se ha quedado con las balas con las que mató a Zelda y a Rosemblum. El segundo cuando Inga le dice a Podolsky que el asesino no es psicópata pero quiere parecerlo. Y al final tiene sentido. X mata a sus tres chantajistas y lo hace parecer como la obra de un loco patológico. El gran problema es lo que dijiste, debimos haberlo visto más. pudieron guardarse el cuento del periodista inglés y desarrollar más la relación de Lena y el asesino, porque parecían conocerse de mucho y él le sabia todos los secretos, algunos secretos que nunca supimos. Esa fue la debilidad de la serie que sigue siendo mucho mejor que otras producciones más caras.

      Eliminar
  3. Hola Malena:

    Personalmente la serie me pareció interesante y la serie me resulto atractiva por:

    1.- El lugar donde se caracterizó (Silesia). Un reducto NS hasta terminada la Guerra

    2.- El personaje del Detective (Podolsky) que es mas instinto que disciplina cientifica. Y se termino cagando por su chamboneria al patologo judío

    3. Las historias paralelas: Las chambonadas del Inspector (su displicencia al nazismo, raro pensando en la epoca. Pensé que era real hasta que me explicaste la imposibilidad), El Jefe de los SS silesianos ( y el secreto de su hijo psicopata), Lena (su hijo), el jefe de la policia (y su hermano degenerete). Muestra situaciones interesantes. Lamentablemente no soy tan perspicaz y no me doy cuenta de los detalles criticos que hacen que la seria quizas sea poco historica, pero la hacen entretenida...

    4.- El Eje de la Historia: Crimenes que alteran la paz de la Alemania del Fuhrer en tiempos de Olimpiadas. Teniendo presente que los Crimenes Alteran "la paz" que necesitaba mostrarse al mundo. Se caracterizo por los medios de que los crimenes cometidos eran hacia indeseables (polacos, prostitutas, comunistas y niños bastardos). El Inspector Gadget intenta buscar los patrones en comun y que no le achunta nunca.... Porque al final se visualiza que el heroe de guerra era el responsable y queria que Podolsky lo redimiera.... ( Pense que la trama era logica, pero tu me explicaste que no tenia sentido)

    Dato aparte, quizas esa vision displicente hacia lo "germano" hace que la serie tenga ciertas caracteristicas atractivas pero poco reales a nivel Historico. (¿Sesgo polaco?)

    A destacar: La Caracterizacion de la epoca, las interacciones en tiempos pre guerra, el humanizar a personajes en roles de villanos y como alemania vivia su transicion al Nazismo y posterior guerra

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Señor Ministro Portales que honor nos hace Usía con su presencia. En serio, hijo te agradezco tu enjundiosa respuesta sobre todo cuando estás agripado.
      Comienzo diciendo que en mi lista de factores que me hicieron atractiva esta serie imperfecta, pero muy interesante, es haberla visto contigo y contar con el ojo de otra persona (albeit un historiador) que se interesa por este periodo histórico que tristemente tenemos muy presente en las similitudes de nuestro mundo actual.
      Yo creo que lo mejor de la serie fue interesarnos en investigar el momento y contexto. Yo solo recordaba el plebiscito del ’37 y nunca había entendido por que los silesianos habían elegido ser parte de la Alemania nazi.
      El Inspector Gadget como le pusiste (esta mas en camino de ser el Inspector Clouseau) es el policía mas chambón que haya visto en una serie de detectives seria. Gereon Rath es morfinómano e ingenuo, pero no es bruto. Además como que Podolsky no conoce sus prioridades. Deja la investigación para cuidar a Lena. Deja a lena para ir a emborracharse y al final como dices jodiό a todo el mundo, no solo al pobre DR. Kracauer.
      Mas sobre la historia de Silesia y los detalles históricos, en mi otra nota sobre la serie.
      Cierto tanto la policía como el asesino colaboran sin saberlo en crear la impresión de que el criminal es un salvador un “limpiador” de elementos innecesarios. Muy bien que te fijaste (se lo cuentan a Podolsky los médicos del hospital de donde huyó Lena)que el niño asesinado no solo era bastardo, era hijo del incesto, algo que el tarupido de Podolsky no lo nota cuando visita a la familia.
      La trama es lógica, el desenlace es ilógico. Desde el primer instante sabemos, y lo sabe Podolsky que el asesino es alguien cercano a el y a Lena, ¿sino cómo le metió la nota en el bolso? El se lo dice , creo que en el cuarto capítulo, a Inga, que debe proteger a Lena. ¿Y qué hace el chanta? Le deja a la mujer una nota criptica y se olvida de ella. Solo vuelve para cachetearla .
      Sobre el sesgo polaco hablaré más en la nota de la próxima semana, pero me quedo con lo que leí en un comentario de un espectador polaco, que los únicos decentes de la serie parecen ser los alemanes. Es cierto, Benk, Barens, Inga, hasta los Holz nos dan lástima porque son buenos padres incapaces de ayudar a su hijo en ese mundo que los hace privilegiados y poderosos, siempre y cuando cumplan con los requisitos, en este caso sean sanos y libres de taras mentales. Por otro, lado tenemos a polacos brutos y a judíos que exhiben las características de los peores estereotipos antisemitismos.
      Cuídate mucho!

      Eliminar