martes, 25 de junio de 2024

La Verdadera Tragedia de We Were the Lucky Ones es que Aburre

 


Iba a recomendar esta serie de Disney por estar basada en hechos reales y ser un relato menos trágico y más optimista (y con final feliz) que la mayoría de las crónicas del Holocausto. Aparte de eso es uno de los peores ejemplos del Holokitsch que he visto, tan mal narrada que alterna entre lo atropellado y lo denso. ¡Qué vergüenza que se hayan apilado criticas injustas y frágiles sobre El Tatuador de Auschwitz, y esta serie haya pasado por el radar del censor sin causar revuelo!

Cuando el Holocausto se convirtió en un lucrativo tema de ficción (a fines de Los 70), los autores que lo habían sobrevivido criticaron la moda y la acusaron de degradar la memoria de la víctimas. El húngaro Imre Kertesz la llamó un ejemplo del kitsch. Recientemente, el caricaturista Art Spiegelman ha bautizado al fenómeno como Holokitsch.

Si al comienzo este tipo de ficción era considerado de mal gusto por la explotación de sus aspectos más sórdidos y brutales; hoy es lo opuesto. El Holokitsch minimiza los peligros y horrores de la guerra en contra de los judíos y alterna,  hasta el punto de la aburrición, la cursilería sentimental y clichés que hacen parecer que el Holocausto no fue tan terrible. Eso ocurre con esta adaptación




A medida que suspiraba/roncaba a través de los primeros episodios, intentaba encontrar un propósito para este relato. Me parecía inconcebible que Disney comprase los derechos de un superventas, lo filmase sin escatimar dinero en diferentes puntos de Europa y el resultado fuese tan… soporífero.  Me tenía que pellizcar para no quedarme dormida.

Los Kurc de Radom

Escrito en tiempo presente,  Fuimos los afortunados usa perspectivas diferentes para narrar una saga familiar. Georgia Hunter, nieta de Addy Kurc,   decidió novelar las experiencias de su familia durante el Holocausto. El gancho de su historia es que todos los miembros de la Familia Kurc sobrevivieron al exterminio nazi y se reunieron en otro continente.

En el libro no solo sobreviven los miembros de la familia nuclear Kursk.  Mas encima, y en las situaciones más dramáticas, los Kurc siguen reproduciéndose. Todo un triunfo y sin embargo ni libro ni serie nos lo hace sentir. El problema está en que tiene tantos personajes que el tratar de enfocarse en cada uno acaba en una desfile de viñetas y saltos cronológicos que no permiten ni desarrollo psicológico ni una buena revisión de momentos históricos.

                     Felicia, la primera nieta.

La serie se cifra en La Familia Kurc de Radom, Polonia. Los padres, Sol y Nechama, son dueños de una importante tienda de textiles.  Tienen clientes importantes y una buena posición que les permite dar una gran educación a sus cinco hijos. En el libro,  nos dice Nechama que ha intentado liberar a sus hijos de corta pisos que los limiten como la religión y la identidad de judíos. La asimilación en los años de entreguerras fue una obsesión de los judíos de toda Europa

El mayor de los cinco Kurc es el abogado Genek. Muy mujeriego, ha encontrado la horma de su zapato en Herta. Lo sigue Mila, seria y centrada, ha dejado su carrera de pianista para dedicarse a su marido,  el medico Selim y a su hija Felicia. Luego tenemos a Jacob cuyo único interés es Bella, su novia de la infancia , y a Addie, el protagonista,  un ingeniero que se ha traslado a París para seguir su sueño, ser compositor. La benjamina es Halina, tiene veintiún años trabaja como asistente de su cuñado Selim. Lo que más la distingue es que es obstinada. Su madre espera se le pase lo necia al casarse.

Los Kurc aceptan como inquilino a un arquitecto llamado Adam, pronto Halina y el nuevo huésped son novios. En la novela tenemos a la familia reunida para la Pascua de 1939. La tristeza los embarga porque Addy no ha podido venir a estar con los suyos.

                          Pesaj en vísperas de la guerra

Halina no es una Heroina

En cambio, la serie optó por comenzar con una reunión familiar en 1938, lo que nos permite conocer a los miembros de la familia . Addy, el protagonista, está presente. Este episodio nos muestra que la serie ha elegido dar el rol protagónico a su hermana menor. No entiendo por qué Halina es aquí superior a Mila.  Joey King no es ni bonita ni buena actriz, y Mila es interpretada por la bella y talentosa Hadas Yaron a la que adoro desde su rol de Libby en Shtisel.

                                    Mila debería ser la protagonista

El personaje de Halina es insoportable: caprichosa, impulsiva, arrogante, necia y beligerante En el primer episodio ya vemos que parece estar insatisfecha, pero no llegamos a saber ni la razón ni la solución. Quiere irse a Paris con Addy, aunque no sabe para qué. Inicia un romance con Adam, pero tampoco está segura de quererlo.

En el primer capítulo saltamos de 1938 a septiembre del 39. Estalla la guerra. En Francia Addy es impedido de volver a Polonia. En Radom todos los hombres jóvenes de la familia Kurc, incluyendo a Adam, se unen al mismo batallón. Debido a que Radom está cerca de la frontera los alemanes llegan ahí primero. Los Kurc que quedaron atrás, padres e hijas deben abandonar su casa y su tienda (alcanzan a recuperar varios objetos de valor)para irse a vivir al ghetto .

Los alemanes exigen que todos trabajen. Los padres consiguen empleo en una cafetería. Halina desenterrando nabos y Mila en un taller donde reparan los uniformes de los alemanes. No puede dejar a Felicia sola y la niña no es admitida en el taller. Entonces debe entrarla de contrabando,  oculta bajo su abrigo.

Reciben cartas desde Lvov que ha sido invadida por los soviéticos. Todos sus hombres (menos Selim,  el esposo de Mila) han quedado en ese territorio donde viven en cierta libertad. Bella, la novia de Jacob decide ir en su busca,  y Halina se le pega. En el libro, Bella viaja sola y Halina parte después en compañía de una tal Franka. Aquí han condensado ambos viajes en uno solo.

                          Bella y Halina rumbo a la Zona Soviética

Addy Rumbo a Rio

Entretanto, Addy se une al ejército francés y después del armisticio comienza a buscar un país que lo reciba. Con ayuda del cónsul brasileño, Addy pronto se encuentra en un barco rumbo a Rio. En la nave conoce a Eliska Lowbeer, una refugiada checa de clase alta que viaja con su madre. Addy y Eliska comienzan un romance.

Addy y Eliska

En la zona soviética,  Bella y Jakub se casan. Adam está a cargo de un grupo de resistentes que buscan aliviar la situación de los judíos en el territorio bajo dominio alemán, pero en Lvov las cosa no son fáciles. Los rusos miran con desconfianza a los polacos. Un error al llenar un formulario acaba con Genek y su embarazada esposa en un Gulag siberiano.  

                        Genek y Hertha camino a Siberia

En esta adaptación se ha intentado condensar los sucesos que afectan a los Kurc entre 1938-1941. Lo que Hunter ha narrado en diecisiete capítulos y casi doscientas páginas, aquí los han resumido en tres episodios que no atrapan. La serie pasa muy rápido por las dificultades que persiguen a cada miembro de la familia. Se soluciona un problema y aparece otro. Se salta de manera abrupta de un personaje a otro, de un país a otro, incluso salimos de Europa con Addy y llegamos a África. Todo a tal velocidad que no hay espacio para desarrollo psicológico, o para que nos encariñemos con nadie.

Eso de poner a Halina de heroína es exasperante porque ella lo es. El viaje más allá del río Bug está salpicado de peligros, los que Halina navega airosa como pato en una laguna. En un momento la amenaza un alemán y al rato está riéndose o tomando decisiones estúpidas. En el libro, llegan a las líneas soviéticas y solo logran traspasarlas cuándo Franka se acuesta con un soldado ruso. En la serie,  después de una desubicada discusión de las chicas en medio de dos líneas enemigas, Halina y Bella llegan a Lvov sin mayores inconvenientes o sacrificios.

En el caso de Addy es la celeridad de su trayecto lo que impide invertir emocionalmente en él.  En el libro dedican un capítulo para comentar sus experiencias en La Batalla de Francia. En la serie solo mencionan que fue soldado del ejército galo. Luego lo vemos en una fila afuera de la embajada brasileña donde le dicen que no hay cupos y se menciona que ningún país quiere dar asilo a judíos. Addy va a un hotel donde se hospeda el embajador brasileño Luiz da Souza Danta (nombrado Justo de las Naciones por Yad Vashem) Al saber que Addy es ingeniero le consigue un boleto en un barco que parte de Marsella rumbo a Rio. Todo esto en menos de media hora.

En el tercer episodio, Addy ha subido a Primera Clase, pero solo como pianista. Conoce a Eliska y se hacen amantes.. El barco se detiene en Dakar para reparaciones. La demora hace que las visas expiren. Son llevados los pasajeros a Casablanca, los ricos como Las Lowbeer a hoteles, los pobres como Addy a campos de detención. Addy huye y convence a Las Lowbeer que escapen a Cádiz. Lo próximo que vemos es a ellos a bordo del Alsina llegando a Ilha de Flores en la costa brasileña. Como que Andalucía no queda muy cerca de Brasil. ¿No?



Mila y Felicia

Todo ocurre tan de prisa que nada es memorable o impactante. El libro es diferente porque la autora se detiene para contarnos la vida interior de los personajes y eso nos ayuda a que nos importen. Mi favorita es Mila porque ejemplariza lo vivido por madres judías con hijos pequeños. Tras una redada de los alemanes en la que casi descubren a Felicia en el taller, Mila se da cuenta que debe salvar a su hija, aunque esto implique separarse de ella.

Hunter hace más conmovedora la redada al ofrecernos el punto de vista de Felicia que antes de los tres años,  ha aprendido a estar tranquila, a obedecer, a tener tanto miedo, a no hacer preguntas y a madurar antes que otros niños de su edad. Esa es una característica que he encontrado en todos los sobrevivientes que fueron niños durante El Holocausto.

Uno de los momentos más dolorosos de la serie es cuando Mila y sus padres cargan a la pequeña,  envuelta en un colchón y,  de noche,  la lanzan al otro lado del muro del ghetto sin saber que la espera. Lo terrible es que unas semanas más adelante, la niña es devuelta. Los que la esconden encuentran que Felicia “se ve demasiado judía” y no quieren correr riesgos.



Mila debe tomar otra decisión . Esta vez separarse de sus padres. El Consejo Judío está preparando viajes para jóvenes profesionales o gente con parientes en el Mandato de Palestina. Algunos ya han partido y enviado postales desde Haifa. Mila consigue pasajes para ella y la niña y se sube a un camión con otros “afortunados”. Pronto se encuentran en un claro de bosque cavando tumbas con soldados con metralletas dispuestos a acribillarlas.

El modo en que Mila salva a su hija es extraordinario , tal como el que cuando comienzan a disparar,  ella comience a correr en dirección del bosque. Ahí acaba el episodio y nos quedamos una semana cavilando si podrá huir, si podrá encontrar a Felicia de nuevo. Desilusión total, en el nuevo episodio descubrimos que Mila corrió donde estaba Felicia y compró a un soldado,  que la apuntaba con un arma,  con su anillo de compromiso.



Sobornos y Sobrevivencia

Un cliché constante en la serie es que los judíos lo compran todo hasta sus vidas. Con unos sobornos, Los Kurc recobran su departamento en Radom; Mila compra su vida con una joya, Halina rescata a Adam del campo de Janowska sobornando guardias con la platería de su abuela. Vemos el distingo entre los que tienen y los que no en el modo en que Las Lowbeer viven mejor que Addy a pesar de ser tan refugiadas como él.

Los franceses tenían un dicho después de la guerra que reza:  “los judíos pobres se fueron a Auschwitz; los ricos al Waldorf Astoria en Nueva York”. Pero no es cierto, toda la clase alta judía europea sufrió grandes pérdidas. En Auschwitz murieron judíos ricos. Nadie estaba exento, ni la monja Carmelita Edith Stein que murió como judía en la cámara de gas, ni Elizabeth de Rothschild que,  a pesar de ser aria,  fue quemada viva en Ravensbruck.

El dinero no es el motivo de las salvaciones mágicas de los Kurc. Estamos hablando de toda una familia que,  desperdigada por diferentes puntos de Europa,  sobrevivió sin perder a nadie, sin pisar jamás un campo de exterminio. Tenemos que creerle a Georgia Hunter, pero desearía que se sintiese más tensión, más angustia. Han intentado añadirle un poco y lo han conseguido con la descripción de la brutalidad del Gulag que no sale en el libro, pero contarnos los dilemas amorosos de Halina solo sirven para hacer más antipático el personaje.

El elenco no da la talla, casi todos sobreactúan y les han obligado a hablar con acentos ininteligibles que no ayudan a entenderlos mucho. ¿Y tienen que todos usar palabrotas? Recuerdo a una sobreviviente que conocí que vivió escondida en Polonia. Cuando era interrogada por los alemanes hablaba del modo más vulgar posible porque se creía que las niñas judías de clase media y alta jamás decían una mala palabra (es pecado entre los ortodoxos).

La mejor actuación es la de Hadas Yaron y la peor la de la chica que da vida a Eliska Lowbeer (Lilih Kornowski). ¿Como vamos a creerla una muchacha de clase alta si hasta camina ordinaria?  Esa voz de papel de lija tampoco la hace más refinada.

Contenido Violento o Gory: Es increíble como evitan mostrar los hechos violentos de los nazis. O nos los cuentan como cuando Nechama le dice a Mila que vio a un soldado partirle la cabeza a un niño,  o vemos las caras de horror de los testigos como cuando Jakob y Bella se encuentran con una escalera tapizada de cadáveres después del pogromo de Lvov.

No es que uno quiera ver torturas graficas como en Dime quien soy , pero en Wartime Girls  con un par de escenas bien distribuidas de muertos, heridos y gente torturada,  logran crear una atmosfera realista de lo vivido en Polonia. En cambio,  en esta serie uno siente lo dicho por Mira Fox en el Forward que el Holocausto no parece tan terrible desde la perspectiva de We Were the Lucky Ones. Mira agrega que como los personajes no pueden morir (es la premisa de la novela) sobreviven en las circunstancias más increíbles.

Contenido Sexual y Desnudos: Parejas en la cama, pero nada gráfico. Sin embargo, le bajan a la violencia y le suben al sexo. En el libro Addy y Eliska tienen una relación romántica, pero platónica. En la serie se acuestan en el barco.



En el libro, la madre de Halina está feliz de que su hija siente cabeza con el arquitecto Adam. Cuando Halina y Franka cruzan hasta a zona soviética, la chica va en busca del novio y se casan apenas se reencuentran. Para convertir a Halina en la dizque heroína, le inventan en la serie una historia de amor forzada y desagradable.

Al inicio de la serie, Halina es una veleta que no sabe para donde va. Quiere irse a Francia con Addy, aunque no sabe para qué; trabaja para el cuñado, pero no ve ahí una carrera y es novia de Adam porque él esta físicamente cerca. Cuando estalla la guerra, le exige que no se enliste como si fuese una opción en un país invadido o para un judío que sabe lo que ocurrirá con su gente is ganan los alemanes.

Cuando Halina parte para la Zona Soviética es porque está harta de desenterrar vegetales y va en busca de sus hermanos. Apenas se encuentra con Adam le deja en claro que ya no son novios. Aun así, tiene ambigüedades con el arquitecto, se muestra celosa de una compañera de la resistencia y,  cuando los rusos la obligan a donar sangre, Halina llega tambaleándose al departamento de Adam quien debe cuidarla .



Todo esto da esperanzas al arquitecto quien se rehúsa a cumplir una orden de la resistencia de trasladarse al Ghetto de Varsovia. A pesar de eso, Halina lo rechaza. Es solo después de la invasión y de los pogromos que la desaprensiva chica descubre sus sentimientos y compra la libertad de Adam del siniestro campo de Janowska, tras lo cual se hacen amantes. Nada de matrimonio. ¿Por qué? No se sabe.

Hay tres desnudos y solo uno es necesario. Muestran mujeres desnudas (de espalda) duchándose en Tel Aviv; Genek muestra nalgas corriendo con una de esas impúdicas batitas de hospital que se abren en la espalda y , por supuesto, recrean la mejor escena del libro, cuando Adam debe probar que no es judío y que no está circuncidado.

Factor Feminista: Esta serie es una ofensa a la mujer judía que sobrevivió el Holocausto a pesar de estar más destinada al exterminio que los varones. Las mujeres de los Kurc son retratadas como torpes, histéricas, inmaduras y que gastan energía peleando con sus parejas en vez de descubrir modos de circunnavegar todas las crisis que se les presentan. Lo extraño es que ninguna de estas trifulcas (con diálogos presentistas y palabrotas) existe en el libro. Nunca Halina, ni Bella, ni Hertha ni Eliska les hablaron así a sus hombres. Por eso prefiero a Mila, porque al carecer de pareja puede planificar escapes para ella y su hija.

Halina en una típica pataleta

Sucede que el amor y el romance en las series contemporánea, aun las de época,  se ha convertido en discusiones, desacuerdos, griteríos constantes. Tal vez no sea un concepto tan moderno. Después de todo,  viendo screwball comedies de Los 30, Simone de Beauvoir reparó en que lo romántico en la cultura useña iba subordinado a la típicamente gringa  “Lucha de Sexos”.



Factor Diversidad: Lo que más hay es obviamente judíos. Los judíos en esta historia se dividen en dos grupos: los que tienen y los que no tienen. No vemos sionistas, ni comunistas, ni ortodoxos.

La inclusión, regla forzosa en toda serie modera,  aquí da un triste ejemplo. En el libro, cuando Addy huye del campo de trabajos forzados marroquí, lo hace sobornando a un guardia para que lo lleve de compras a Casablanca. Promete no intenta huir, promesa que no cumple. En la serie han hecho que el guardia sea negro. Esto cambia la ecuación totalmente ya que su castigo puede ser peor. Ya veo al televidente BLM chillando “¡otra vez un judío traiciona a un Hermano! “ Hasta en eso Disney mete la pata.

La serie no es muy caritativa respecto a otros grupos. Los polacos son vistos como oportunistas que se aprovechan del sufrimiento judío o como cómplices de las medidas de los invasores.  Si bien es cierto que hubo antisemitismo en Las Fuerza Polacas Libres y que los ucranianos perpetraron horrorosos pogromos, no hay en la serie un retrato de lo que otros sufrieron a manos de los nazis.

Fuerzas Polacas Libres en Monte Cassino

No existe el equilibrio de Wartime Girls y me sorprende que los Kurc hayan podido sobrevivir sin ayuda de algún alma buena que los socorriese.  Se confirma esa errada imagen de que para sobrevivir se necesita dinero. Hasta el convento donde se oculta Felicia exige una tarifa (eso no ocurre en el libro). ¡Que insulto a todos los polacos que sacrificaron sus vidas, sin cobrar un kopek, para salvar judíos!

Incluso los alemanes se ven como fáciles de comprar con anillos de compromiso y cucharitas de plata. Comparados con los soviéticos que son los verdaderos monstruos de la historia, los nazis no se ven muy amenazadores. Por ejemplo, tenemos a Herr Maier, dueño de la compañía donde trabaja Bella que le consigue raciones extras y está dispuesto a traer a los padres de ella desde el ghetto. Otro caso es el banquero austriaco que emplea a Halina y al final la salva de la Gestapo.

No puedo creer que haya escrito más de siete páginas sobre una serie que, a lo más, veo como mediocre. Su única posible virtud como el contenido histórico poco conocido (la ambigüedad del Gobierno de Getulio Vargas sobre los judíos; el Gulag soviético, etc ) también se presenta de manera distorsionada y desinformativa. 

martes, 18 de junio de 2024

Que vi esta primavera 2024 y No tuve Tiempo de Reseñar

 


Aunque todavía me falta criticar Gentleman in Moscow y El Tatuador de Auschwitz, quedan varias series que no alcanzaré a reseñar y no por ser inferiores. Desde Tokio hasta el Lago Tiberias,  he vivido aventuras dentro de la pantalla de mi Ruhami que también quiero compartir con ustedes. .

Call the Midwife Temporada 13 (PBS)

Uno cree que ya no hay necesidad de alargar la serie, pero esta sigue dándonos placer y sorpresas. Estamos en 1970, las monjitas esta temporada tienen poco que decir. Las nuevas estrellas son las alumnas que se incorporan al equipo de parteras. Estas incluyen a Joyce,  una caribeña que oculta un oscuro pasado, y la ingenua , llorona, pero,  generosa Rosalind . Me recuerda a la difunta Bárbara.



Esta temporada tiene varios puntos importantes. Violet se convierte en alcaldesa de Poplar (y casi pierde a Fred por culpa del tetanos); Los Turner vuelven a enfrentar el miedo de perder a Mai, su hija adoptiva;  y Miss Higgins se reencuentra con el hijo que dio en adopción en su juventud, pero el personaje más trágico esta temporada es Trixie que descubre que ser Lady Aylward no es un cuento de hadas.



Toda la generosidad de Sir Mathew Aylward, que derramó compasión en diferentes puntos de Poplar,  que intentó salvar el edificio de San Ramon Nonato, y que derrocha dinero a manos llenas cumpliendo cada capricho de su esposa, tiene un precio. Matthew pone sus empresas al borde de la bancarrota. El comité,  encabezado por su propia madre,  lo destituye dejándolo en la calle.

Trixie viene a enterarse de la verdad demasiado tarde. Su marido está demasiado humillado y traumatizado para apoyarse en ella. Una puerta se abre,cuando unas propiedades que Matthew adquiriera en Nueva York parecen poder dar dividendos, pero él debe viajar a USA para manejar este negocio y Trixie se niega a acompañarlo.



SPOILER cuando yo me imaginaba que íbamos a tener de nuevo un caso como el de Lucille en que una historia de amor se resquebrajaba por orgullo y egoísmo, la serie toma otro rumbo. Sola,  Trixie es incapaz de cumplir con su deberes de comadrona y cuando está a punto de caer en otra adicción, se compone y decide que su destino está cerca de su marido.



Brigands: The Quest for Gold (Netflix)

 

Yo siempre pensé que el termino Briganti (brigantes) se refería a asaltantes de caminos decimonónicos tipo Fra Diávolo o el mismísimo Curro Jiménez. Hace unos meses, conocí en Hollywood Spy a una chica que me explicó que estos bandoleros italianos eran contra revolucionarios. Poco después de la reunificación de Italia,  tomaron armas contra La Casa de Saboya, y apoyados por el Vaticano,  buscaron restaurar a los Borbones en la Calabria.

Me interesó ver como Netflix retrataba a una fuerza católica, conservadora y reaccionaria. Tal como me esperaba,  fue un desastre. Nuevamente lo único que sabe Netflix es mostrar que las desgracias del mundo son culpa de ricos y poderosos (como si ellos fuesen pobres y débiles).

La protagonista es Filomena,  una mujer del pueblo que ha tenido la desgracia de casarse con un ricachón que la maltrata. Una noche,  luego que el marido asesina a su hermana y la deja malherida al fondo de un pozo, Filomena logra llegar a la casa y matarlo. Acto seguido huye al monte y se une a los Briganti convirtiéndose en una guerrillera en contra de los poderosos. Como se han quejado los críticos italianos, la serie enaltece a los criminales.





El gobierno ha enviado a meter en cintura a los bandoleros a una especie de general de las S.S. con uniforme del ejército del Risorgimento. Además, hay un personaje estrambótico, un tal Sparviero,  que se dedicaba a cazar brigantes, pero lo encuentran en la escena del crimen y creen que mató al esposo de Filomena.

Mas encima le quitan la capucha así que ahora todos conocen su identidad y se convierte en un hombre marcado. Me interesaría sino fuera tan bufonesco que su destino importa un rábano. Al lado del Sparviero,  el nuevo Anjin San de Shogun, es un gallardo héroe de novela rosa.



Toda este especie de spaghetti western es tan fea como el elenco:  iluminación amarillenta, paisaje reseco, oscuridad, gente de aspecto malsano y miserable. Imposible no compararla con la Tercera Temporada de El Comisario Ricciardi donde se siguen las reglas que por medio siglo han caracterizado a la RAI: elenco atractivo; vestuario glamoroso y paisajes deslumbrantes. O sea, todo lo que falta en Briganti y todo lo que desmejoró la versión Netflix de Ripley.

Il Comisario Ricciardi Segunda Temporada (PBS Amazon, Walter Presents)

Por supuesto que una historia detectivesca que tiene lugar en bajos fondos napolitanos, bajo la opresión del fascismo,  va a incluir violencia y sangre, pero nunca sordidez. Comisario Ricciardi es trágica, a ratos brutal, pero hermosa.

Mientras continuamos con la saga de Mauricio Di Giovanni, seguimos encontrándonos con un protagonista dominado por su don de ver fantasmas que lo alertan sobre los crímenes que debe resolver. Nos acostumbramos a su nueva criada, nos encariñamos con sus amigos,  el buen Brigadier Maione y el Doctor Modo,  que en esta temporada vive una trágica historia de amor.




Al final de esta temporada acabamos con el dilema romántico de Ricciardi. Tras creer que la impulsiva Enrica va a casarse con un oficial alemán, el Comisario rompe el corazón de la exquisita Livia y pide la mano de su vecina a su padre.



Recuerden que Ricciardi con subtítulos en inglés está en todas las plataformas que incluyan Walter Presents (PBS Amazon en USA) y en América Latina puede verse con subtítulos en español por Film&Arts.

Tokyo Vice

Si creía que la primera temporada era insuperable, me equivoqué. La temporada final de esta poco apreciada serie de HBO acaba en una fanfarria de fuegos artificiales donde los buenos y el amor triunfan. Al comienzo de la temporada no vemos tantas posibilidades. Jake se convierte en la antítesis del gran Salvador Blanco,  El Gran Chambón Blanco que con sus torpezas, impulsividad e incapacidad de comprender la cultura japonesa destruye las posibilidades de su cómplice, el detective Katagiri para dar un golpe fuerte a la Yakuza y al peor grupo, el del cruel y ambicioso Tozawa.

Sato ha sobrevivido y adquirido poder en su Yakuza. El Oyabun Ishida admira la lealtad, la sensatez, y hasta la compasión de su joven sicario, pero la salida de la cárcel de su antigua mano derecha pone en peligro lo adquirido por Sato y pone en peligro hasta al hermano menor de este.




Tozawa huye a Estados Unidos a curarse de una enfermedad terminal. “Esta es una mala idea “dice Jake, pero igual se encama con MIzaki, la querida de Tozawa. Algo bueno que haga, porque por su culpa a Katagiri lo han degradado y ahora atiende el mesón de quejas de la policía. Esto acaba cuando aparece una inspectora con ovarios que le devuelve los co---es perdidos . Ambos se embarcan en golpe tras golpe para acabar on la Yakuza de Tokio.






Entonces viene el gran clímax. Ishida es asesinado en el club de Samantha quien se convierte en una paria para todos los sectores de la sociedad japonesa. Sato es expulsado del Clan Chihira-kai y la inspectora es trasladada a provincia. Es que Tozawa ha regresado más diabólico y poderoso que nunca. Ahora curado de su mal,  está dispuesto a convertirse en el shogun, a transformar la Yakuza en una gran empresa y que los otros clanes se vuelvan filiales sumisas de su nuevo jefe.

Katagiri, Jake y Sato tendrán que unir fuerzas para vencerlo, pero la caída del soberbio asesino solo la conseguirán las mujeres que lo rodean.





Fire Dance (ChaiFlicks)

Después de casi cuatro años de buscarla, por fin Chaiflicks me ha traído esta primavera esta perturbadora y conmovedora miniserie israelí que repercute en recuerdos de mi pasado personal.

Rama Burshstein-Shai es una mujer Haredi,  observadora de todas las leyes del judaísmo, esposa y madre, pero que también ha incursionado en el mundo del cine, creando historias que reflejan la vida de las judías ortodoxas.  Sin llegar a la denuncia,  retrata lo difícil que es ser mujer en un mundo donde los hombres llevan la batuta. Para conseguirlo utiliza,  lo que Simi Horwitz ha notado en su reseña en Forward, una combinación de tradición, espiritualidad y pasiones primitivas.



La acción ocurre dentro de una comunidad jasídica en las riberas del Lago Tiberias en Galilea. Aunque tiene lugar en un mundo contemporáneo, la reclusión y aislamiento de una sociedad sin celulares, televisores e internet,  nos transportan a un tiempo antiguo y tradicional.

Como toda dinastía Jasídica,  el liderazgo pasa de padre a hijo. Tras la muerte del Tzadik Shulman, nace una disputa entre sus hijos Natan y Srulik. Aunque por derecho le toca el cargo a Natán (Yehuda Levy, Premio Mejor Actor en el Festival de SeriesMania)por ser el mayor, por tener un hijo varón y por ser el predilecto del padre, la congregación y la misma madre de ambos,  prefieren a Srulik, más centrado, más serio y sin pasado.



Sucede que Natán estuvo alejado de Tiberias por mucho tiempo. Se cree-—y esto se cuenta en susurros—que fue porque mantuvo una relación adúltera con su cuñada Miriam. Para complicar las cosas, Natán ha instalado un taller para mujeres ‘desafortunadas de la comunidad. Léase con problemas mentales, agunot (las abandonadas por los maridos); y adictas (si ,eso también existe en las comunidades jasídicas).

Estas mujeres vulnerables veneran al Rabino Natán y lo usan de psicólogo y confesor. Muchas dependen de él emocionalmente. En la comunidad se burlan de Natán y lo apodan “El rabino de las mujeres”. Aunque lo secunda su esposa,  la Rabanit Yocheved, ella debe guardar reposo debido a un embarazo de alto riesgo.

En el taller de Natán trabaja Rayzel Rosemberg, una viuda desequilibrada que desahoga su depresión en su única hija,  agrediéndola física y verbalmente. A sus dieciocho años, Feige es extremadamente tímida, se oculta del mundo detrás de su acné y enormes bifocales,  y sufre en silencio los exabruptos inexplicables de su madre. Como todas las que hemos vivido esas circunstancias,  se siente culpable. Incapaz de buscar ayuda, intenta suicidarse y es rescatada por Natán. De ahí se desarrolla una relación peligrosa para ambos.



Para proteger a Feige, Yocheved se la lleva a trabajar a su casa. No solo esto aumenta la cercanía entre su marido y la chica, pero también hace que Feige entienda la naturaleza del trabajo de Natán a la vez que conoce los miedos y desdichas de las mujeres de su comunidad. A pesar de ser tan joven, Feige se vuelve confidente de estas mujeres. Va saliendo de su caparazón y encontrando su propia voz.

La familia Shulman elige a Natán como su líder y esto causa revuelo. A pesar de la alegría de las mujeres, sus esposos e hijos se rebelan ante la decisión y sitian la casa del rabino exigiendo que ninguna mujer entre ahí,  llegando a apedrear los vidrios. Feige se les enfrenta exponiendo hasta su integridad física en un esfuerzo que va más allá de su amor,  puesto que abraza a todas las mujeres que necesitan ayuda.



Es una historia preciosa con un final feliz muy original, pero cuyo mensaje sobrepasa las leyes de un judaísmo. La historia se centra en la importancia de la unidad entre mujeres para poder encontrar su propia voz dentro de comunidades cerradas.



Es triste que Simi Horwitz,  solo vea en Fire Dance abuso sin reparar en la moraleja feminista de esta fábula. No ve como Feige usa su amor por Natán para crecer como persona y como lo supera,  al convertirse en un baluarte de apoyo para mujeres mayores y con más experiencia que ella.

¿Vieron algunas de estas series? ¿Cual les gustaría ver?

martes, 11 de junio de 2024

De Kafka a Boccaccio : Period Drama del Verano de 2024

 


Después de habernos empachado con una primavera dedicada al Period Drama, esperábamos una pausa del género este verano. No será así. Hay bastante con que llenar esta nota. Es la calidad la ausente.

Junio

Junio 6:  Kafka (Chaiflicks).

Cada vez estoy más contenta con Chaiflicks. Ha sido una buena inversión. Este año me ha aportado lo que más necesito en estos tiempos turbulentos que me tocan vivir: escape, pero también profundidad de temas que me brindan, sino soluciones,  consuelo y reafirman mi judaísmo.

Cuando Netflix renegó de Shtisel, una serie que les trajo tantos subscriptores,  y la desterró, Chaiflicks se convirtió en el único streamer estadounidense que la ofrece subtitulada al inglés. En abril, Chaiflicks me trajo la maravillosa Fire Dance y en mayo, la temporada final de Wartime Girls, la serie polaca que me hizo abonarme a esa plataforma. Y es que es uno de los pocos servicios de streaming que ofrece series europeas que no estén subordinadas al wokismo imperante.



Siguiendo con su buen ministerio, en junio Chaiflicks trae Kafka, una serie alemana que no creía podría ver. La serie de seis episodios intenta retratar la historia del escritor más influyente del Siglo XX. Como Franz Kafka es un enigma y sus biógrafos lo han acusado de sufrir todo tipo de trastornos desde la esquizofrenia hasta la anorexia, la serie trata de crear una biopia surrealista con sueños, fantasías y la aparición de personajes de los cuentos del Mago de Praga.

Sin llegar al exceso onírico y fantástico de la aproximación de Soderbergh al tema en el filme protagonizado por Jeremy Irons, aquí la serie se concentra en la corta vida del cuentista checo, su difícil relación con su padre, el cariño hacia sus hermanas y sus muchos amores.  Esta odisea kafkiana está protagonizada por el judeo-suizo Joel Basman al que conociéramos en The Awakening of Motti Volkensbruch. Nuestra querida Liv Lisa Fries (Babyon Berlin) dará vida a Milena Jesenska la más celebre de las amantes de Kafka.



Junio 7:   Becoming Lagerfeld(Disney)

Disney sigue con sus biopias de diseñadores y eso que no nos ha dejado ver su Balenciaga todavía. Ahora tenemos a Daniel Bruhl (The Alienist) dando vida a Karl Lagerfeld. Como tiene lugar en las últimas décadas del siglo XX puede considerarse un period piece. Nunca me gustó el estilo del antiguo jefe de la Casa Chanel y no planeo verla,  ni por ver a la Gata Choupette.



Junio 7 Saludos desde América (PBS Amazon)

Gracias a Walter Presents, he podido ver todas las buenas series de época alemanas de los última década. Aunque La Casa de los Sueños (de la que este mes trae Walter la Segunda Temporada) me defraudó un poco, tengo esperanzas en esta serie de siete episodios que describe la vida de dos jóvenes durante la ocupación estadounidense de Alemania en la posguerra.



Marie (Elisa Schlott de Nuestros Años Milagrosos, Das Boot y The Empress) es una joven granjera que descubre un nuevo mundo gracias a su patrón, un coronel americano,  y la esposa de este, pero también el lado oscuro de la sociedad estadounidense cuando inicia un romance con un soldado negro. Su amiga Erika es una loquilla que se embarca en un proceso de americanización abrazando la cultura de sus ex enemigos a pesar del descontento de su madre.

Junio 13 Bridgerton (Netflix)

Llega la segunda parte de la Tercera Temporada de esta historia alternativa de la Regencia británica. Por fin sabremos adónde irá el romance de Penelope “Lady Whistleton” Featherington y si será cuñada de su amiga Eloise Bridgerton.



Junio13 Brats (Hulu)

Ese mismo día abre en Hulu este documental sobre un fenómeno Ochentero. No soy de reseñar documentales, pero para los que fuimos adolescentes o veinteañeros,  como servidora en Los 80, El Brat Pack fue parte de nuestra cultura. Sobre todo, para mí que comencé a enseñar a chicos cuyos cuartos estaban empapelados por estos actores que fueron iconos en su momento.

Narrado por Andrew McCartney (¡Uff que lindo era!) es más que una historia de un monumento cultural. Es una forma de exorcizar membretes que muchos de los integrantes del Brat Pack consideraron una maldición que arruinó sus carreras.

             Andy, Molly y Jon Cryer que dice que él no se considera parte del Brat Pack

Aparte del placer del viaje nostálgico,  me lleva a mí a ver este documental un interés por descubrir quienes realmente fueron “bratpackers”. Se suele decir que los originales son los protagonistas de los célebres filmes de John Hughes que determinaron como debían los adolescentes del momento vestirse, pensar y comportarse. ¿Pero entonces por que presentar a Demi Moore, que nunca estuvo en un filme de Hughes, como una miembro del grupo?



¿Se pueden considerar como parte del club a James Spader y John Cusack? Yo creo que fue Coppola y no Hughes , quien definió al Brat Pack, con The Outsiders. Ahí viene la pregunta del millón: ¿Fueron Matt Dillon y Tom Cruise bratpackers?  Espero que el documental nos traiga en retrospectiva respuestas a esas dudas.

Junio 14 La Casa de los Sueños (PBS Amazon)

Aunque en inglés se llama House of Promises, yo prefiero traducir el nombre en alemán. ¡Que rápido nos trajo Walter Presents la Segunda Temporada! A mí me aburrió ver la versión alemana del esquema de Paraíso. Solo que aquí la provincianita que se convierte en dependienta estrella de una tienda de departamentos se enamora del hijo, no del patrón. Ya cuando vi que Harry estaba atrapado entre la embarazada Vicky y Helene Goldman, la hija del hombre que podía salvar la tienda de su padre grité “¡Basta!”



Aun así, me encantó el episodio final, el que sea Vicky quien convenza a Harry de casarse con Helen puesto que ella ama más la tienda que a su pareja y a la hija que espera. Me encantó que, para la boda, Los Grunberg se acuerden de que son judíos. Me encantó el funeral del viejito judío al que cuidó Elsie y como ella escandaliza a los presentes,  señores de sombrero de copa y un rabino de birrete de Arzobispo de Canterbury, quitándose una media de seda negra y lanzándola a la tumba. Más me encantó que el difunto la haya nombrado heredera de una pequeña fortuna.

Con todo eso estoy dispuesta a ver la nueva temporada. Sobre todo, porque a diferencia de Babylon Berlin,  que se ha pasado cuatro temporadas coqueteando con una posible ascensión al poder de los nazis, esta temporada iniciará a fines de1932 y cubrirá la subida de Hitler al poder y su efecto en los personajes.



Junio 17 Grantchester(PBS)

A pesar del éxito de esta serie detectivesca sobre un clérigo anglicano que ayuda a la policía de un pueblito ingles de Los 50, nunca me ha interesado. Sn embargo su fans estarán felices de saber que su novena temporada retorna a PBS este verano. Will se marcha de Grantchester y en un toque de máxima inclusividad, será reemplazado por un clérigo indio (Rishi Nair).



Junio 25 Babylon Berlin(MHz)

Netflix está empeñada en tener una biblioteca que satisfaga su agenda política por lo que se ha deshecho de series excelentes que no han sido manufacturadas bajo sus reglas. Ese es el caso de Versalles, Shtisel y Babylon Berlín, la mejor serie alemana hecha en la última década.



Fue una desilusión para los fans de la adaptación (muy libre) de las novelas de Volker Kutscher,  el saber que no podrían ver (en Estados Unidos) la cuarta temporada. Como saben yo comencé a verla , pero tuve que hacerlo en alguno de esos sitios poco aconsejables. Tras luchar con un par de virus, mi antivirus me impidió acceso y tuve que abandonarla.



Sin embargo, MHz, un servicio que se especializa en traer series europeas, ha comprado las cuatro temporadas. Así en la Unión Americana (y creo que alcanza a Canadá) podrán disfrutar del romance entre Charlotte Ritter, la flamante inspectora, y Gereon Rath, su colega y cómplice,  mientras lidian con el más oscuro bajo mundo donde se encontrarán con resurrecciones, ratas de cuatro y dos patas,  y un gánster de Chicago. Ya saben donde se podrá ver la Quinta Temporada que se espera se filmará a fines de este año

Junio 27 My Lady Jane (Amazon Prime)

Sinceramente, Amazon no da pie en bola en lo que respecta a series y desde The English no ha hecho una serie de época que valga lo que han invertido en ella. Ahora intentan atraer al público Tudormaníaco con una historia alternativa de Lady Jane Grey. Mucha picardía, mucha inclusividad, pero me quedo con la de Helena Bonham Carter. Esta serie esta basada en las novelas para colegialas de Brodi Ashton.



JULIO

Julio18 Those About to Die (Peacock)

Peacock ha querido adelantarse a la nueva versión de Spartacus con su propia historia de gladiadores. La originalidad ha sido situarla durante el reinado de Vespasiano y sus hijos. No solo ocurre casi quinientos años después del alzamiento de esclavos liderados por gladiadores, sino que también nos permite recorrer un trozo de historia de la Roma Imperial rara vez tratado en la ficción.

Sir Anthony Hopkins es el Emperador Vespasiano. Tom Hughes y Jojo Macari encarnan a sus hijos (y futuros emperadores) Tito y Domiciano . A pesar de que la historia se cifra en el mundo de los gladiadores (el título se refiere a la formula Morituri Sallutamus o los que vamos a morir te saludamos usada por los dioses de la arena antes de sus lides) , sabemos que un rol importante lo tendrá Dimitri Leonidas como Scorpus, el más famoso corredor de carros de su tiempo. No solo las carreras de carros eran un deporte favorecido por los romanos. Los “clubes” representaban también diferentes facciones políticas.

                             Dimitri Leonidas como Scorpus

Tampoco faltarán los personajes femeninos. Tendremos patricias, gladiadoras, esclavas y una princesa judía. El rol de Berenice,  Princesa de Judea y rehén de los romanos, lo interpretará la actriz y cantante israelí Liraz Sharhi. ¿Les dije que esta serie, en la que Peacock ha invertido quince millones de dólares,  es un proyecto del gran Roland Emmerich? No tienen perdón de D-s si les sale mal.



Julio 19 Lady in the Lake (Appletv)

Parece que Apple se compró un kilo de superventas y los está dramatizando este año. Ahora se trata del libro de Laura Lippmann, reconocida autora de Noirs, pero que trae su mensaje político sobre una mujer blanca que, en medio de las tensiones raciales de Los 60, inicia una investigación que nadie quiere sobre el asesinato de una joven de color.



Natalie Portman entra en el mundo de las miniseries como Maddie Schwartz que deja su mundo de clase acomodada judía, al abandonar a su esposo. Deseosa de hallar su identidad y hacer el bien, Maddie entra en el mundo del periodismo investigativo, pero destapa una olla de grillos al obsesionarse con el cadáver de una muchacha encontrada en un lago. De paso,  se obsesiona con el policía encargado del caso.



El gran problema es que tanto Cleo, la víctima, y Freddie, el oficial, son negros. En la Baltimore de 1966 a nadie le interesa esclarecer el asesinato de una chica de color y menos cuando está vinculado, tal como descubre Maddie,  a importantes figuras de la política local.

Me contaron que la protagonista es odiosa, un clara combinación de princesa judía y blanquita privilegiada, ya eso me hace huirle a la serie.

Julio 27:  Hotel Portofino  (PBS)

Una interrogante es como esta inocua serie ha llegado a una Tercera Temporada. Son tres las razones, un elenco atractivo, muy buen vestuario de los Locos 20 , y un espectacular paisaje. Lamentablemente la historia de una familia inglesa venida a menos que se trasplanta a la Riviera Italiana carece de un buen guion y de personajes cautivadores.



En esta temporada, Bella recibe la visita de su marido Cecil que reaparece para exigir el divorcio. Un problema menor si reparamos en que estamos en 1929 y la caída de Wall Street dejará a todos en la ruina.

Il Decamerone (Netflix)

Aunque todavía no tenga fecha, Netflix ha anunciado que en julio debuta en su plataforma su Decamerón, una versión muy libre del texto clásico. Como recordaran los que todavía leen los Grandes Libros (aunque estén escritos por Blancos Muertos) , Giovanni Boccaccio confeccionó en el Siglo XIV una serie de cuentos supuestamente relatados por un grupo de aristócratas florentinos que, para huir de la peste bubónica, se refugian en una villa toscana. Ahí se dedican a gozar de la vida y, como no tienen Tik Tok, cada noche le toca a uno de ellos entretener a los demás con un cuento cuya temática va desde lo sublime hasta lo picaresco.

                                      Zosia Mamet en El Decamerón

Conociendo el modo en que opera Netflix, podemos esperar mucho desnudo, mucho sexo, mucha denuncia de clasismo,  y mucho derrumbe de reglas sociales a lo Admirable Crichton. No creo que supere en escenas graficas a la versión de Pasolini, pero no me atrae para nada.

América Latina

Europa Europa

 Este verano podrán ver la Segunda Temporada de El Comisario Ricciardi y la Primera Temporada de Charité.

Film&Arts

6 de Junio: Tercera Temporada de Miss Scarlett and the Duke.

16 de Junio: Estreno en Latinoamérica de All Creatures Great and Small

¡Y nada para agosto!

Francamente, aparte de las series alemanas y Those About to Die, nada me apetece de este nutrido verano. ¿Y a ustedes?